Archivo de la etiqueta: terror

EL PUENTE

Hola amig@s, ahora les comparto un cuento de Danshaggy en el cual colaboré un poco; lo subo porque me intriga que él tuviera esa «obsesión» por escribir cuentos sobre este tema, que descubrirán en el desarrollo de éste.

EL PUENTE

Leinad vivía en las afueras de la ciudad, en la periferia, era una persona algo escéptica, él decía que no creía en cosas sobrenaturales, ya que eran mentira; en primer lugar, porque nunca había visto nada en su vida, por eso siempre se reía de sus compañeros cuando contaban las historias de terror, y en segundo lugar, decía que todo tiene una lógica y una razón, pero que cada quien era libre de creer en lo que pensara que era real.

Él trabajaba en un almacén que se encontraba ya dentro de la ciudad, a unos kilómetros de su casa; siempre trabajaba de mañana, no le gustaba el turno de la tarde, y rara vez aceptaba quedarse más tiempo; pero ese día por falta de personal y estar en inventario, aceptó el quedarse más allá de las cinco, que era la hora en que él salía.

Ese día salió de  trabajar después de las diez de las noche, era una noche húmeda de invierno, había amenaza de tormenta, el cielo estaba nublado, y cruzado por relámpagos,  caía algo de llovizna, nada fuerte aún, así que subiendo a su carro y maldiciendo su suerte, se enfiló hacia su casa; salió de la carretera principal tomando el camino vecinal, avanzaba en la soledad de la noche, pensando en las historias que de ese camino contaban; algunas exageradas por los accidentes que ocasionalmente sucedían; había varias cruces en los costados del camino, “es raro (iba pensando),  tantos accidentes, a pesar de que se encuentra bien iluminado”, él casi no andaba tarde por ese camino, siempre que pasaba por ahí, era con luz de sol, pero esa noche…

Iba despacio, viendo el camino y pensando en su día y en llegar a su casa antes de que comenzara la tormenta como tal;  de pronto  algo llamó su atención: las luces a su paso, comenzaron a apagarse; “¡qué extraño!” pensó; pero no le dio demasiada importancia. Al voltear por el espejo, vio que atrás de él se volvían a encender,  iba pensando en lo raro de la situación, cuando de pronto su auto comenzó a fallar y se apagó.  Maldiciendo su suerte se orilló en el camino quedando justo en el puente que cruzaba un río profundo, a medio camino de su casa.

Bajando del auto, volteo a ambos lados de la carretera, pero no vio otro vehículo en el camino; notó que las luces del camino adelante y atrás de él estaban encendidas, pero en el puente estaban apagadas, encogiéndose de hombros, dijo en voz baja:

-Maldita suerte, tenían que fundirse las luces justo donde se me descompone el carro.

Sacó una lámpara que traía en su guantera y se puso a revisar su auto, cuando sintió un aire frío que le envolvió y escuchó un ininteligible susurro en el oído que le hizo alzar la vista y mirar hacia los lados y a ambos bordes del puente, aluzando con su lámpara hacia el río.

En uno de los lados del puente vio la figura blanca de alguien parado en la orilla del río, le pareció extraño ya que por la inclinación del costado del río no era posible que alguien estuviera de pie ahí. Dejando el carro a un lado, avanzo a la barandilla del puente y tratando de ver mejor se cubrió los ojos para evitar que le cayera la lluvia y aún aluzando hacia allá, no podía distinguir bien, por lo que pensando que su mente le jugaba una mala pasada, se  abocó a seguir con el auto.

Estaba agachado, en el frente de su carro moviendo algunos cables queriendo encenderlo, cuando volvió a escuchar ese susurro ininteligible; enderezándose  aprisa y sujetando fuertemente la lámpara comenzó a revisar a los lados del puente, y algo lo hizo voltear  de nuevo al río, cuando de pronto un relámpago retumbó y destellando cruzó el cielo iluminándolo todo por unos segundos, entonces vio la figura que se encontraba ya más cerca de  él; poniéndose nervioso por esto, dio un pequeño paso hacia atrás por la sorpresa, pasó saliva y emitió un pequeño gemido y se volvió a ocupar del carro tratando  de nuevo de echarlo a andar y mientras movía los cables en el motor, en medio de la oscuridad que lo rodeaba, ya nervioso, levantó de nuevo la vista, reconociendo la figura de la sombra blanca que en ese momento ya identificó como una mujer que se encontraba en la orilla del puente, a unos 30 metros de donde él estaba.

Preocupado, ya que él no creía en nada de eso, poniéndose nervioso y aumentando su desesperación por la situación, mientras seguía moviendo el cableado de su viejo carro tratando de encenderlo, volvió a escuchar ese susurro en el viento que ahora sí identificó como  una mujer que le llamaba por su nombre…

-Leiinnaadd – en una fría y apenas audible  voz hueca, que se sentía fría al oído y se volvía parte del  aire que corría.

La lluvia comenzó a arreciar un poco mas escuchándose el golpeteo de las gotas de agua en el carro haciendo más tétrica la situación.

Leinad, maldiciendo su suerte, comenzó a pensar en salir corriendo de ahí y regresar por el carro al día siguiente, pero en un último intento y después de levantar la vista por encima del cofre, vio que la mujer ya se encontraba unos metros más cerca de donde él estaba, por lo que golpeó el motor mientras le gritaba.

-¡Prende maldita porquería!

En ese momento se encendieron las luces del puente, a la vez que volvía a escuchar el susurro de la mujer diciendo su nombre. Pero esta vez en su oído como si le tuviera a su lado, a la vez que se vio y escuchó un estruendoso relámpago, de la tormenta que se desataba ya encima del lugar, iluminándolo todo; Leinad, en un movimiento rápido, giró viendo que no había nadie.

Ya con las luces del puente prendidas, se dirigió rápido al encendido del auto y girando la llave  el carro encendió; sonriendo y volteando a todos lados no viendo a la mujer,  cerro el cofre y subió de nuevo a el carro, aceleró para salir del puente y sin prender las luces, enfiló rumbo a su casa y mientras volteaba al puente por el retrovisor, siguió acelerando, la lluvia arrecio en ese momento, en medio de los truenos de la tormenta que iniciaba…

Escuchó la voz femenina llamarlo por su nombre:

-Leinad – en un susurro apenas audible, a la vez que sintió una mano fría que le acariciaba el cuello y el cabello, volteó al espejo retrovisor y vio que ella iba en el asiento trasero: una bella mujer sentada en el asiento de atrás con una sonrisa viéndolo a los ojos por el espejo.

Él, desconcertado, pensando mil cosas en un segundo, no dejaba de verla en el espejo sin poner atención en el camino. En un instante el bello rostro de la mujer de blanco se transformo en el rostro desfigurado de alguien muerto, mostrando partes del cráneo y su ropa estaba desintegrándose.

Entonces ella dio un alarido lastimero que aturdió a Leinad, quien dando un grito por el miedo y la desesperación pisó el acelerador inconscientemente, mientras se movía para quitarse la mano helada que sentía en la nuca y no atendió la curva pronunciada ni el auto que venía en sentido contrario, chocando de frente con éste.

Una hora después, los paramédicos se encontraban tratando de rescatar a los dos pasajeros del carro que choco contra Leinad.

Él, se encontraba parado en la orilla de la carretera, con su cara ensangrentada, viendo lo que sucedía: los paramédicos y policías caminando a su alrededor y él con la mirada fija en su viejo carro…donde estaba su cuerpo deshecho. a un lado del carro estaba parada la mujer de blanco, quien le extendió una mano llamándolo.

Leinad, avanzó le tomó la mano y se fueron rumbo al rio…

Una cruz más, está en la curva donde murió Leinad.

Dicen que se durmió al volante.

Cuentan que cuando vas por el camino en la noche, solo  y en el puente tu carro se detiene, sólo espera que la mujer de blanco te llame por tu nombre…

Mexicali, B. C. y Ciudad de México, 22 de junio, 2016, ©2016 Danshaggy, Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

*

La Monja y La Pesadilla

Muy interesante cuento de Danshggyalv, manejo de diversos tiempos, sueño recurrente, sueños dentro de sueños, 2 segundos que te quitan el aliento y… bueno, mejor léanlo, les va a encantar.

danshaggy

“Despierta pequeño”… escucho entre sueños una voz suave, femenina, que habla con cariño; abro los ojos en medio de una niebla que me envuelve, camino en la ciudad me encuentro  en una calle, la niebla se disipa rápidamente, no sé cómo llegue aquí; que extraño!, voy descalzo!!; llevo mi ropa normal, pero voy descalzo.

Está lloviendo suavemente, y siento las gotas como llegan a mi rostro al levantar la cara para ver el cielo nublado, las siento como van mojando mi cuerpo y cabeza, siento en mis pies lo frio y mojado del piso, estoy pensando en eso; en lo tranquilizante, en que parece fuera un sueño relajante todo a mi alrededor, la gente caminando, no me presta atención, sonrió disfrutando esto.

Cuando de pronto veo por la calle que viene un carro, casi llegando a donde estoy se revienta una llanta, provocando que pierda el control chocando contra un…

Ver la entrada original 2.516 palabras más

LA CASA NEGRA DE LA ROMA (LA CASA MONDRAGON)

Amig@s, les presento un cuento escrito por Danshaggy Alv, que caballerosamente me ha regalado. Yo le había pedido ayuda en cuanto al segmento del terror, pero él se puso a hacer una investigación histórica muy exhaustiva (aunque aquí quedó resumida) de la Colonia Roma (una de las colonias más representativas de la Ciudad de México) y de la «Leyenda de la Casa Negra de la Roma», que por cierto, dicen que es una de las 10 casas embrujadas más famosas de la Ciudad de México y que yo… bueno, mejor lean el cuento, yo tuve una cierta relación real con esa casa, léanlo, les va a interesar y gustar.

