Archivo de la etiqueta: economía

La crisis del amor en Japón

English: Akihabara, Tokyo, Japan Español: Akih...
English: Akihabara, Tokyo, Japan Español: Akihabara, Tokio, Japón (Photo credit: Wikipedia)
English: Shibuya streets, Tokyo, Japan Español...
English: Shibuya streets, Tokyo, Japan Español: Calles de Shibuya, Tokio, Japón (Photo credit: Wikipedia)

La crisis del amor en Japón

Por Boris Leonardo Caro | Blog de Noticias – mié, 30 oct 2013, Yahoo

La vida en pareja ha perdido popularidad en Japón (EFE)
Los japoneses están hartos de las relaciones sexuales. El amor romántico ha perdido atractivo entre los nipones, que prefieren las satisfacciones profesionales y la vida en solitario a las complicaciones del matrimonio. Y ese hastío no sería tan grave si no empujara al país del Sol Naciente, como se avizora, hacia un abismo demográfico y económico.
El llamado “síndrome del celibato” asusta al gobierno de Tokio. Pero al menos hasta hoy poco han hecho las autoridades para estimular el crecimiento de las familias, agobiadas por una economía vacilante y el pesimismo generado por el desastre en Fukushima. Las mujeres tampoco encuentran respuestas al frecuente dilema entre la vida profesional y la maternidad.
Ciertamente la proliferación de la soledad no es un fenómeno exclusivo de Japón. Según la firma de estudios de marketing Euromonitor International, el número de hogares unipersonales en el mundo creció de 153 millones en 1996 a 277 millones en 2011. Sin embargo, ningún país avanza de manera tan acelerada hacia la extinción como el archipiélago nipón.

Millones de hombres japoneses prefieren el aislamiento a las relaciones humanas (EFE)

El amor caduco
Un sondeo del Instituto Nacional de Investigaciones sobre la Población y la Seguridad Social (IPSS) de Japón reveló que en 2011 dos tercios de los hombres solteros y la mitad de las mujeres en la misma condición, entre 18 y 34 años, no mantenían ninguna relación de pareja. En un minucioso reportaje sobre el tema, el diario británico The Guardian citó también otro estudio según el cual la tercera parte de la población menor de 30 años jamás había tenido una cita.
A esta cadena de sombrías estadísticas se suma una encuesta de la Asociación de Planificación Familiar de Japón. De acuerdo con los resultados, el 45 por ciento de las mujeres entre 16 y 24 años no estaban interesadas o detestaban el contacto sexual. Más de las cuarta parta de los hombres tampoco se sentían atraídos por el sexo, apuntó The Guardian.
Y no se trata de que falten estímulos sexuales en Japón, el país de las famosas historietas pornográficas anime. Los japoneses son más bien víctimas de un modelo tradicional de familia que se ha vuelto obsoleto. El hogar integrado por un hombre trabajador con un salario alto y un empleo seguro, y el ama de casa encargada de la educación de los hijos, no refleja la realidad ni las expectativas de las jóvenes generaciones.
Por una parte los hombres reconocen su incapacidad de cumplir ese papel de proveedores, debido al estancamiento de la economía. Sin dinero para sostener una familia, muchos se refugian en casa de sus padres –los llamados “solteros parásitos”, cuya cifra se ha triplicado desde 1990—, apuestan por relaciones intermitentes o se sumergen en la pornografía online y los romances en mundos virtuales.
La mayoría vive en ciudades donde abundan las oportunidades para personas solas, desde las raciones personales en los supermercados hasta los hoteles cápsulas, una alternativa de alojamiento individual muy popular entre los hombres japoneses.

