Archivo de la etiqueta: Mixquic

OFRENDAS DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO, GALERÍA DE FOTOS

OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

Las ofrendas del Día de Muertos son una de las tradiciones más importantes en México.

Las ofrendas que se ponen a las almas de los difuntos que regresan el 1 y 2 de noviembre, son el máximo símbolo de esta celebración y tal vez la festividad más importante de la cultura popular mexicana que tiene su origen  tanto en la religión y costumbres de los pueblos autóctonos del Anáhuac o Mesoamérica (los aztecas o mexicas entre los más importantes) y de las tradiciones católicas que trajeron los españoles, un sincretismo de dos religiones, interpretado a la manera mexicana.

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2016/10/19/dia-de-muertos-una-tradicion-dos-religiones/

Los días 1 y 2 de noviembre en casi todas los pueblos y ciudades de México (y muchos de Latinoamérica) se reciben a las almas de los seres queridos ya difuntos, en unos ritos funerarios muy característicos de México.

Se colocan altares para los muertos tanto en las casas como en los panteones, éstos se llenan de flores y alimentos ofrendados a los difuntos, las familias pasan la noche del 1 y 2 de noviembre en el panteón, departiendo con sus familiares ya fallecidos.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Aquí una muestra de ofrendas del día de muertos en México.

 

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

FESTIVIDADES DÍA DE MUERTOS, MIXQUIC, CIUDAD DE MÉXICO, 2015

Guía para disfrutar las fiestas de Mixquic

Foto: Flickr / Psicoloco

ADVERTISEMENT

Cada año, la fiesta del Día de Muertos se festeja a lo grande en el pueblo de San Andrés Mixquic, en Tláhuac, donde esta celebración se extiende durante varios días.

En estas fechas, el poblado recibe a miles de visitantes que se reúnen para contemplar los llamativos altares de muertos y ofrendas con que los habitantes de Mixquic invitan a quienes ya no están a visitar su antiguo hogar.

Según la creencia popular, las ánimas empiezan a llegar al pueblo el 1º de noviembre a las 12 del día, cuando el sol pasa por el cenit. El día 2 de noviembre a las 4 de la tarde, se escuchan las campanas del convento Agustino, momento en el que las familias de Mixquic se dirigen en silencio al Campo Santo, en donde se reza por los difuntos entre flores de cempasúchil y veladoras encendidas.

Mixquic iglesia panteon
Mixquic iglesia panteon

Un poco de contexto

En Mixquic, el Día de Muertos es un acto que combina la tradición prehispánica con el rito católico de la muerte.
En el Mixquic precolombino, éste simbolizaba la esencia misma del ritual funerario. La deidad central era Miquiztli, la Diosa de la Muerte, en cuyo honor se practicaban sacrificios humanos, sobre todo de prisioneros de guerra.

Foto: commons.wikimedia.org

El ritual a los muertos

Los habitantes de Mixquic inician su rito con el arreglo de las tumbas de sus difuntos, les colocan ofrendas y ponen estrellas de papel de china en sus casas (para alumbrar el camino de los muertos).

El día 31, por la mañana, se pone la mesa del altar de muertos, con un mantel seleccionado para la ofrenda, y se colocan candeleros negros o blancos (con velas para adultos y niños, respectivamente) a fin de iluminar su camino.

cementerio_mixquic
cementerio_mixquic

Al mediodía del 1 de noviembre, en el panteón de Mixquic se oye el repicar de las campanas de la iglesia anunciando el arribo de las ánimas.

La alumbrada o noche de velas

mixquicportada
mixquicportada

Al caer la tarde del 2 de noviembre, los habitantes acuden al panteón con una gran cantidad de velas, flores e incienso. En el trayecto, algunos alumbran con las velas, pero otros esperan hasta llegar a la morada de su ser querido para encenderlas.