LA CASA NEGRA DE LA ROMA (LA CASA MONDRAGON)

maxresdefault

Agradezco a todos, y quiero presentar una historia que ha nacido de una leyenda urbana,“La Leyenda de la casa negra de la Roma”, pero al hacer investigación he podido completar con algunos hechos reales así como hechos históricos encontrados y que fueron relacionados dentro del relato, quedando como resultado esto que espero que sea de su agrado, Hechos Históricos, con una Leyenda Urbana y algo de imaginación Fantástica… con ustedes “LA CASA NEGRA DE LA ROMA”… O LA CASA MONDRAGON…

—–oozo—–

1736

En la Cd. De México, cuando la epidemia de Matlazahuatl se encontraba haciendo estragos en toda la capital del virreinato, el virrey, Don Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, también Obispo de la CD. De México, ordenó al párroco del templo de Santa María que en el atrio colocara a los enfermos que eran sacados de la ciudad y que los atendieran, pero el párroco  del templo, por miedo, cerró los accesos de este lugar, quedando los enfermos fuera de los barrotes de las rejas del templo, contándose por miles los muertos por los dos años siguientes y eran enterrados clandestinamente en las áreas alejadas del templo, o quemados en “los campos de las garzas”así como en los terrenos un poco más al noreste de los potreros  de la condesa de Miravalle…

En 1738, una gitana que vivía en el asentamiento llamado la Romita, maldijo al sacerdote así como el lugar por siempre, por no demostrar compasión ante los enfermos que se estaban muriendo afuera, al grito de

“MALDITA SEA ESTA TIERRA Y DONDE NOS SEPULTEN, POR SIEMPRE Y QUE TU DIOS TE HAGA PAGAR POR ESTO… QUE LLORES POR LA ETERNIDAD NUESTRAS MUERTES… MALDITO SEAS”…

muriendo después de maldecirlo, quedando su cuerpo a los pies de el párroco de santa María… O al menos es lo que se cuenta, según las crónicas de la época.

—–ooo—–

1995

Eran las 9:50am. Elizabeth, con una sonrisa disimulada, estampaba su firma en la segunda audiencia de divorcio de su esposo, Pedro Pablo.
Por fin estaba cerca de terminar con un matrimonio que sólo le había causado problemas en los últimos años, sabiendo que por estar con bienes mancomunados la mitad de todo le correspondía, así como la manutención para Jorge, su hijo.

Ella tenía planes de mudarse a la Cd. de México, ya que  su hermana vivía allá y sabía que tendría más oportunidad de trabajo en la capital que en Guadalajara, que era donde vivía actualmente.

La casa ya la habían puesto en venta así que esperaba resultados para disponer de ese dinero, y por lo pronto, viajaría a la capital, para juntarse con su familia e ir buscando una casa cerca de ellos por lo que se instaló en un hotel por la avenida Álvaro Obregón, en la colonia Roma.  Ya en la habitación, Elizabeth  dijo a Jorge que por la mañana comprarían el diario para ver si había algo cerca y pasarían con su familia más tarde para comer…

—–ooo—–

1820

En la Cd. de México, durante las “conspiraciones de La Profesa” en la capital, varios congresistas y asistentes, así como algunos clérigos, fueron descubiertos y encarcelados, pero Miguel Bataller, Fray Mariano López de Bravo y Pimentel y José Bermúdez Zozaya, que intentaron escapar con ayuda de los habitantes de la hacienda de la condesa de Miravalle, se dirigían a ese lugar en una noche fría de Noviembre para ocultarse y poder dirigirse hacia el sur, con el general  Agustín de Iturbide, pero fueron descubiertos en el camino real de la hacienda de Miravalle, siendo detenidos por el ejército realista y después de encontrar documentos que les comprometían fueron llevados al camino de la piedad, rumbo a la Romita, siendo fusilados por orden del virrey, sus cuerpos fueron tirados en la orilla del camino…

—–ooo—–

1995

Cerca de las 8:00 de la mañana, Jorge se acababa de levantar y quería desayunar, así que Elizabeth, le dijo que saldrían a  alguno de los restaurantes que había por la avenida Álvaro Obregón, en la col. Roma.

-Sirve que conocemos la zona, y mientras desayunamos reviso el diario en busca de algo por aquí.

Así lo hicieron, al salir del hotel caminaron por la ancha y vistosa avenida Álvaro Obregón y mientras platicaba con Jorge de cómo se sentía con los cambios, miraban los frentes de las casas y negocios que se encontraban en la avenida, llegando a la Avenida Insurgentes, ambos como atraídos por algo o alguien, voltearon a la esquina sur de la calle, y deteniéndose,  vieron una hermosa casa gemela que atrajo su atención,  pintada en bello color crema y con las vistas en ocre, resaltando el paisaje.  Cruzaron la Avenida Obregón acercándose a la casa, viendo  como una niña veía hacia la calle desde la ventana del el primer piso, Jorge impresionado sólo exclamo:

-Debe ser padrísimo vivir en una casa así, en medio de todo y con ese estilo, es preciosa…
Elizabeth, absorta en la mansión, respondió solamente

-Si, debe ser maravilloso… –  mientras recorría los detalles de la casa con la vista, deteniendo su mirada en la ventana del primer piso, vio a la niña que le veía y sonreía.

Se sentaron a desayunar en un restaurante casi en insurgentes y mientras lo hacían, ella veía los anuncios de las casas en venta; uno llamó su atención: “se vende, preciosa casa, dos pisos, ático y sótano, hermosa vista,  col. Roma, llamar a…” marcándola como opción para ver más adelante.

—–ooo—–

1895

En uno de  los cafés de la zona del zócalo, lugar donde se reunían las familias más opulentas de la ciudad de México, se encontraban reunidos en una mesa los señores Edward Walter Orrín y Lewis Lamm, americanos avecindados en la Cd. De México,  quienes entre otros vecinos de las  opulentas familias, hablaban de lo difícil que se volvía su vida porque “el populacho”  cada vez  se adentraba mas en las zonas ricas de la ciudad.

Días después reunidos en un restaurante, Walter Orrín y Lewis Lamm, platicaban de la idea de hacer un lugar aun más exclusivo en las afueras del casco de la ciudad; pensando un momento y tomando la idea, el Sr. Orrín invito a el Sr. Lamm y fueron ambos a ver los terrenos llamados “los potreros de la condesa” y parte de la Romita, pensando en“hacer un lugar exclusivo, donde viva lo mas granado de la ciudad y de otras partes del país” dijo Orrín; volteando el Sr. Lamm a ver a Orrin, dijo:

-Or foreigners like us, visualize all this Paris style, wide streets, beautiful houses, wooded ridges and our families in the middle of all this, (o extranjeros como nosotros, visualiza esto al estilo parís, calles anchas hermosas casas, camellones arbolados, y nuestras familias en medio de todo)- y planearon  que ahí,  harían su futuro…

—–ooo—–

1901-02

Después de haber terminado la gira por todo el país con su circo, el Sr. Walter Orrín, se reunió con el Sr. Lewis Lamm,  después de unos días de estar hablando y planeando a futuro,  se habían asociado en  la empresa: “La Compañía de Terrenos Calzada de Chapultepec S.A.”.  Los Sres. Walter Orrin y Lewis Lamm, compraron los terrenos de los antiguos potreros de la condesa de Miravalle, así como parte de los terrenos de la Romita, y presentando el proyecto al propio General Don Porfirio Díaz Morí, en la noche de la fiesta de independencia y  cumpleaños del presidente, donde fueron invitados, y le hablaron del plan para la creación de una zona exclusiva en estos terrenos.

Días después conociendo los detalles, el propio presidente aprobó en ese momento el proyecto acelerando las cosas para que lo hicieran realidad, llegando la aprobación del municipio el día 30 de Diciembre de 1902, iniciando trabajos de la fracción y delimitaciones el día 07 de Enero de 1903.

—–ooo—–

1995

Después de casi una semana en la ciudad, Elizabeth y Jorge habían visto cerca de diez casas en el área, y aunque algunas sí podían costearlas, no les satisfacían a ambos, no entendían por qué les tenía atraídos la casa en la avenida Obregón que veían diario al comer; Elizabeth, después de comer enfrente de la casa, viendo ocasionalmente a  la niña en las ventanas de arriba y en otras ocasiones a un niño que se asomaba en las ventanas de la planta baja, inconscientemente, siempre marcaba el anuncio de una casa específica en el diario que, por alguna razón le seguía llamando la atención;  por curiosidad ya había llamado y pedido datos pero estaba algo fuera de su presupuesto, así que lo tenía descartado pero ese día antes de irse a Guadalajara, quería ver la casa de la Roma que nadie compraba, y le dijo a Jorge que la verían antes de regresar a su tierra pero que después de arreglar sus pendientes allá, regresarían y verían otras hasta encontrar algo adecuado, así que ya en el hotel, tomo el teléfono y contactó al agente:

-Buenas tardes, mi nombre es Elizabeth, ayer llame por el anuncio de la casa en la Roma, podríamos verla hoy?

-Claro señora, por la tarde tenemos un tiempo ¿que le parece a las cuatro?

-Muy bien, deme el domicilio para acudir…

-Claro, Av. Álvaro Obregón, numero 191, casi esquina con insurgentes, en la colonia Roma.

-Gracias ahí estaremos  a la hora…

mapa

—–ooo—–

1907

Encontrándose los Sres. Lewis Lamm y Walter Orrín en la oficina que mandaron construir en los terrenos, llegó un  señor.

-Bienvenido, en que podemos servirle señor?

-Buen día, mi nombre es Don Eduardo Mondragón y Landero, he escuchado que aquí será el futuro en este siglo (mientras se retorcía el bigote) así que deseo comprar un terreno para construir una casa para mi nieto que acaba de cumplir un par de años…

-Claro Sr. Mondragón, (dijo Lewis Lamm)- quien invitándole a pasar, le pidió que fueran viendo lo del terreno que quería, mientras le ofrecían una taza de café, y se acomodaban en la oficina donde tenían los mapas primeros de la colonia Roma.