Las mujeres deben decidir entre el desarrollo profesional y la maternidad (EFE)

El dilema de las mujeres
Las mujeres llevan la peor parte en el orden de la sociedad japonesa. En el citado reporte del IPSS el 90 por ciento de las jóvenes de esa nación asiática confesó que preferían quedarse solteras a enfrentar lo que imaginaban sería el matrimonio. Quizás no temen en vano. Los hombres japoneses apenas dedican una hora diaria a los quehaceres del hogar, muy por debajo de sus similares en Europa y Norteamérica.
Esa reluctancia a las nupcias no sorprende cuando conocemos que el 70 por ciento de las japonesas no regresa al trabajo después de tener el primer hijo. Casarse y crear su propia familia representa entonces, para la mayoría, el fin de sus carreras. Ese tránsito hacia al hogar no se consuma por mera comodidad, sino por la persistente desigualdad en el mercado de trabajo nipón.
Si bien las mujeres superan a los hombres entre los graduados universitarios, ellas son minoría en las carreras de mejores perspectivas: las ingenierías y las vinculadas con la informática. Japón clasifica como el peor país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en cuanto a la brecha de género.
Pero esta desventaja que sufren las mujeres no solo afecta los índices demográficos. Según la OCDE, Japón podría incrementar su Producto Interno Bruto en 20 por ciento en las próximas dos décadas, si resuelve la disparidad entre hombres y mujeres en el mercado laboral.
Un país en peligro de extinción
Japón ha iniciado ya el descenso hacia el abismo demográfico. El año pasado la población disminuyó en alrededor de 219.000 personas. Al ritmo actual se estima que para 2060 el país habrá perdido la tercera parte de sus habitantes. En esa fecha la pirámide de edades se habrá casi invertido, con muy pocos niños y demasiados ancianos.
Los expertos se preocupan, y no solo en Tokio. La caída en picada de la población nipona arrastrará necesariamente a su economía, la tercera más importante del planeta. En un reciente artículo The Washington Post auguró que una debacle financiera en Japón, desatada por la crisis demográfica, podría tener peores consecuencias que la actual crisis europea.
Y si nos perdiéramos entre tanta estadística y pronósticos sombríos, bastaría un dato para comprender la gravedad del problema: apenas la cuarta parte de los japoneses tiene sexo cada semana.

________________

Fotos de Wikipedia

¿DE DÓNDE VENGO? ¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 1

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

PREGUNTAS QUE TODOS  NOS  HEMOS HECHO EN ALGÚN MOMENTO

DE NUESTRA VIDA:

I)     ¿Por qué hay  miseria e injusticia en el mundo?

II)    ¿Al morir, todo  se acaba?

III)   ¿Existe  el  alma?

a)     ¿Desde cuándo?

b)     ¿Dónde?

c)     ¿Cómo?

d)     ¿Para qué reencarna?

IV)   ¿Hay  vida después de la  muerte?

V)     ¿Hay vida antes de la vida?

VI)   ¿De verdad existe la reencarnación?

***

Éstas son sólo unas cuantas preguntas, pero todos tenemos  infinidad de dudas acerca de estos temas… cuando aceptamos pensar  en ellos, porque para muchas personas es más cómodo no cuestionarse, para «no meterse en problemas«, sin embargo, las  respuestas  pueden ser, aparte de esclarecedoras,  muy  tranquilizantes,  aunque  parezca difícil creerlo.

Hace mucho tiempo que busco las respuestas, al principio sólo de nuestros orígenes históricos (la Edad de Piedra, la agricultura, las culturas ancestrales, la arqueología misteriosa) y biológicos (la evolución humana, el ADN, nuestros ancestros). 

Hubo un momento, sin embargo, en que las respuestas más importantes (las espirituales) me fueron otorgadas y de ésas voy a escribir primero, quiero compartir contigo lo que he aprendido en mi largo camino, empezando por lo referente a nuestro espíritu, más adelante trataré sobre la biología y la historia (y prehistoria), aunque no necesariamente de las «oficiales», sino más bien de las «alternativas».

RESPUESTAS

I)     ¿Por qué hay  miseria e injusticia en el mundo?

La reencarnación tiene las  explicaciones  y las respuestas a  preguntas acerca de la Justicia Divina que muchas religiones, que no la aceptan, no han  podido contestar. 