Diademuertos_2
Diademuertos_2

Iluminar las tumbas representa el triunfo del paso de esta vida hacia la otra. La intención es mostrar la luz a las almas para su retorno al Mictlán (lugar a donde van los muertos) sin que se pierdan.

Más actividades

El Teatro Miquiztli Casa de la Cultura de Mixquic, organizará del 26 de octubre al 2 de noviembre una serie de actividades que incluyen espectáculos de danza, proyección de películas, obras de teatro y conciertos, entre otras.

¿Qué ver en San Andrés Mixquic?

La población cuenta con sitios de relevancia histórica, arqueológica y arquitectónica que vale la pena conocer: Al noreste de la Plaza Juárez, la plaza principal, se halla el Templo y Ex Convento de San Andrés Mixquic, el patrimonio arquitectónico más importante de esta comunidad.

El patio de la casa cural exhibe los restos del antiguo teocali o templo prehispánico: un chac mool; la figura en piedra de Miquiztli (la Diosa de la Muerte); los aros labrados del juego de pelota, y las columnas de piedra con figuras de Quetzalcóatl.

El templo y convento de San Andrés, edificado en 1537 bajo la supervisión de los frailes agustinos, se levantó sobre lo que fue un teocali mixquica; después, la iglesia se derrumbó y quedó sólo la torre del campanario. Hacia 1600 se reconstruyó, aunque el portón de madera conserva todavía los clavos y chapetones originales.

El famoso panteón es donde se lleva a cabo la mágica celebración de los muertos.

¿Cómo llegar a Mixquic?
Sigue por Periférico Sur hasta avenida Tláhuac, una vez ahí, dirígete a Mixquic.

Otra opción es avenida Tasqueña hasta llegar a avenida Tláhuac. Una vez ahí dirigirse hacia Mixquic.

También se puede llegar desde la Autopista México-Puebla tomando la dirección Chalco-Mixquic.

Encuentra más información de las actividades de esta celebración aquí:
http://www.mixquic.com.mx

Fuente:

http://dondeir.com/sin-categoria/guia-para-entender-y-disfrutar-las-fiestas-de-mixquic/2014/10

2015 FESTIVIDADES DEL DÍA DE MUERTOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, D. F.

UN PAÍS DE FIESTA, DÍA DE MUERTOS

Desde octubre flores de cempasúchil adornan las calles y numerosos hogares ya colocaron los altares para celebrar a sus fieles difuntos, una festividad que se celebra en prácticamente cualquier rincón de México el 2 de noviembre, día de muertos.

Para disfrutar de estas celebraciones, te recomiendo:

CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL

Reforma-Cempasuchilt-660x330
Reforma-Cempasuchilt-660×330

La Ciudad de México se llena de colorido y tradiciones por las festividades del día de muertos.Podemos ver las jardineras de Paseo de la Reforma adornadas con flores de cempasúchitl, y en los museos se colocan ofrendas a cual más llena de tradición.

Paseo de la Reforma cempasuchitl
Paseo de la Reforma cempasuchitl

MIXQUIC

Vive la experiencia del Día de Muertos en este Barrio Mágico de Mixquic, situado en el extremo sureste del Distrito Federal, cuyo panteón de San Andrés es el escenario principal de las festividades.

Ver:

mixquic

Ofrend de dia de muertos flores
Ofrend de dia de muertos flores

Durante los días 1 y 2 de noviembre, las tumbas se visten con flores, calaveras de azúcar, papel picado y algunos platillos en honor a los fieles difuntos.

calaveritas-de-azc3bacar-y-pan-de-muerto
calaveritas-de-azc3bacar-y-pan-de-muerto

 

mixquic
mixquic

Durante estos días hay música, concursos de calaveras y un cortejo fúnebre escenificado, el cual hace gala del humor mexicano.

dia de muertos panteon
dia de muertos panteon

***

Otros lugares en la gran capital que te encantará visitar en estas fechas son:

CIUDAD UNIVERSITARIA (CU)

megaofrenda-unam-dia-de-muertos
megaofrenda-unam-dia-de-muertos

Ciudad Universitaria, donde se lleva a cabo la megaofrenda, que este año está dedicada a “200 años de la muerte de José María Morelos y Pavón” (abierta al público desde octubre al 2 de noviembre).