Platicaron de varias cosas antes de pasar a los mapas, viendo los precios así como los tamaños de los lotes, y cosas de la política del momento como lo de las huelgas de Cananea y Rio Blanco, por fin, frente a los diagramas le explicaron:

plano-1906-b-compr

-Las áreas verdes serán parques, las áreas rojas son terrenos ya vendidos, y del resto puede escoger- dijo Walter Orrín.

Después de acicalarse el bigote el Sr. Mondragón señalo un terreno sobre la Av. Jalisco, casi esquina con la av. Veracruz, diciendo:

-Este es el que quiero para mi nieto…

-Muy buena elección Sr.Mondragón,  y esa es una esquina importante, ya que serán las dos avenidas principales, por lo mismo debe saber que es una esquina con más valor, dijo Walter Orrín.

-Por el dinero no se preocupe señor, es cuestión de hacer los depósitos o firmarle los pagares para hacer la documentación y comenzar a construir cuanto antes…

—–ooo—–

1995

Eran las 3:48 pm. y avanzando despacio por la Av. Álvaro Obregón, Elizabeth y Jorge se quedaron con la boca abierta cuando vieron que el número 191 era la casa que les tenia fascinados todos estos días,  viéndose se abrazaron y sonriendo, Elizabeth le dijo en el oído a Jorge:

-Será nuestra… haga lo que tenga que hacer para ello… será nuestra.

Y mientras admiraban más los detalles de los jardines y de la casa misma, llegó el agente, a los cinco para las cuatro.

-Bienvenidos, pasen por favor…

Mientras el tipo hablaba de lo fabulosa que era la casa, ellos se encontraban emocionados, admirando los detalles de la misma en sus interiores, Jorge encontró la puerta del sótano, y solicitó permiso para revisarlo, diciendo el agente:

-Adelante-  mientras él se quedaba con Elizabeth, quien admiraba los vitrales de estilo francés que se encontraban en la estancia de entrada, el agente le dijo:

-Son de principios de siglo, traídos de París por el dueño original de la casa, la cocina es estilo siglo XIX, pero modernizada, lo mismo que las recámaras en el primer piso y cuenta con un ático; cuando quiera pasamos para ver esas áreas-  y saliendo de su absorción en  los vitrales, Elizabeth, volteando a ver al agente, le dijo:

-¡La quiero!, quiero vivir aquí!… pero le he de ser honesta, el costo es algo elevado, ¿no será posible hablar con el propietario, y ver si es posible un ajuste al precio, para cerrar el trato?

El agente, sonriendo, dijo:

-La verdad no creo que sea posible, pero aún así lo hablare con el señor,  la verdad quiere venderla ya, tiene mucho tiempo en oferta, pero qué le parece si vemos las demás áreas y estancias de la casa – y haciendo un ademán, le invito a subir las escaleras…

Después de revisar toda la casa, Elizabeth estaba fascinada con el ático, para trabajar ahí, así como las recamaras amplias y las demás áreas de la casa y Jorge con lo amplia de la casa y sobre todo con el sótano, que lo pensó para instalarse ahí a vivir… salieron de la casa, y antes de despedirse volteó a ver al agente que cerraba el cerco en ese momento, y le dijo:

-Una pregunta más: nosotros comemos ahí enfrente (mientras señalaba el restaurante que estaba casi en insurgentes) y hemos visto a dos niños que se asoman por las ventanas, pero nadie la habita ¿entonces quiénes son?

El agente, poniéndose algo serio y volteando a la calle (mientras guardaba silencio un momento), le respondió:

-Deben de ser los hijos de la señora que viene todos los días a limpiar y mantener en orden la casa- y disculpándose se dirigió a su carro, haciendo un ademan de despedida dijo:

-Llame en unos días más adelante y le tendré respuesta de el dueño sobre platicar directo con él, si acepta, pues ¡felicidades! y se subió a su carro, arrancando de inmediato.

—–ooo—–

1921

Después de un sismo, en abril, el arquitecto llamo al Sr.Mondragón y dio aviso que hubo un accidente:

-Bueno… Sr. Mondragón, hubo un accidente, con el sismo se cayo el andamio de la construcción, murieron dos muchachos y dos más están muy lesionados… no señor… lo sé… lo espero.

Mondragón: -Muy bien… ¿la construcción no sufrió daño?… muy bien, nos hemos atrasado mucho… iré para allá en este momento.

Colgando el teléfono, el Sr. Mondragón llamó a su nieto, y abordando su vehículo, salieron de su casa en el área del zócalo para acudir hasta Jalisco y Veracruz, llegaron hasta la naciente y opulenta colonia Roma, bajando del vehículo, y dirigiéndose a la construcción, Mondragón le comenzó a espetar al arquitecto (mientras blandía su bordón y avanzaba apoyado en su nieto);

-¿Por qué han parado la obra? los muertos son una lástima, pero no tienen por qué detener esto, así que apure a los albañiles, e indemnice a las familias… agréguelo al cobro y dense prisa, que quiero ver a mi nieto viviendo ahí antes de morir yo- el arquitecto, viéndole entre sorprendido y con desprecio por la actitud de Mondragón ante los muertos, solo respondió:

-Sí, señor… ya comenzamos- y Mondragón, se retorció el bigote, mientras ponía la mano en el hombro de su nieto, el joven Eduardo Mondragón y Landero Vidaurrutia, quien también déspota y protegido por su abuelo, le gritó a los albañiles:

-Muévanse Haraganes, que quiero mi casa pronto…

—–ooo—–

1995

08:35am. Sonó el teléfono de la recámara de Elizabeth, quien sin ganas lo tomó aun dormida, para atender la llamada…

-Bueno…

-Eli, soy Pedro Pablo, te tengo noticias, me acaba de llamar el agente y me ha dicho que hay una familia que quiere la casa…

Dando un salto de la cama, y despertando de golpe, Elizabeth dijo:

-¿Como?, ¿es verdad?

-Sí, ayer la vieron y dice el agente que hoy temprano le llamaron, y dijeron sí, que el precio está bien, y que cuanto antes hagamos los tramites mejor para ellos.

-Me visto y voy a la agencia, te espero ahí en una hora.

-Está bien ahí nos vemos y lleva a Jorge, les tengo una sorpresa.
Una hora después estaban en la agencia de bienes raíces y solicitando ver al agente, vieron los detalles de la compra-venta de la casa.

Saliendo de ahí fueron a desayunar los tres y después del desayuno, Pedro Pablo viendo a Jorge; Les dijo:

-Hijo, ya casi eres mayor de edad,  y no he sido el mejor padre, pero quiero hacerte un regalo antes de tu mayoría de edad, si tu madre está de acuerdo, por supuesto.

Jorge sonriendo por la noticia que le acababa de dar su padre volteó a ver a su madre y con un brillo en los ojos le dijo:

-Ya casi soy adulto y nos iremos, veré poco a papa y espero que aceptes mama.

Ella, asintiendo sonrió, demostrando su felicidad por la venta de su casa.

-Bien, el regalo es que en vez de repartir en dos lo que pagaran por la casa, lo dividamos en tres y le demos a Jorge su parte, y que la invierta en lo que el desee ¿qué opinas Eli?

Entonces Elizabeth, entrecerrando los ojos un momento y teniendo un pensamiento fugaz o como si alguien le hablara rápido al oído, hizo una mueca a forma de sonrisa y componiéndose rápido, para que no le notasen sus pensamientos, agitando la cabeza, dijo con tono alegre:

-Me parece una estupenda idea, le abriremos una cuenta con eso, y cuidaremos en qué decide usarlo-  Jorge alegre por la respuesta, se levanto y abrazando a su papa, le dio las gracias y después se dirigió a Elizabeth, haciendo lo mismo…

—–ooo—–

1924

Después de haber enviudado un año atrás, el señor  Mondragón, se fue a vivir a la casa de su nieto, el joven Eduardo Mondragón y Landero Vidaurrutia, en la avenida Jalisco Número

descarga

 El Sr. Mondragón no dormía mucho, así que se levantaba en las noches porque escuchaba ruidos, voces que murmuraban, o que gritaban desde la planta baja, en ocasiones bajaba a revisar, mirando solo sombras ocasionales por la casa, veía que alguien andaba por la estancia de la casa pero, por lo obscuro, no alcanzaba a distinguir quién era; con el tiempo, comenzó a decirle a su nieto que algo pasaba en su casa pero él no le atendía,  decía el joven Eduardo que eran cosas de la edad, que no se preocupara, que al ser la casa nueva, nada de eso era posible. En la mañana del día de navidad de ese año, el Sr. Don Eduardo Mondragón y Landeros, amaneció muerto en su cama, con una expresión de miedo en el rostro, la autopsia de la época dijo que fue de un ataque cardiaco.

—–ooo—–

1995

Elizabeth y Jorge, días después de la venta de la casa, estando en su departamento, Elizabeth comenzó a hablar con Jorge de lo provechoso que podría ser su parte en lo que ambos querían para el futuro.

-Ves hijo, como el destino quiere que nos quedemos con la casa de México, con esto que tu padre te dará a ti, podremos, espero, completar el costo de la casa, o nos sería más fácil conseguir un crédito menor para ello.

-En cierta forma pensé lo mismo, mamá pero quiero invertirlo en mis estudios y terminar la carrera.

-Sí… te entiendo, aunque tu carrera está asegurada, por la beca que tienes, pero… no un hogar, además seria tu futuro y el de tu familia luego que te cases… y pues en el futuro, hasta para mis nietos puede ser, digo, solo estoy pensando, piénsalo amor, qué tanto te gustaría vivir ahí.

Ahora sí que… depende de ti…

—–ooo—–

1940-41

En la casa de av. Álvaro Obregón 191, la familia Mondragón terminaba de alistarse para acostarse, dando las buenas noches a sus hijos se acostaron también para esperar el día siguiente, la mañana de navidad para que los niños Eduardo, Luis y la pequeña Bárbara Mondragón y Landero Betancourt, abrieran sus regalos traídos por san Nicolás. Ese 25 de diciembre.