Como por ejemplo:

  • ¿Por qué es posible que nazcan seres con discapacidades[i]?
  • ¿Por qué existe  la enfermedad?
  • ¿Por qué millones  de  personas  nacen  en  un  medio  miserable?
  • ¿Por qué, en cambio, otros nacen normalesricos y  siempre  llevan  una  vida  feliz, o al menos tranquila?

Con la reencarnación se encuentra la explicación de por qué unos nacen para sufrir y otros para gozar, aunque la mayoría lo hacemos para ambas cosas alternadamente.

Los cristianos  aprendemos que existe un  paraíso  y un infierno y que Dios es Amor, es bueno y justo; sin embargo, a veces  estos conceptos no concuerdan con la vida,  porque  no  se  entiende  cómo un Padre Amoroso puede castigar con el infierno  a sus muy amados hijos, o cómo es posible que haya niños que nacen ciegossordomudos, con alguna discapacidad  o  que otros aún siendo bebés  se  enfermen  de  poliomielitiscáncer, etc. o  por  qué otros simplemente nacen en la miseria y/o sus padres los maltratan. ¿Por qué -podríamos preguntarnos- si ellos aún no han cometido pecados?

La explicación de que los hijos pagarán por los pecados de los padres tampoco parece muy justa, entonces ¿cómo podríamos explicar esas aparentes injusticias? ¿cómo entender que existan tantas diferencias entre los seres humanos? ¿Por qué unos tienen buenas oportunidades en

  • La sociedad
  • La economía (nacen o se hacen ricos)
  • La educación
  • El amor
  • Con su físico
  • Raciales
  • Sexuales
  • Otras

En cambio otros  sólo encuentran obstáculos e inconvenientes?

¿SÓLO TENEMOS UNA VIDA PARA APRENDER?

Las explicaciones dogmáticas de las religiones ortodoxas, que nos presentan esas diferencias como castigos o premios de una sola existenciatampoco son aceptables, porque muchos de esos castigos son infligidos desde el momento de nacer o poco después, cuando ese individuo aún no ha tenido tiempo de pecar y merecer esas penitencias.

REENCARNACIÓN, IGUAL A MÁS OPORTUNIDADES

Sin embargo, cuando  nos permitimos aceptar  que  la  reencarnación  existe,  súbitamente todas (o casi todas) las  piezas del rompecabezas se acomodan por ellas mismas y de  la  manera  mas  sencilla,  pues creyendo en un Dios de Amor, es fácil entender que nos dé muchas oportunidades de mejorarnos y de llegar a Él.

LEYES DEL KARMA

De la misma manera, si hay reencarnación y leyes del Karma[ii], (que son universales y que están intrínsecamente unidas a la reencarnación) se explica por qué algunos seres sufren desde que nacen (si están pagando algo que hicieron en una o varias vidas pasadas[iii]no se puede hablar  de injusticia),  en tanto que  otros  llevan  vidas  que  podríamos llamar  de premio (seguramente ellos están cobrando  sus  buenas  obras pasadas, o tal vez ya dieron un anticipo en una encarnación anterior, en la cual experimentaron sufrimientos muy intensos).

LIBRE ALBEDRÍO

Ése es el enfoque que nos ofrecen las filosofías o religiones que aceptan la reencarnaciónproporcionándonos, además la capacidad de decisión y de ejercitar conscientemente nuestro libre albedrío, conociendo que siempre tendrá consecuencias.

Esta es una perspectiva diferente del mal y de la esperanza, inclusive del concepto de Dios en las diferentes religiones del mundo. Esta creencia podría resolver cuestiones intrincadas de la vida humana.

 

¿CÓMO EMPEZÓ LA CREENCIA EN LA REENCARNACIÓN?

La creencia en la reencarnación empezó con las primeras religiones ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

y también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

Después veremos esas religiones en detalle; con el tiempo, se usó para aclarar también ciertas cuestiones, es decir, para darle explicación a las diferencias de fortunainteligenciasaludtalentos y demás características de las personas.

De acuerdo con esta doctrina estas diferencias serían culpa o mérito causados por  nuestros actos en vidas anteriores. Por lo tanto se piensa que  los pobresenfermos y desdichados tuvieron malas conductas en una o algunas vidas pasadasLo que les ocurre se lo merecen.