Mega ofrenda CU dia de muertos 2015
Mega ofrenda CU dia de muertos 2015

MUSEO DOLORES OLMEDO

las-calacas
las-calacas

En Xochimilco, (Patrimonio de la Humanidad, Xochimilco te invita a disfrutar de un increíble recorrido por sus canales, a bordo de una trajinera, para evocar aquellos tiempos en que el ambiente lacustre dominaba el paisaje del Anáhuac).

Xochimilco trajineras
Xochimilco trajineras

El Museo Dolores Olmedo desde hace 20 años exhibe magníficos altares que brindan un homenaje al trabajo artesanal de México.

dia_de_muertos_altar_Dolores Olmedo
dia_de_muertos_altar_Dolores Olmedo

Ofrenda de Muertos 2015

Del 27 de octubre de 2015 al 4 de enero de 2016.

Las ofrendas del Museo Dolores Olmedo siempre han sido consideradas artísticas, ya que no sólo rescatan la tradición de los altares de muertos, sino que además brindan un homenaje al trabajo artesanal de México.

En esta ocasión, la tradicional Ofrenda de Muertos presenta escenas y personajes que recorren todo México, para mostrar la riqueza artesanal y la biodiversidad del país.

La actividad artesanal en México está estrechamente ligada al medio ambiente, pues los materiales para la creación de los artesanos son tomados de la naturaleza. Asimismo, plantas y animales han inspirado a los artesanos a crear piezas en las que plasman los diferentes elementos que es posible encontrar en el país, gracias a la gran biodiversidad que tiene.

Es así que el recorrido por la ofrenda nos lleva desde las zonas desérticas del norte de México hasta las selvas húmedas y el trópico del sur.

Dentro de esta exhibición de artesanías de todo el país, se incluyen piezas de la colección de arte popular del Museo Dolores Olmedo, además de seis piezas provenientes del Museo de Arte Popular, como figuras de un perro y un león en barro bruñido; una escena de la última cena en barro; y una máscara de diablo en madera tallada, entre otras.

El altar, dedicado como cada año a Dolores Olmedo y a su madre, la Profesora María Patiño Suárez, estará enmarcado por miles de flores de cempasúchil de papel.

Fiesta de Día de Muertos 

Sábado 31 de octubre, 11:00 hrs.

Papiroplástika

Este grupo nos divierte con sus canciones de rock dedicadas a esta fecha especial, con canciones como “CALAVERA GARBANCERA, LA CATRINA, FLOR DE CEMPASUCHIL” entre otras.

Sábado 31 de octubre, 13:00 hrs.

Telpoch Cuicani

Una agrupación de seis jóvenes, que fusionan la música mexicana con varios ritmos para acercarla al público.

Sábado 31 de octubre, 16:00 hrs.

Ballet Folclórico Ohtokani

Compañía que ofrece un viaje por diferentes estados de la República, a través de un espectáculo de danza Folclórica.

Domingo 1 de noviembre, 10:30 hrs.

Cuentos del Silencio

Luis Estaban Galicia nos presenta un espectáculo espectáculo de leyendas virreinales que harán temblar hasta los valientes.

Domingo 1 de noviembre, 12:00 hrs.

Bossanónimos

Nuevos arreglos y versiones de temas populares en México y Latinoamérica, en diferentes estilos musicales como la bossa nova, el jazz, el bolero y el son cubano.

Domingo 1 de noviembre, 13:30 hrs.

Desfile y premiación del 17° Concurso de disfraces de la Calavera Catrina

 

Domingo 1 de noviembre, 16:30 hrs.

Grupo Folclórico Tlatoani

Compañía de danza que presenta un bello y diverso mosaico de estampas folclóricas de diversos estados de la República.