Al llegar la señora Catalina, el ama de llaves, como todos los días a las siete de la mañana  para atender a la familia, le pareció raro que nadie anduviera en el patio, así que entrando por la reja se dirigió como siempre a la puerta de la cocina, no viendo movimiento en la casa, se puso a hacer el desayuno en el entendido que se durmieron tarde y aún no se habrían levantado, terminado éste, se dirigió hacia las recamaras de la familia llegando a la de los señores, tocó y al no recibir respuesta entró despacio, encontrando a los señores. en su cama, decidió no molestarlos, por lo que cerrando la puerta, se dirigió a la recámara de Bárbara, encontrándola dormida en su cama, acudió a despertarla llamándole por su nombre y esperando la respuesta de siempre: un pequeño grito y el salto de la niña abrazándole, pero al no ser así, se sentó en su cama y cuando la movió para despertarla, la sintió fría, por lo que tocándole la cara se dio cuenta que la niña estaba muerta; con pánico corrió a la recamara de los Sres. donde entró llorando y con lágrimas en los ojos, desesperada les comenzó a gritar pero al no recibir respuesta, llamándoles se pegó a la cama para moverles, dando un grito de dolor al descubrir que ellos también estaban muertos; corrió a la recámara de los pequeños Eduardo y Luis, teniendo el mismo resultado, desesperada por encontrar la familia muerta en sus camas, corrió al pasillo donde tomando el teléfono, marcó a la policía.

—–ooo—–

1995-96

Guadalajara, Elizabeth después de la firma definitiva de su divorcio y estando en su departamento, recordó las palabras del agente, por lo que buscando en su bolso, sacó la tarjeta que le dio el agente de la casa y yendo a la sala, llamó a la agencia de bienes raíces para ver lo que le había conseguido con el dueño de la casa y se alegro al recibir por  respuesta que el dueño  quería tener una reunión con ella para negociar el precio, y ajustando los tiempos para después de las fiestas decembrinas, pasado el año nuevo; quedaron para el día 4 de enero, a las 12 del mediodía en la propia casa.

Dio la noticia a Jorge, esperaron las fiestas y antes de año nuevo ya tenían todo arreglado para salir hacia México el día 2 de enero y esta vez, se hospedaron con Norma, la hermana de Elizabeth.

Por la tarde del día 2 ya se encontraban en la casa de su hermana, donde esperarían el día de la reunión y antes de acostarse Elizabeth le preguntó a Jorge:

-¿Has pensado lo de la casa?, es necesario que estemos de acuerdo para cuando veamos a este señor, saber qué responder y con cuánto contamos…

Jorge, viéndole le respondió: -Si lo pensé y mucho estos días, acepto mama, quiero tanto como tú, vivir ahí, no sé porque… no lo entiendo… pero quiero vivir ahí…

—–ooo—–

1941

Después de dos semanas, el dictamen de la policía fue que no había una explicación lógica a estas muertes, ya que al no mostrar rastros de violencia de ninguna especie, se ordenó una autopsia a todos los cuerpos,y desconcertado el médico que hizo éstas sólo acertó a poner en los papeles de defunción: “causas desconocidas”, a lo que fue llamado por el regente de la ciudad, el Lic. José Rojo Gómez, quien era amigo de la familia Mondragón, a quien le explicó que al no haber rastros de daño físico en los cuerpos, hizo pruebas toxicológicas y estaban limpios, y las pruebas de venenos tampoco arrojaron resultados, por eso al no tener datos concluyentes, el caso entró en causas desconocidas…

-Es decir señor, las autopsias de los cinco cuerpos no arrojaron resultados de ninguna especie, no hubo fallos orgánicos, ni materiales ajenos al cuerpo, así que sin causa aparente los dicté como muertes no concluyentes o misteriosas- Fueron las palabras que usó el forense ante el regente de la ciudad.

Del mismo modo, al no haber más herederos de la familia, tanto la casa como los objetos de la familia fueron requisados por el gobierno de la ciudad, por lo que la casa se mantuvo sola por varios años, en espera de que apareciese un familiar que no llego en ese tiempo.

—–ooo—–

1996

Cd. De México, enero 4, cerca de las doce, tanto Elizabeth, como Jorge se habían vestido para la ocasión, conocerían en persona al dueño de la casa y si tenían suerte, podrían conseguir el ajuste al costo de la casa; llegaron al domicilio y vieron que ya se encontraba el agente en la puerta esperándolos y al verlos, con su mejor sonrisa los invitó a pasar, llevándolos hasta la mitad de la estancia de la planta baja, desde donde se apreciaban muchos detalles de la misma y donde se había colocado una mesa, con una botella de vino así como dos copas y algunos folders con documentación.

Vieron al propietario de la casa; quien parado de espaldas hablaba por su teléfono celular en francés,  ellos pensaron que ocuparían un traductor.

Cuando llegaron frente a la mesa, el señor, colgando, volteó hacia ellos, viendo ella por fin al dueño de la casa de Álvaro Obregón 191 y se quedó un momento observándolo, era un hombre mayor, de barba bien cuidada, de unos 70 años, complexión media y que usaba bordón, su vestimenta era de traje casual en color arena, y esbozando una sonrisa al verles, tomó la mano de Elizabeth y agachándose un poco procedió a besarla y después extendiendo su mano hacia Jorge le dio un apretón de mano que Jorge no pensó que tuviese esa fuerza. Después señalando las sillas invitándolos a sentarse, volteo con el agente y le dijo:

-Retírese, cuando le llame vuelva, vaya a tomar algo tardaremos un rato en esto.

El agente, viendo a los tres sólo dijo -sí señor, estaré cerca llame cualquier cosa que requiera- haciendo un ademán con la mano, el señor lo despidió  esperando a que se retirara de la casa.

-Bien… en primera, quiero disculparme con ustedes por esto- dijo el hombre, mientras encendía un cigarrillo y servía el vino en las copas, después levantándose de nuevo dijo:

-Lo segundo, (mientras esbozaba una sonrisa y clavaba su mirada profunda, en los ojos de Elizabeth), mi nombre es Damián Mondragón y Landero García- mientras hacia una reverencia -mi Bisabuelo… mando construir esta casa… como regalo a mi padre, los vitrales y algunas otras cosas fueron traídas de Francia por él, ha sido usada poco tiempo, hasta la muerte de mi padre.  Tiene casi un siglo de construida, buenos cimientos y nunca ha salido de la familia, pero la verdad  no me interesa conservarla, por eso la he puesto en venta, tengo casi siete años que he querido venderla. Pero antes de seguir, dígame algo señora ¿por qué habría de vendérsela si no ajusta el precio?

-No lo sé, sólo sé que desde el momento que vimos la casa, pensamos en tenerla y quiero, si es posible, lograr un acuerdo entre ambos, que esto sea para el futuro de mi hijo – dijo mientras pasaba el brazo por los hombros de Jorge y sonreía al Sr. Damián quien sin quitarle la mirada a ambos y dando una bocanada a su cigarro, recargándose en la mesa, les dijo:

-Puedo mantener esta casa, sin necesidad de habitarla, ¿por qué habría de vendérsela a ustedes? ¡no me ha respondido!

Elizabeth, (un tanto desconcertada) le respondió – ¿a qué esa pregunta? si no quisiera venderla, no estaría usted aquí, ni nosotros… así que dígame usted, por qué estamos aquí y terminemos con esto pronto…

Sonriendo, Damián dijo  -Escuche Señora, hay algo que me dijo el señor Luna, por eso es que estamos aquí, que usted (mientras le señalaba con el dedo) mostró la pasión y  el deseo que nadie mostró hacia la casa, así que dígame ¿por qué habría de vendérsela?

-Porque es la casa de mis sueños, y la de mi madre; en cuanto la vimos, sin saber que se estaba vendiendo quedamos enamorados de ella, y nos vimos viviendo en ella… – dijo Jorge, quien sorprendió a ambos.

Volteando hacia Jorge ambos, dijo Damián señalándolo con el dedo mientras se levantaba de la silla:

-Exacto joven, eso es lo que nos tiene aquí, así que dígame Señora, me dice que no completa el precio, y la verdad no deseo, pero quiero hacerlo, tengo que salir del país por un tiempo y el dinero me servirá, así que hagamos números señora y si me convence… tenemos un trato; hijo, ve a curiosear en la casa mientras tu madre y yo hacemos negocios…

—–ooo—–

1968

Eran las 11 de la noche de ese 30 de septiembre, después de los desalojos de Ciudad Universitaria, los halcones habían estado en persecución de líderes del movimiento, y dos de ellos que habían logrado escapar en una motocicleta, por la Av. Insurgentes hacia el norte, llegaron hasta la colonia Roma y descomponiéndose su motocicleta a la altura de la calle Chihuahua, dejaron la moto y corrieron metiéndose en la casa que se encontraba sola en Álvaro Obregón e Insurgentes, pero fueron vistos entrando por un halcón y estos fueron detrás de ellos, encontrando a uno en el sótano, donde fue asesinado de cuatro balazos y el segundo alcanzó a esconderse en el ático, donde al ser descubierto, murió al grito de “viva la libertad… viva la universidad”… ambos estudiantes fueron asesinados por los halcones del gobierno.

—–ooo—–

1996

Después de conseguir el crédito para completar y comprar la casa de Álvaro Obregón N° 191, “la casa de sus sueños”, según las palabras de ambos, Elizabeth y Jorge no pensaron que pronto se convertiría en la casa de sus pesadillas…

Habían pasado ya casi seis meses de la compra de la casa, ya se encontraban instalados y tanto Elizabeth, como Jorge se encontraban felices y disfrutando tanto de su casa, que hasta en varias ocasiones habían invitado a Pedro Pablo a convivir con ellos, así como a que les ayudara a acomodar sus cosas la casa cuando la compraron…

Durante ese tiempo habían sucedido algunas cosas extrañas, pero como por su educación, no creían en cosas paranormales,  ellos no le daban  importancia; cuando Elizabeth, trabajaba en el ático de repente las cosas se movían de lugar teniéndolas que buscar, molestándose a veces con ella misma por no recordar donde las dejaba.