PASIVIDAD O ACCIÓN

Dependiendo de la filosofía o la religión esto puede conducir a una pasividad de no hacer nada, puesto que están pagando su culpa.

Por otro lado, también nos da la entereza que necesitamos para soportar las penas y dolores en nuestra actual vida, ya que sabemos que estamos pagando por algo que hicimos o dejamos de hacer, que si sembramos vientos, sólo nos queda cosechar tempestades, como decía el poeta Amado Nervo  “(…) cuando sembré rosales, coseché siempre rosas (…)”

También, unida a la Ley del Karma, nos da la oportunidad de mejorar nuestra existencia actual, ya que si hacemos el biennuestras circunstancias podrían cambiar, claro, dependiendo de la deuda kármica que tengamos.

LA REENCARNACIÓN, UNA ALTERNATIVA

Actualmente, la Idea de la Reencarnación se erige como alternativa frente a las dos concepciones generales de la humanidad:

  • La material y científica (el alma no existe)
  • La teológica que es totalmente dualista (sólo hay bien y mal).

Continuará…

 _________________________________________________________________________________________

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto: Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

Bibliografía

Diccionario de Antropología. España: Ediciones Bellaera, S. A.

Martín, J. L. (1988). La Ley del Karma. México, México: Editorial Orión.

Stevenson, I. (1966). Twenty Cases Suggestive of Reincarnation (2nd rev. ed.). Charlottesville, USA: University Press of Virginia.

Wambach, H. Vida Antes de la Vida.

Weiss, B. L. (1989). Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor, S. A.

 

Trabajos citados

Stevenson, I. (1966). Twenty Cases Suggestive of Reincarnation (2nd rev. ed.). Charlottesville, USA: University Press of Virginia.

Martín, J. L. (1988). La Ley del Karma. México, México: Editorial Orión.


[i] Según las investigaciones de Ian Stevenson y otros investigadores, muchos de los niños que recuerdan su encarnación inmediatamente anterior a ésta, nacen con marcas congénitas idénticas a cicatrices o mutilaciones adquiridas por la persona que fueron en su encarnación anterior. No quiere esto decir que todas las marcas o taras de nacimiento se hayan adquirido en la encarnación inmediatamente anterior o alguna más antigua, pero seguramente tienen que ver con ajustes de cuentas de la ley de causa y efecto, o Ley del Karma (ver nota al pie ii)

[ii]El KARMA es una compensación a nuestras acciones, equilibrada y correspondiente exactamente a su causa. Según las Leyes del Karma, recogemos lo que sembramos; cada uno de nosotros provoca el efecto de esas leyes.  Con cada acción, a cada instante, se crea un nuevo KARMA (positivo o negativo), que contiene en germen todo un conjunto de consecuencias ineluctables justas  e inexorables.

LEYES DEL KARMA: Etimológicamente KARMA viene del sánscrito (KAR MAN).  KAR significa: K= acción humana; A= energía positiva de la Divinidad; R= poder uno e indivisible.  La sílaba KAR significa: LA APLICACIÓN DEL PODER CREADO POR EL HOMBRE (MARTIN, José Luis, 1988:26 ss).  MAN significa: acción del pensamiento.  Toda la palabra KARMA significa: LA ACCIÓN DE LA VOLUNTAD (QUE ES PODER DIVINO EN EL HOMBRE) POR MEDIO DEL EJERCICIO DEL PENSAMIENTO.  Usada en español: ACCIÓN Y REACCIÓN DE LA VOLUNTAD HUMANA SOBRE EL PENSADOR MISMO (MARTIN, José‚ Luis:27).  El KARMA es la acción en el sentido más general del término, ya que si a toda acción corresponde una reacción de la misma intensidad y en sentido contrario (tercera Ley de Newton), toda acción se inscribe en una cadena ininterrumpida de causas y efectos.

[iii] VIDAS PASADAS: encarnaciones anteriores de un mismo ser espiritual