Lunes 2 de noviembre, 11:30 hrs.

La tribu de los Bartolos

Un espectáculo contemporáneo que nace de la preocupación que tiene la comunidad nahua michoacana ante los conflictos armados que actualmente sufre e impacta en todos los ámbitos de su cultura y se refleja en la situación en que viven muchas comunidades de nuestro país. A través del juego con títeres y máscaras, trata un tema esencial para todo ser humano.

 

Lunes 2 de noviembre, 13:30 hrs.

Saltapatrás de muertos

Concierto-presentación de música original y cuentos con temática de muertos. En este espectáculo se recuperan cuentos de tradición oral y música de diversas regiones del mundo, que tienen como hilo conductor el tema de la muerte

Lunes 2 de noviembre, 16:00 hrs.

Las Andanzas de la Catrina

Catrina Fest 2014 2
Catrina Fest 2014 2

La Compañía de Danza Folklórica Matlacihua nos presenta una calaca tilica flaca que viene a nuestros alrededores cantando que es la reina del inframundo y que recorre los alrededores de México en ferrocarril y tiene calaveritas ayudándole a sus preparativos fúnebres.

 

Catrina Fest 2014 3
Catrina Fest 2014 3

Calavera Catrina Taller

PARQUE ECOLÓGICO XOCHITLA

Cerca de Tepotzotlán, Estado de México, donde hay varias actividades como conciertos, obras de teatro y concursos de disfraces, donde los niños podrán divertirse.

Sábado 31 de octubre

Festival de Noche de Muertos 2015

¡El misticismo de esta tradición se vive en Xochitla Parque Ecológico!
Ven a Xochitla Parque Ecológico y vive el misticismo, el colorido y la diversión de esta tradicional celebración a los muertos, que forma parte de la cultura mexicana.
Más información

Domingo 1 de noviembre

Concierto de Día de Muertos

El domingo 1 de noviembre, acompáñanos al concierto de música popular de cámara que, con motivo del Día de Muertos, dará el trío Luna Ámbar con el programa La Catrina Sandunguera en Latinoamérica.
Más información

Fuentes:

http://www.mexicodesconocido.com.mx/destinos-vivir-dia-muertos-mexico.html

http://www.museodoloresolmedo.org.mx/actividades/ofrendademuertos/

http://www.tucomunidad.unam.mx/index.php/ofrenda15/

http://www.xochitla.org.mx/parque/proximos-eventos/

DÍA DE MUERTOS, OFRENDAS Y RITOS FUNERARIOS AZTECAS, CAMINO AL MICTLAN

© condiciones  al final

Ofrenda típica del Día de Muertos en México

OFRENDA DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO (1)

LOS AZTECAS Y LA MUERTE

Continúa de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciuda...
Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

Entre los aztecas y los demás pueblos del Anáhuac (Mesoamérica), la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.

OFRENDAS FUNERARIAS DE MÉXICO PREHISPÁNICO.

English: ceramic from templo mayor in mexico city
English: ceramic from templo mayor in mexico city (Photo credit: Wikipedia)

En todas las culturas del México prehispánico la muerte y el lugar al que se dirigirían los muertos tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje  y a vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.

Estas ofrendas son representativas del interés de aquella cultura por preservar en el llamado inframundo, es decir, el Más Allá, las condiciones más idóneas para que el difunto llegara al Mictlan. En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán, había ofrendas funerarias con objetos de cerámica, urnas mortuorias para incienso, huesos de animales, etc.

Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico
Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico

(La ofrenda 126 ubicada frente al Templo Mayor, en el predio de las Ajaracas, es una de las más ricas y variadas en su contenido de objetos orgánicos, restos óseos, vasijas, esculturas, objetos de piedra, etc. Leonardo López Lujan, Proyecto Templo Mayor, 2007. Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/index.php?section=cultura&article=a08n1cul).