En una tarde estando sentada en el ático frente a la ventana, viendo hacia la calle y meditando sobre lo buena que se había vuelto su vida en ese año, de pronto escuchó un sonido fuerte como de disparo y un grito detrás de ella que la hizo saltar de su asiento y tirarse al piso del susto, volteando a todos lados, viendo que no había nadie con ella, llamó a Jorge que se encontraba en la sala viendo televisión, acudiendo él al llamado de ella subió y  después de que Elizabeth le contó, le dijo que él no había escuchado nada y buscaron una respuesta… en ese momento paso un camión que hizo un ruido con el escape que se escuchó igual al sonido que ella dijo, convenciéndola que había sido eso lo que oyó y que no pasaba nada.

En otras ocasiones, Jorge escuchaba que le llamaban de arriba y pensando que era Elizabeth, acudía, viendo que ella no le llamaba, una vez, estando en su cama, se despertó el escuchar que alguien hablaba, levantándose, revisó el lugar completo, no encontrando nada, subió al sanitario aprovechando la levantada; al pasar por la estancia vio como una sombra se movió de la sala hacia la puerta de la cocina, al verla sólo sonrió y pensó, “maldito sueño”, siguiendo sin darle más importancia.

Jorge había ingresado a la universidad y periódicamente hacia reuniones de compañeros en el sótano que era donde él vivía, en una ocasión Jorge invitó a varios compañeros a una cena y convivio un sábado, uno de ellos propuso jugar el llamado juego de la copa:

-Vamos, hagámoslo, total sólo es un juego y este lugar está ni mandado hacer para ello, el sótano de una casa de más de cien años, o acaso Jorgito tiene miedo?

Jorge Riendo, volteó y viéndole a los ojos dijo:
-Hagámoslo, no creo en nada de eso, así que traigamos a tus fantasmas, y veamos que trucos pueden hacer, por cierto, la casa solo tiene 74 años, no más de cien…

Después de reír todos, prepararon las cosas para hacer el juego, siendo quien lo propuso el primero en hacer el intento con la copa, no teniendo resultados ninguno con cada intento hecho; Jorge sólo miraba al principio y sólo cuando Jorge comenzó a querer jugar riéndose de la situación, la copa se movió y formó la palabra “váyanse” y todos rieron, en la creencia de que era él quien lo movía, sin más Jorge se enojó y comenzó a decir que era una porquería eso…

-Sí, tú; que dices que eres tan fuerte, preséntate ante mi… no me puedes correr de mi casa.  Así que el que se va eres tú, ésta, es, mi, casa.

Agarró la copa y volteándola, tiró los papeles con las letras que habían hecho; de pronto comenzaron a parpadear las luces del sótano y se sintió una ligera corriente de aire frío, después de discutir por la situación, dejaron el juego y luego de un par de horas los invitados se fueron de la casa y Jorge se acostó.

Por la madrugada se despertó al escuchar un ruido en uno de los rincones del sótano, y prendiendo la luz, vio fugazmente una sombra que no diferenció, pensando que estaba dormido aún, no le dio importancia, pero escuchando un golpe seco que venía de la cocina se levantó, pensando que a su mamá le había pasado algo, acudiendo a la planta baja viendo que Elizabeth también venia bajando las escaleras.

Cuando Jorge pasaba por la estancia rumbo a la cocina, de pronto cayó de frente, a lo que Elizabeth, apurando el paso para bajar las escaleras le preguntó si se encontraba bien; Jorge levantándose rápido le dijo

– Me han aventado.

Cuando Elizabeth se encontraba con él revisándolo que estuviera bien, ambos escucharon que alguien corría en el primer piso, por lo que volteando vieron a la niña, que ella veía en la ventana, corriendo por el paso de la planta alta,  ambos, extrañados, viéndose, acudieron a donde se metió la niña, que era el cuarto de visitas, no encontrando a nadie.

En ese momento escucharon un grito que provenía de el ático, girando para salir, la puerta del cuarto se azotó cerrándose sola delante de ellos, quedándose ambos sin habla, Jorge abrazó a Elizabeth, mientras las cosas comenzaban a moverse como si estuviera temblando,  a la vez que todo se revolvió en el cuarto, cayéndose las cosas que tenían en los muebles, se escuchó un estruendo de cosas cayendo de gran altura como si la casa se cayera en pedazos y un grito ahogado que se acalló con un golpe seco.

A la vez que Elizabeth era empujada hacia la cama, a Jorge lo jalaron azotándolo contra la pared a un lado de la puerta y se escuchaban varias voces en el lugar, una figura incorpórea se presento ante ellos gritando:

-Váyanse… váyanse… es mi casa…

Deteniéndose todo así como comenzó, de súbito;  Jorge se movió para revisar a su madre, viendo que se encontraba bien, tomándole del brazo salieron del cuarto parándose de pronto en el paso del primer piso, viendo que todas las cosas y muebles de la casa se encontraban revueltas o tiradas, como si hubiese habido un terremoto; Jorge vio en la puerta de la cocina a un niño quien les miraba y riendo se metió en la cocina y le dijo a Elizabeth:
-Espera aquí, tengo que ver quien es antes que se vaya ese niño – y corriendo escaleras abajo, entro a la cocina que se encontraba igual que el resto de la casa todo revuelto y tirado, el refrigerador abierto y los alimentos en el suelo regados, volvió con Elizabeth, quien ya estaba abajo, a los pies de la escalera, con lagrimas en los ojos, preguntando:

-¿Que está pasando? ¿Por qué pasa esto?  – Él, viéndole dijo:

-No sé, pero no pasaremos la noche aquí, mañana vendremos a arreglar esto… tomando el teléfono llamó a su tía Norma que vivía a dos cuadras y  le pidió que los recogiera, para pasar la noche allá.

Ya en la casa de sus familiares, Jorge con más dudas que miedo, decidió regresar a la casa esa madrugada y comenzar a levantar las cosas así como ver qué era lo que pasaba, volviendo a la casa esa misma noche, poco a poco levantó los muebles y las cosas que no se rompieron y limpió la cocina, terminando entrada la mañana sólo la planta baja, quedándose dormido en la sala.

Ya había pasado una semana en que Elizabeth no quiso volver a la casa, por fin Jorge le convenció de volver,  Elizabeth dijo que volvería sólo después de haber “bendecido la casa”, a pesar de no creer en esas cosas, por fin, después de llevar a un sacerdote, volvieron para habitarla de nuevo.

—–ooo—–

Habían pasado varios meses del incidente y nada había vuelto a suceder, aparte de las cosas comunes como las que antes de ese día pasaban, no dándole importancia y volviendo a ser los mismos de antes.

La noche de navidad, decidieron que por ser la primera en su casa, lo pasarían ahí, así que invitaron a Pedro Pablo, los familiares de México y la novia de Jorge, Angélica, para compartir la cena de navidad y convivir en la casa.

Eran las 11 de la noche de ese día de noche buena, y la familia se encontraba en la sobremesa después de la cena de navidad; platicando y riendo en una convivencia esperando la medianoche, cuando en la mesa se movió una de las copas que se encontraban ahí, siendo algo casi imperceptible, por lo que no se dieron cuenta en ese momento, era la copa de Angélica, que al querer tomarla de nuevo captó que el vino se movía, pero no le dio más importancia.

Se pasaron del comedor a la sala para seguir platicando y casi dando las doce de la noche, Angélica que se encontraba sentada, frunciendo el seño, extrañada llamó a Jorge que se encontraba parado de frente a ella, mientras miraba al paso del primer piso y le preguntó:

-¿Quien es esa niña que está en la planta alta?,  Jorge poniéndose pálido, dio la vuelta y viendo la niña, subió a la carrera la escalera, extrañando a todos los reunidos; Pedro Pablo preguntó que pasaba, Angélica, viendo a Jorge sólo repitió lo mismo que a Jorge, Elizabeth perdiendo el color se sentó en el sillón, agarrándose la cabeza mientras dijo:

-¡No es posible!  ¡no de nuevo! – su hermana y cuñado corrieron a abrazarla.

De pronto, las puertas de toda la casa exceptuando la de entrada, comenzaron a abrirse y cerrarse azotándose, las luces comenzaron a parpadear y teniendo una subida de tensión se fundieron los focos de la sala mientras de nuevo comenzó a moverse todo en la casa,  como si de un temblor se tratara; las ventanas de la sala se abrieron de par en par mientras ellos asustados no sabían qué hacer.
Jorge, llegando a lo alto de la escalera, se frenó en el último  peldaño, porque de repente se vio ante el niño, que se apareció de la nada en lo alto, sorprendiendo y asustando a Jorge que parándose de pronto quiso dar un paso hacia atrás, resbalando y cayendo por la escalera.

Elizabeth gritó, mientras las ventanas de la casa se azotaban, quebrándose los vidrios de éstas.

Angélica fue jalada de su blusa saliendo disparada hacia el lado de la cocina, con tanta fuerza que se golpeó la cabeza hiriéndose con el marco de la puerta.

Pedro Pablo, sintiendo que le empujaban cayó cuan largo era en el piso, a la vez que se escuchaba como si rocas cayeran por una pendiente, y un grito desgarrador les penetro los oídos a todos, entre el grito, y gente que se quejaba y otros que hablaban sin entenderse que decían, se escucho una voz espectral decir:

-Maldito seas por siempre… –

 

Jorge, cayendo, llegó a la base de las escaleras, quedando desmayado.

Pedro Pablo que estaba tendido en el piso queriendo levantarse no pudo hacerlo.

Elizabeth corrió hacia Jorge pero un ser amorfo la frenó, cayendo al piso por la impresión de ver ese ser tan cerca de su cara.

Todo se detuvo tal como comenzó, quedando en el piso heridos tanto Angélica como Jorge.