Lo mismo que en las ofrendas recientemente encontradas (2011) gracias a la arqueología en “la esquina delos tesoros”, frente al Templo Mayor de Tenochtitlan (ahora Ciudad de México), en donde se hallaron ofrendas funerarias con restos botánicos:

English: National Museum of Anthropology in Me...
English: National Museum of Anthropology in Mexico City. Reconstruction of the Templo Mayor of Tenochtitlan Deutsch: National Museum of Anthropology in Mexico City. Rekonstruktion des Templo Mayor in Tenochtitlan (Photo credit: Wikipedia)
  • Algodón
  • Chía
  • Amaranto
  • Calabaza
  • Copal
  • Pencas de maguey.

Restos animales:

  • Cangrejos
  • Langostinos
  • Estrellas de mar
  • Huachinango
  • Águila arpía
  • Pumas,
  • Lobos
  • Monos araña
  • Águilas reales
  • Peces sierra
  • Miles de conchas, caracoles y corales.
Ofrendas funerarias aztecas de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico
Ofrendas funerarias aztecas
de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico

Los artefactos que destacan son:

  • Cuchillos de pedernal
  • Punzones y púas de autosacrificio
  • Cuentas de piedra verde
  • Máscaras de madera
  • Imágenes de basalto
  • Ollas de cerámica.
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria

 

El descubrimiento más impactante fue una caja con cerca de 14 mil objetos. 

Un hallazgo trascendental fue el del esqueleto de un cánido -un perro o un lobo- enterrado con dos orejeras de mosaico de turquesa, un collar de cuentas de jadeíta, un cinturón de caracoles marinos y ajorcas de cascabeles de oro.

Esto hace pensar que el animal fue enterrado como guía para el alma de su amo, un personaje de importancia como un soberano, hacia el inframundo.

VIAJE AL MICTLÁN Y OFRENDAS

Como decíamos en el post anterior, entre los azteca, a los difuntos, al prepararlos para el  viaje de su alma al Mictlan, los ancianos les daban ofrendas o amuletos diciéndoles:

  • Con estos has de pasar por medio de dos Sierras, que se están batiendo, y encontrando la una con la otra
  • Con esto has de pasar con seguridad por un camino donde habita la culebra grande guardando el paso
  • Con estos amuletos pasarás por donde está Xochitonal, un cocodrilo o lagarto
  • Estos otros te servirán para darte amparo y socorro en los ocho páramos o desiertos
  • Estos recursos son para el lugar llamado Ocho Collados y
  • Los últimos para pasar por el viento de navajas, llamado Ytzehecayan, porque se decía que  allí el viento era tan recio, que arrancaba las piedras y que cortaba como navaja. Por esta razón cortaban todas las cosas y armas del difunto, con toda su ropa y vestuario y si era mujer, sus nahuas y huipil, para que en aquel paso dieran calor al difunto y no sintiera el rigor del frío, que atormentaba al que no era prevenido con este remedio.

Estos eran los lugares por los que deberían pasar las almas antes de llegar al Mictlan y sus deudos los preparaban para ese camino.

PERRO, GUÍA Y AYUDA

xoloitzcuintle de rodrigo cruz.
xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

También mataban un perro  xoloitzcuintle pequeño, de color rojizo o amarillo, y le ponían un hilo de algodón al pescuezo, porque era necesario para pasar unas aguas muy hondas que llamaban Chicunahuapan, que quiere decir nueve aguas (o ríos), las cuales tenía que pasar a nado sobre el perrillo.

Muertos amo y perro, los enterraban juntos, quemándolos primero o enterrándolos sin quemar, conforme la muerte que habían tenido. Dos de estos viejos tenían el cargo de quemarlos, y mientras estos atizaban el fuego, otros dos cantaban. Los que habían quemado el cuerpo apagaban después el fuego y las cenizas y el carbón que había quedado lo enterraban en un hoyo hondo y redondo, dentro de una olla, en la cual echaban una piedra preciosa de valor (según las posibilidades de la familia), que decían era el corazón del difunto.

Cada día ofrendaban a la sepultura  pan y una bebida, y en los entierros de los nobles llevaban un pendón de papel, de cuatro brazas de largo, adornado con magnífica plumería.

CELEBRACIONES AZTECAS PARA LOS DIFUNTOS

Además de estos ritos que se realizaban cuando alguien fallecía, había dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.

En los tiempos actuales, después de la sincretismo de la religión azteca y el cristianismo ocurrido después de la conquista de México, aún quedan reminiscencias de aquellos rituales, por ejemplo: En Chilac, un poblado del Estado de Puebla cercano a Tehuacán, el encaminador de almas dirá oraciones y rociará  agua bendita al moribundo o difunto después de cada una de ellas, así el alma del  difunto logrará dejar atrás a diversos animales a los que se enfrenta, gracias a estos rituales llevados a cabo por el encaminador de almas.

El difunto debe vestir un traje limpio, blanco, tiene que llevar un pequeño calabazo lleno de agua, una jícara (para servirse agua y calmar su sed en el camino), una bolsa conteniendo un pedazo de pan, unas monedas, una poquita de sal y como calzado unos huaraches hechos de cartón con hilo corriente, los huaraches deben ser suaves para que en su andar hacia la supervivencia eterna, no llegue descalzo, padeciendo de lastimarse los pies con las piedras y espinas que encuentre en su camino.

SINCRETISMO CON EL CRISTIANISMO

Después de la conquista, los españoles adaptaron muchas de las creencias prehispánicas para el proceso de evangelización pues los grupos indígenas, como aztecas, mayas, otomíes y otros no aceptaron del todo la modificación radical de sus ideas, creando así una concepción propia del dogma cristiano de la muerte, la resurrección, la idea del paraíso, en la que el papel de la vida más allá de la muerte preexistió de forma natural por la carga cultural ancestral, llegando así al sincretismo que conocemos ahora.

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Ofrenda de dia de muertos
Ofrenda de dia de muertos en Mexico

Las celebraciones tradicionales dedicadas a los muertos en nuestro país en la actualidad son las de Todos los Santos (para los niños) y la de los Fieles Difuntos (para los adultos) y se efectúan los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, claro, si no contamos el Halloween (31 de octubre), importado de nuestros vecinos del norte, pero que, por lo menos en los tiempos actuales, tiene un tinte diferente, pues se dedica a historias de terror,  monstruos, fantasmas y seres terroríficos, a diferencia de nuestro  Día de Muertos, en los que se recuerda a los seres queridos que se nos adelantaron. En la mayor parte del país estos festejos coinciden con el fin del ciclo agrícola de varios productos como el maíz o la calabaza.

Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM
Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM

La tradición prehispánica nos señala que en el ritual indígena Náhuatl existían dos festejos dedicadas al culto a los muertos: la fiesta de los muertecitos (Miccailhuitontli) y la fiesta de los muertos mayores.  Ahora el 1 de noviembre de celebra a los niños difuntoslos Santos Inocentes” (y no a “Todos los Santos” como ordena la Santa Iglesia Católica) y el 2 de noviembre, se honra a los “Fieles Difuntos” (nuestro Día de Muertos).

OFRENDAS PREHISPÁNICAS Y OFRENDAS CRISTIANAS

OFRENDAS PREHISPÁNICAS

En la época prehispánica, el altar a la muerte, entre los aztecas, tenía el nombre de Tzompantli, ese día estaba dedicado a la diosa Coatlicue (Madre de Huitzilopochtli y otros dioses) y se colocaba un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores, en el primer nivel colocaban la imagen de ella y en el segundo nivel comida, flores y se quemaba copal en pequeñas vasijas de barro, en el tercer nivel se colocaban flores y follaje.