Elizabeth corrió hacia su hijo revisándolo, viendo que tenía daños en el cuerpo por la caída y su hermana y su cuñado, corrieron a ver a  Angélica, Pedro Pablo quedo tirado en el piso de la sala…

—–ooo—–

Tres días después… Jorge se encontraba en estado de coma en el hospital, las cervicales se le rompieron, los médicos dijeron que no volverá a caminar…

Norma y su esposo, se encontraban  también en el hospital, donde fue internada Elizabeth por trastorno mental: quedó sin reconocer a nadie, sólo llamando a Jorge…

Angélica sufrió una muerte por trauma craneal del golpe recibido en la esquina de la puerta de la cocina…

Pedro Pablo… Pedro Pablo, murió de manera misteriosa… no se encontró causa aparente de la muerte, el certificado indica muerte desconocida…

La casa de Álvaro Obregón N° 191, fue conocida como “La Casa Negra de la Roma” por su historial de muertes misteriosas, aún tiene el letrero de “Se Vende” y en sus ventanas, si pones atención, aún se ve ocasionalmente… a los niños Mondragón.

***

NOTA: AGRADEZCO A SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, QUIEN ME DIO LA IDEA ORIGINAL Y PRESENTÓ EL RETO DE HACER ESTO, FUE UN TRABAJO ARDUO PERO FRUCTÍFERO, QUE ESPERO LES HAYA GUSTADO, LAS FECHAS HISTORICAS, ASI COMO LOS HECHOS SON REALES, LIGERAMENTE ALTERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA HISTORIA, LOS NOMBRES DE LOS PERSONAJES DE ELIZABETH, JORGE Y PEDRO PABLO FUERON CAMBIADOS PARA PROTEGER A LOS INOCENTES, SE ENCUENTRAN SIN DAÑO ALGUNO… HASTA EL MOMENTO… JEJEJEJE…

ESPERO QUE ESTE TRABAJO HECHO PARA TI, SILVIA, SEA DE TU COMPLETO AGRADO Y COMO LO ESPERABAS.

:icondanshaggy:

La Casa Negra de La Roma (La casa Mondragon)byDanshaggy

Literature / Prose / Fiction / Horror / Short Stories©2016 Danshaggy

danshaggy

Agradezco a todos, y quiero presentar una historia que ha nacido de una leyenda urbana,“La Leyenda de la casa negra de la Roma”, pero al hacer investigación he podido a completar con algunos hechos reales así como hechos históricos encontrados y que fueron relacionados dentro del relato, quedando como resultado esto que espero que sea de su agrado, Hechos Históricos, con una Leyenda Urbana y algo de imaginación Fantástica… con ustedes “LA CASA NEGRA DE LA ROMA”… O LA CASA MONDRAGON…
—–ooo—–
1736
En la Cd. De México, cuando la epidemia de Matlazahuatl se encontraba haciendo estragos en toda la capital del virreinato, el virrey, Don Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta, también Obispo de la CD. De México, ordenó al párroco del templo de Santa María que en el atrio colocara a los enfermos que eran sacados de la ciudad y que los atendieran, pero el párroco  del templo, por…

Ver la entrada original 6.930 palabras más

DÍA DE MUERTOS, OFRENDAS Y RITOS FUNERARIOS AZTECAS, CAMINO AL MICTLAN

© condiciones  al final

Ofrenda típica del Día de Muertos en México

OFRENDA DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO (1)

LOS AZTECAS Y LA MUERTE

Continúa de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciuda...
Mictlantecuhtli. Museo del Templo Mayor. Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

Entre los aztecas y los demás pueblos del Anáhuac (Mesoamérica), la concepción de la muerte jugaba un papel fundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.

OFRENDAS FUNERARIAS DE MÉXICO PREHISPÁNICO.

English: ceramic from templo mayor in mexico city
English: ceramic from templo mayor in mexico city (Photo credit: Wikipedia)

En todas las culturas del México prehispánico la muerte y el lugar al que se dirigirían los muertos tenía una papel central, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanos siempre había un lugar especial para las ofrendas funerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje  y a vencer a las fuerzas adversas que dificultan al alma llegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.

Estas ofrendas son representativas del interés de aquella cultura por preservar en el llamado inframundo, es decir, el Más Allá, las condiciones más idóneas para que el difunto llegara al Mictlan. En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán, había ofrendas funerarias con objetos de cerámica, urnas mortuorias para incienso, huesos de animales, etc.

Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico
Ofrenda funeraria Templo Mayor de Tenochtitlan Mexico

(La ofrenda 126 ubicada frente al Templo Mayor, en el predio de las Ajaracas, es una de las más ricas y variadas en su contenido de objetos orgánicos, restos óseos, vasijas, esculturas, objetos de piedra, etc. Leonardo López Lujan, Proyecto Templo Mayor, 2007. Tomado de http://www.jornada.unam.mx/2011/02/21/index.php?section=cultura&article=a08n1cul).

Lo mismo que en las ofrendas recientemente encontradas (2011) gracias a la arqueología en “la esquina delos tesoros”, frente al Templo Mayor de Tenochtitlan (ahora Ciudad de México), en donde se hallaron ofrendas funerarias con restos botánicos:

English: National Museum of Anthropology in Me...
English: National Museum of Anthropology in Mexico City. Reconstruction of the Templo Mayor of Tenochtitlan Deutsch: National Museum of Anthropology in Mexico City. Rekonstruktion des Templo Mayor in Tenochtitlan (Photo credit: Wikipedia)
  • Algodón
  • Chía
  • Amaranto
  • Calabaza
  • Copal
  • Pencas de maguey.

Restos animales:

  • Cangrejos
  • Langostinos
  • Estrellas de mar
  • Huachinango
  • Águila arpía
  • Pumas,
  • Lobos
  • Monos araña
  • Águilas reales
  • Peces sierra
  • Miles de conchas, caracoles y corales.
Ofrendas funerarias aztecas de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico
Ofrendas funerarias aztecas
de flora y fauna templo mayor Tenochtitlan Mexico

Los artefactos que destacan son:

  • Cuchillos de pedernal
  • Punzones y púas de autosacrificio
  • Cuentas de piedra verde
  • Máscaras de madera
  • Imágenes de basalto
  • Ollas de cerámica.
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria
CAJETE_TR_PODE._TIPO_AZTECA_IV._FOTO_DMC_INAH._M._TAPIA de ofrenda funeraria

 

El descubrimiento más impactante fue una caja con cerca de 14 mil objetos. 

Un hallazgo trascendental fue el del esqueleto de un cánido -un perro o un lobo- enterrado con dos orejeras de mosaico de turquesa, un collar de cuentas de jadeíta, un cinturón de caracoles marinos y ajorcas de cascabeles de oro.

Esto hace pensar que el animal fue enterrado como guía para el alma de su amo, un personaje de importancia como un soberano, hacia el inframundo.

VIAJE AL MICTLÁN Y OFRENDAS

Como decíamos en el post anterior, entre los azteca, a los difuntos, al prepararlos para el  viaje de su alma al Mictlan, los ancianos les daban ofrendas o amuletos diciéndoles:

  • Con estos has de pasar por medio de dos Sierras, que se están batiendo, y encontrando la una con la otra
  • Con esto has de pasar con seguridad por un camino donde habita la culebra grande guardando el paso
  • Con estos amuletos pasarás por donde está Xochitonal, un cocodrilo o lagarto
  • Estos otros te servirán para darte amparo y socorro en los ocho páramos o desiertos
  • Estos recursos son para el lugar llamado Ocho Collados y
  • Los últimos para pasar por el viento de navajas, llamado Ytzehecayan, porque se decía que  allí el viento era tan recio, que arrancaba las piedras y que cortaba como navaja. Por esta razón cortaban todas las cosas y armas del difunto, con toda su ropa y vestuario y si era mujer, sus nahuas y huipil, para que en aquel paso dieran calor al difunto y no sintiera el rigor del frío, que atormentaba al que no era prevenido con este remedio.

Estos eran los lugares por los que deberían pasar las almas antes de llegar al Mictlan y sus deudos los preparaban para ese camino.

PERRO, GUÍA Y AYUDA

xoloitzcuintle de rodrigo cruz.
xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

También mataban un perro  xoloitzcuintle pequeño, de color rojizo o amarillo, y le ponían un hilo de algodón al pescuezo, porque era necesario para pasar unas aguas muy hondas que llamaban Chicunahuapan, que quiere decir nueve aguas (o ríos), las cuales tenía que pasar a nado sobre el perrillo.

Muertos amo y perro, los enterraban juntos, quemándolos primero o enterrándolos sin quemar, conforme la muerte que habían tenido. Dos de estos viejos tenían el cargo de quemarlos, y mientras estos atizaban el fuego, otros dos cantaban. Los que habían quemado el cuerpo apagaban después el fuego y las cenizas y el carbón que había quedado lo enterraban en un hoyo hondo y redondo, dentro de una olla, en la cual echaban una piedra preciosa de valor (según las posibilidades de la familia), que decían era el corazón del difunto.

Cada día ofrendaban a la sepultura  pan y una bebida, y en los entierros de los nobles llevaban un pendón de papel, de cuatro brazas de largo, adornado con magnífica plumería.

CELEBRACIONES AZTECAS PARA LOS DIFUNTOS

Además de estos ritos que se realizaban cuando alguien fallecía, había dos tipos de celebraciones para los difuntos, ya no de cuerpo presente: unas eran fijas en los meses noveno, décimo y décimo cuarto y estaban marcadas en el calendario azteca de 18 meses y las otras se llevaban a cabo en los aniversarios del fallecimiento.

En los tiempos actuales, después de la sincretismo de la religión azteca y el cristianismo ocurrido después de la conquista de México, aún quedan reminiscencias de aquellos rituales, por ejemplo: En Chilac, un poblado del Estado de Puebla cercano a Tehuacán, el encaminador de almas dirá oraciones y rociará  agua bendita al moribundo o difunto después de cada una de ellas, así el alma del  difunto logrará dejar atrás a diversos animales a los que se enfrenta, gracias a estos rituales llevados a cabo por el encaminador de almas.

El difunto debe vestir un traje limpio, blanco, tiene que llevar un pequeño calabazo lleno de agua, una jícara (para servirse agua y calmar su sed en el camino), una bolsa conteniendo un pedazo de pan, unas monedas, una poquita de sal y como calzado unos huaraches hechos de cartón con hilo corriente, los huaraches deben ser suaves para que en su andar hacia la supervivencia eterna, no llegue descalzo, padeciendo de lastimarse los pies con las piedras y espinas que encuentre en su camino.

SINCRETISMO CON EL CRISTIANISMO

Después de la conquista, los españoles adaptaron muchas de las creencias prehispánicas para el proceso de evangelización pues los grupos indígenas, como aztecas, mayas, otomíes y otros no aceptaron del todo la modificación radical de sus ideas, creando así una concepción propia del dogma cristiano de la muerte, la resurrección, la idea del paraíso, en la que el papel de la vida más allá de la muerte preexistió de forma natural por la carga cultural ancestral, llegando así al sincretismo que conocemos ahora.

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Ofrenda de dia de muertos
Ofrenda de dia de muertos en Mexico

Las celebraciones tradicionales dedicadas a los muertos en nuestro país en la actualidad son las de Todos los Santos (para los niños) y la de los Fieles Difuntos (para los adultos) y se efectúan los días 1 de noviembre y 2 de noviembre, claro, si no contamos el Halloween (31 de octubre), importado de nuestros vecinos del norte, pero que, por lo menos en los tiempos actuales, tiene un tinte diferente, pues se dedica a historias de terror,  monstruos, fantasmas y seres terroríficos, a diferencia de nuestro  Día de Muertos, en los que se recuerda a los seres queridos que se nos adelantaron. En la mayor parte del país estos festejos coinciden con el fin del ciclo agrícola de varios productos como el maíz o la calabaza.

Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM
Mexico cosecha maiz CRÉDITOS NTX SERM

La tradición prehispánica nos señala que en el ritual indígena Náhuatl existían dos festejos dedicadas al culto a los muertos: la fiesta de los muertecitos (Miccailhuitontli) y la fiesta de los muertos mayores.  Ahora el 1 de noviembre de celebra a los niños difuntoslos Santos Inocentes” (y no a “Todos los Santos” como ordena la Santa Iglesia Católica) y el 2 de noviembre, se honra a los “Fieles Difuntos” (nuestro Día de Muertos).

OFRENDAS PREHISPÁNICAS Y OFRENDAS CRISTIANAS

OFRENDAS PREHISPÁNICAS

En la época prehispánica, el altar a la muerte, entre los aztecas, tenía el nombre de Tzompantli, ese día estaba dedicado a la diosa Coatlicue (Madre de Huitzilopochtli y otros dioses) y se colocaba un altar en forma de pirámide el cual era cubierto con papel teñido de diferentes colores, en el primer nivel colocaban la imagen de ella y en el segundo nivel comida, flores y se quemaba copal en pequeñas vasijas de barro, en el tercer nivel se colocaban flores y follaje.

OFRENDAS CRISTIANAS

Con la llegada de los españoles y el cristianismo, estas costumbres funerarias sufren modificaciones, por lo que los altares también cambian con esta nueva concepción religiosa; así, en las ofrendas encontramos ahora imágenes de santos, Cristo, cruces, velas, objetos y alimentos que no existían en América, fotografías del difunto, objetos personales del mismo, así como alimentos y bebidas que disfrutaba en vida por lo que los actuales altares son una combinación de esa mezcla cultural, un sincretismo.

Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México
Sincretismo del cristianismo y la religión prehispánica en ofrenda día de muertos, México

El día dedicado a los muertos se colocan altares con ofrendas destinadas a agasajar al espíritu de los familiares que regresan ese día. Se adornan las tumbas que se velan con el acompañamiento de música, ya que es una ocasión feliz, pues regresan los que ya se fueron.

Desde la Colonia, la muerte adquiere además, un carácter festivo, dual y complejo. Por un lado, el papel de los vivos es ayudar al tránsito del difunto hacia el paraíso, una vida mejor, pero ha de regresar en la fecha de los fieles difuntos para departir con los vivos, con los familiares,  amigos y quienes le recuerden.

Pan de muerto de coco
Pan de muerto de coco

 

ELEMENTOS QUE COMPONEN LAS OFRENDAS

Actualmente, existen en México diversos tipos de ofrenda a altares para los muertos, a continuación se describen algunos elementos que normalmente se incluyen en una ofrenda:

FLOR DE MUERTO EN MUMBAI INDIA Foto por VIVEK PRAKASH REUTER
  • Papel de china picado de color morado (luto cristiano, el color morado se usa en señal de duelo)
  • Papel picado de color naranja. (luto azteca)
  • Flores de cempaxúchitl (del náhuatl: Flor de 20 pétalos) la flor de cempaxúchitl de vivos tonos de color amarillo, es la tradicional flor de muertos y denota la fuerza de la luz del sol, sirve de guía a los espíritus de los difuntos que vienen de visita los dos primeros días de noviembre.
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto
CEMPAZÚCHITL o flor de muerto
  • Cuatro velas indicando los puntos cardinales. Las velas colocadas en la ofrenda significan los siete pecados capitales.
  •  Veladoras, sirven para guiar al difunto a su destino, alumbrarán el camino
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
  • Incienso o copal para alejar a los malos espíritus, el copal purificará el ambiente
  • Cruz de ceniza para purificar al espíritu del muerto
  • Jarra o vasos con agua para saciar la sed de la fatiga del camino
  • Fotografías del o los difuntos
Ofrenda dia de muertos adultos con fotos
Ofrenda dia de muertos adultos con fotos
  • Comida que le gustaba al o a los fallecido(s)
  • Pertenencias apreciadas por ellos
  • Tequila, agua o la bebida favorita del(os) muerto(s)
  • Cuatro banderas de papel picado ensartadas en naranjas
  • Pan de muerto y fruta
  • Calaveritas de azúcar con los nombres de los difuntos
Calaveritas de azucar
Calaveritas de azucar
Ofrenda dia de muertos con calaveritas de dulce
Ofrenda dia de muertos con calaveritas de dulce
  • Chocolate o dulces regionales
  • Naranjas y algunas otras frutas de la estación significan la libertad que da la muerte
  • El camino de flores y follajes es para que el alma del difunto pase por ahí.
Camino de flores de muerto Mauricio Rascon
Camino de flores de muerto Mauricio Rascon
Ofrenda Día de Muertos en la Mixteca poblana, México
OFRENDA MIXTECA POBLANA DÍA DE MUERTOS Yavidaxiu 200px-

El día 2 de noviembre llegan las almas de los difuntos adultos.El día uno de noviembre se llama también ‘Día de los Angelitos’ o de los Santos Inocentes, (en lugar de Todos los Santos) y según la creencia religiosa, ese día regresan las almas de los niños muertos a las que fueron sus casas. El día 3, los familiares se comen los alimentos de la ofrenda, rezan y quitan el altar.

OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS

Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias mayaspurépechas, náhuatls, mazahuas, otomíes y otras, viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.

Dia de muertos velando en el panteon
Dia de muertos velando en el panteon

MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS

En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.

Para los indígenas michoacanos los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos,  Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.

OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS

Entre las más conocidas están las celebraciones en

  • La Isla de Janitzio,
  • Pátzcuaro,
  • Tzintzuntzán,
  • San Pedro Tzutumutaro,
  • Ihuatzio y
  • Jarácuaro, en Michoacán y
  • Mixquic y Xochimilco en el Distrito Federal (Ciudad de México),

Donde se congregan miles de visitantes para contemplar el impresionante espectáculo.

LOS MEXICANOS Y LA MUERTE

La Catrina Garbencera de Posadas
La Catrina Garbencera de Posadas

Y es que para el mexicanoheredero de las culturas prehispánicas que, antes de la imposición del cristianismo, estaban libres del terror del infierno, la muerte no es la negación de la vida, sino una parte complementaria de ella, algo necesario para que la energía vital vuelva a renacer con más fuerza, en el ciclo eterno de vida-muerte-vida.

Según  la reflexión de Octavio Paz sobre la muerte en la cultura mexicana, el mexicano tiene con la muerte un trato familiar, juega con ella en marionetas o entierritos de cuyo ataúd sale un alegre cadáver con la botella en la manose la come en calaveras de azúcar que llevan su nombre en la frente o en el pan de muertos; se regocija con “las calaveras” que en verso comentan satíricamente las actividades de personajes conocidos, en el supuesto momento de su muerte.

Además, el Día de Muertos, celebra con sus parientes fallecidos en el panteón y/o en su casa, invitándoles manjares y compartiendo con ellos el pan y la sal.

De esa manera festejamos en México el Día de Muertos.

Querid@ lector@, si tienes oportunidad, te invito a visitar alguno de estos lugares, o al menos ir a ver algunas de las ofrendas que se exhiben en lugares públicos de tu ciudad, si vives en México y si no, pues qué mejor, te invitamos a México a conocer algo de nuestra cultura. Nos leemos pronto.

__________________________

BIBLIOGRAFÍA 

Garibay K., Ángel María (ed.) 1967 Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme de fray Diego Durán. México, Porrúa, 1984 (Biblioteca Porrúa, 36).