OFRENDAS CRISTIANAS

Con la llegada de los españoles y el cristianismo, estas costumbres funerarias sufren modificaciones, por lo que los altares también cambian con esta nueva concepción religiosa; así, en las ofrendas encontramos ahora imágenes de santos, Cristo, cruces, velas, objetos y alimentos que no existían en América, fotografías del difunto, objetos personales del mismo, así como alimentos y bebidas que disfrutaba en vida por lo que los actuales altares son una combinación de esa mezcla cultural, un sincretismo.

Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México
Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México

El día dedicado a los muertos se colocan altares con ofrendas destinadas a agasajar al espíritu de los familiares que regresan ese día. Se adornan las tumbas que se velan con el acompañamiento de música, ya que es una ocasión feliz, pues regresan los que ya se fueron.

Desde la Colonia, la muerte adquiere además, un carácter festivo, dual y complejo. Por un lado, el papel de los vivos es ayudar al tránsito del difunto hacia el paraíso, una vida mejor, pero ha de regresar en la fecha de los fieles difuntos para departir con los vivos, con los familiares,  amigos y quienes le recuerden.

Pan de muerto de coco
Pan de muerto de coco

 

ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS OFRENDAS

Actualmente, existen en México diversos tipos de ofrenda a altares para los muertos, a continuación se describen algunos elementos que normalmente se incluyen en una ofrenda:

FLOR DE MUERTO EN MUMBAI INDIA Foto por VIVEK PRAKASH REUTER
  • Papel de china picado de color morado (luto cristiano, el color morado se usa en señal de duelo)
  • Papel picado de color naranja. (luto azteca)
  • Flores de cempaxúchitl (del náhuatl: Flor de 20 pétalos) la flor de cempaxúchitl de vivos tonos de color amarillo, es la tradicional flor de muertos y denota la fuerza de la luz del sol, sirve de guía a los espíritus de los difuntos que vienen de visita los dos primeros días de noviembre.
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto
  • Cuatro velas indicando los puntos cardinales. Las velas colocadas en la ofrenda significan los siete pecados capitales.
  •  Veladoras, sirven para guiar al difunto a su destino, alumbrarán el camino
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
  • Incienso o copal para alejar a los malos espíritus, el copal purificará el ambiente
  • Cruz de ceniza para purificar al espíritu del muerto
  • Jarra o vasos con agua para saciar la sed de la fatiga del camino
  • Fotografías del o los difuntos
Ofrenda dia de muertos adultos con fotos
Ofrenda dia de muertos adultos con fotos
  • Comida que le gustaba al o a los fallecido(s)
  • Pertenencias apreciadas por ellos
  • Tequila, agua o la bebida favorita del(os) muerto(s)
  • Cuatro banderas de papel picado ensartadas en naranjas
  • Pan de muerto y fruta
  • Calaveritas de azúcar con los nombres de los difuntos
Calaveritas de azucar
Calaveritas de azucar
Ofrenda dia de muertos con calaveritas de dulce
Ofrenda dia de muertos con calaveritas de dulce
  • Chocolate o dulces regionales
  • Naranjas y algunas otras frutas de la estación significan la libertad que da la muerte
  • El camino de flores y follajes es para que el alma del difunto pase por ahí.
Camino de flores de muerto Mauricio Rascon
Camino de flores de muerto Mauricio Rascon
Ofrenda Día de Muertos en la Mixteca poblana, México
OFRENDA MIXTECA POBLANA DÍA DE MUERTOS Yavidaxiu 200px-

El día 2 de noviembre llegan las almas de los difuntos adultos.El día uno de noviembre se llama también ‘Día de los Angelitos’ o de los Santos Inocentes, (en lugar de Todos los Santos) y según la creencia religiosa, ese día regresan las almas de los niños muertos a las que fueron sus casas. El día 3, los familiares se comen los alimentos de la ofrenda, rezan y quitan el altar.

OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS

Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias mayaspurépechas, náhuatls, mazahuas, otomíes y otras, viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.

Dia de muertos velando en el panteon
Dia de muertos velando en el panteon

MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS

En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.

Para los indígenas michoacanos los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos,  Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.

OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS

Entre las más conocidas están las celebraciones en

  • La Isla de Janitzio,
  • Pátzcuaro,
  • Tzintzuntzán,
  • San Pedro Tzutumutaro,
  • Ihuatzio y
  • Jarácuaro, en Michoacán y
  • Mixquic y Xochimilco en el Distrito Federal (Ciudad de México),

Donde se congregan miles de visitantes para contemplar el impresionante espectáculo.

LOS MEXICANOS Y LA MUERTE

La Catrina Garbencera de Posadas
La Catrina Garbencera de Posadas

Y es que para el mexicanoheredero de las culturas prehispánicas que, antes de la imposición del cristianismo, estaban libres del terror del infierno, la muerte no es la negación de la vida, sino una parte complementaria de ella, algo necesario para que la energía vital vuelva a renacer con más fuerza, en el ciclo eterno de vida-muerte-vida.

Según  la reflexión de Octavio Paz sobre la muerte en la cultura mexicana, el mexicano tiene con la muerte un trato familiar, juega con ella en marionetas o entierritos de cuyo ataúd sale un alegre cadáver con la botella en la manose la come en calaveras de azúcar que llevan su nombre en la frente o en el pan de muertos; se regocija con “las calaveras” que en verso comentan satíricamente las actividades de personajes conocidos, en el supuesto momento de su muerte.

Además, el Día de Muertos, celebra con sus parientes fallecidos en el panteón y/o en su casa, invitándoles manjares y compartiendo con ellos el pan y la sal.

De esa manera festejamos en México el Día de Muertos.

Querid@ lector@, si tienes oportunidad, te invito a visitar alguno de estos lugares, o al menos ir a ver algunas de las ofrendas que se exhiben en lugares públicos de tu ciudad, si vives en México y si no, pues qué mejor, te invitamos a México a conocer algo de nuestra cultura. Nos leemos pronto.

__________________________

BIBLIOGRAFÍA 

Garibay K., Ángel María (ed.) 1967 Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme de fray Diego Durán. México, Porrúa, 1984 (Biblioteca Porrúa, 36).

López-Austin, Alfredo 1994   Tamoanchan y Tlalocan. México: FCE 1982

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Serrano Osorio Francisco, La partida y el perpetuo retornar, PDF

Sodi M., Demetrio,  Las grandes culturas de Mesoamérica. México: Panorama, 1980. ____________________________________________________________

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

Qué lugares tradicionales son los mejores para visitar el día de muertos:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/

Cómo son las ofrendas del Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

Tradiciones del Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Más datos sobre el tradicional  Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

Día de Muertos en Oaxaca, México: https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

Día de Muertos en Michoacán, México: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

El lugar de los Muertos:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México: El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller   Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/   http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/   http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_____________________

NOTAS:

1  Un año después, en investigaciones posteriores me he encontrado con contradicciones en cuanto a cuándo se celebraba a los muertos entre los aztecas, de manera que no aseguro que sea como aquí lo panteé en su momento, Sahagún no lo menciona en esas fechas y por lo que dice, más bien se celebraba a los muertos en el treceavo mes, correspondiente a octubre, según el calendario Gregoriano Más datos sobre los calendarios en:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

__________________________________

ENLACES RELACIONADOS (1) http://www.flickr.com/photos/monchor1/5137526558/ (2) Steve Bridger de Bristol, UK.jpg (3) Yavidaxiu 200px http://mx.noticias.yahoo.com/tras-las-huellas-del-esplendor-mexica-.html http://www.escritos.buap.mx/escri26/franciscoserrano.pdf http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/104/ http://www.jlgimenez.es/Literatura/relatos/RITOS%20Y%20MITOS%20DE%20LA%20MUERTE%20EN%20M%C9XICO-%20Marco%20Antonio%20G.P.%20y%20Jos%E9%20Arturo%20D.S.pdf https://serunserdeluz.wordpress.com/ http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/