López-Austin, Alfredo 1994   Tamoanchan y Tlalocan. México: FCE 1982

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Serrano Osorio Francisco, La partida y el perpetuo retornar, PDF

Sodi M., Demetrio,  Las grandes culturas de Mesoamérica. México: Panorama, 1980. ____________________________________________________________

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

Qué lugares tradicionales son los mejores para visitar el día de muertos:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/

Cómo son las ofrendas del Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

Tradiciones del Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

Más datos sobre el tradicional  Día de Muertos en México:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

Día de Muertos en Oaxaca, México: https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

Día de Muertos en Michoacán, México: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

El lugar de los Muertos:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México: El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

***

Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller   Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/   http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/   http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

_____________________

NOTAS:

1  Un año después, en investigaciones posteriores me he encontrado con contradicciones en cuanto a cuándo se celebraba a los muertos entre los aztecas, de manera que no aseguro que sea como aquí lo panteé en su momento, Sahagún no lo menciona en esas fechas y por lo que dice, más bien se celebraba a los muertos en el treceavo mes, correspondiente a octubre, según el calendario Gregoriano Más datos sobre los calendarios en:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

__________________________________

ENLACES RELACIONADOS (1) http://www.flickr.com/photos/monchor1/5137526558/ (2) Steve Bridger de Bristol, UK.jpg (3) Yavidaxiu 200px http://mx.noticias.yahoo.com/tras-las-huellas-del-esplendor-mexica-.html http://www.escritos.buap.mx/escri26/franciscoserrano.pdf http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/6/104/ http://www.jlgimenez.es/Literatura/relatos/RITOS%20Y%20MITOS%20DE%20LA%20MUERTE%20EN%20M%C9XICO-%20Marco%20Antonio%20G.P.%20y%20Jos%E9%20Arturo%20D.S.pdf https://serunserdeluz.wordpress.com/ http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/01/04/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 2

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

CONTINUACIÓN DE

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-1/

¿Al morir todo se acaba?

ii) ¿AL MORIR, TODO SE ACABA?

RESPUESTA

Después de la muerte ¿la nada?

Para  responder  a  esta pregunta, el ser humano  ha  elaborado tres  diferentes tipos de hipótesis:

1).-EL ALMA NO EXISTE.

La muerte es el fin total y absoluto: el ser es aniquilado, sus  átomos se dispersan  y  de  él  no  queda  mas  que  el recuerdo.  

Esta  hipótesis  infunde terror  y no me extraña quequien la acepta le tenga pavor a la muerte; los que así  piensan,  generalmente  son  los materialistas que sólo creen en lo que ven ypueden  medir o pesar, además de repetir en condiciones  delaboratorio; pero nuestra propia muerte no se puede repetir  en  condiciones de laboratorio (salvo, quizá, como lo hicieron en la película “Flat Liners” -”Línea Mortal”[i]

En la película FLAT LINERS © 1990 Columbia Pictures Industries, Inc. All Rights Reserved. estudiantes de medicina investigan si existe el “más allá”

Aunque  es posible presenciarla cuando tenemos una regresión a vidas  pasadas y vemos el momento de nuestra propia muerte enesa encarnación; pero la cuestión es que estas personas no creen en esas vidas pasadas, así que los que necesitan ver para creer,tampoco aceptarían lo que pueden ver,  por  lo  que se meten en un circulo   vicioso  y generalmente    prefieren   decircategóricamente: “el  alma  no  existe  y todo acaba con la muerte” y se  cierran  a  cualquier  prueba  en  contrario aunque, por supuesto, hay excepciones.

2) EL ALMA NO EXISTE ANTES DE NACER Y DESPUÉS DE MORIR TENDRÁ VIDA ETERNA.

alma-y muerte

La  siguiente  hipótesis  acepta  que  el  ser  humano  sólo vive una vez y tiene un alma inmortal que será  juzgada  al  morir yrecompensada o castigada según haya sido su comportamientodurante esta única vida.   Esta es la hipótesis genérica (actual)  de  las religiones cristianas (no siempre ha sido así); sin embargo,

  • ¿Cómo explicarse una eternidad a medias?
  • ¿Cómo puede empezar la eternidad al  momento  de  nacer?
  • ¿Y antes qué, no existía el alma?
  • si existía, ¿dónde estaba?
Español: Esta imagen describe el ascenso del a...
Español: Esta imagen describe el ascenso del alma según el Poimandres, pero en una versión ya cristianizada. Para llegar a la Luz de donde viene, según la filosofía hermética, a la hora de la muerte, el alma tiene que ir despojándose de todas las características que adquirió al hora de nacer cuando recorrió el proceso inverso, el descenso. En esta versión se llega a Cristo si es que el alma puede atravesar todas las esferas (Photo credit: Wikipedia)

En el Segundo Concilio de Constantinopla  llevado a cabo el año 
553 d.C.[i]  
Quince postulados origenistas (del Padre de laIglesia Orígenes) fueron condenados, entre ellos:

  • La preexistencia de las almas;
  • La reencarnación;
  • La liberación final de todos los pecadores del infierno.

En dicho Concilio se promulgó una ley que decía, entre otras cosas: “Todo aquél que sostenga la mítica idea de la preexistencia del almay la maravillosa opinión de su regreso será anatemizado. Si alguien dice, o piensa, que las almas de los hombres preexisten y que han sido anteriormente espíritus y virtudes (potencias santas, y que han obtenido hartura de la contemplación divina; que se hanpervertido y que en consecuencia el amor de Dios se ha enfriado en ellos, a causa de lo que se les ha llamado almas (soplos), y que han sido enviadas en cuerpos como castigo: que sea declarado anatema. Esta hipótesis católica de la no preexistencia del almalleva  a preguntas muy difíciles de responder,  por  ejemplo:

  • ¿Cómo se juzga a los seres que mueren acabando de  nacer, si no están bautizados?
  • ¿Por qué se van al Limbo?
  • ¿Qué pasa con los que nacen  muertos?
  • ¿Cómo  conciliar  a  un Dios de Amor con el castigoeterno a los que hayan tenido la desgracia de no nacerdentro de la Iglesia Católica o de no haber alcanzado el bautismo?
  • O, más aún, con la desgracia de tantos y tantos  seres quenacen, viven y mueren en condiciones de desdicha,enfermedad e indigencia?
  • ¿Por quési hay justicia, están sometidos a  tanto sufrimiento?

Además  es  aterrador  pensar  que  nuestra  suerte  esta  yadeterminada  para la eternidad basada en lo que hagamos en unperiodo  tan  corto  como  puede  ser nuestra vida actual: (a principios del Siglo XXI son 75.6 años en promedio -en México), pero en épocas pasadas podían ser 30 años) y en ese limitado período si se cometen pecados y no se aprende, el alma se condena por toda la eternidad ¿es eso justo?

3) REENCARNACIÓN: EL ALMA ES INMORTAL Y ETERNA.

espiritu luz
  • La reencarnación es la filosofía de la mayoría de lasreligiones orientales.  Se trata de una creencia  universal,  un  arquetipo  del inconsciente  colectivo,  presente  tanto  en  las religiones
  • Hinduistas
  • Budistas
  • Taoístas
  • Jainistas

Como en  tradiciones  espirituales tan lejanas en tiempo y espaciocomo:

  • El animismo
  • Las religiones de la Grecia antigua
  • El sudeste de Asia
  • El Tíbet
  • Japón
  • El Egipto  faraónico
  • Mesoamérica precolombina
  • Sudamérica precolombina
  • Otras religiones  desaparecidas
  • El cristianismo tempranoantes de que Justiniano I laprohibiera en el segundo Concilio de Constantinopla.

Esta hipótesis de la Reencarnación  presupone  que  el  alma  es inmortal y eterna sin principio ni fin, y  se encuentra en un viaje ilimitado  en el  tiempo  y el  espacio,  con  el  objeto  deevolucionar y finalmente  unirse  al Absoluto, de donde se desprendióSegún  esta  hipótesis,  el  alma  hace  un  viaje  eterno  a través de incontables formasde vida  en  vida;cambiando de cuerpos y circunstancias, como cambian los actores al pasar de un  personaje  a  otro,  pues  el alma cambiade

  • Época
  • Lugar
  • Raza
  • Nacionalidad
  • Creencias
  • Circunstancias   socioeconómicas   y   culturales
  • Apariencia física
  • Sexo (género)

Pero sobre todo de manera de ser y de  comportarse;  sin embargo,   en   algunas  ocasiones  se  repiten algunassituacioneshasta que finalmente son resueltas cuando el alma aprende a manejarlas, pero sobre todo,  debe aprender a amar y a perdonar. Con ligeros cambios  de  forma  y  de terminología todas estas filosofías  religiosas llegan al mismo punto, llámenlo:

  • Reencarnación
  • Transmigración de las  almas
  • Metempsicosis
  • Palingenesia
  • De cualquier otra manera.

La reencarnación nos ofrece una visión de un universo armónico ycíclico, pues, según sus principiosalterna actividad (vida) y reposo (muerte), tal como se  alternan:

  • La vigilia y el sueño
  • La expansión y la contracción
  • El día y la noche
  • El yin y el yang.

Es decir, el reposo sería el periodo intermedio entre una muerte y la vida siguiente o el período Intervidas[ii], en que el alma está en el lugar de los muertos, llamado:

LIBRO EGIPCIO DE LOS MUERTOS JUICIO DE OSIRIS 800px-Egypt_dauingevekten
  • Duat o Amenti en Egipto antiguo (Libro Egipcio de los Muertos)
  • Bardo en el Tibet
  • Devachán por los hindúes
  • Hades por los griegos
  • Xibalbá por los mayas
  • Mictlán[iv]  por los aztecas
Mictlán, lugar de los muertos para los aztecas

 

  • En el cristianismo, lo que más podría acercarse a este “lugar” sería el purgatorio, porque según esta religión, del infierno y del cielo, una vez que se entra, ya no se sale.

Como del purgatorio sí salen las almas después de pagar sus culpas, podría tomarse como el  correspondiente  al lugar de los muertosde las religiones que aceptan la reencarnación, pero el purgatorio cristiano equivaldría más bien al aprendizaje que se hace en esaDimensión Espiritual a la que vamos después de la muerte (según las religiones que aceptan la reencarnación); posteriormente elalma va a una especie de “cielo”, pero (a menos que ya haya terminado con su rueda de encarnaciones[iii]), del cielo regresa a la vida, pues encarnará de nuevo.

Estas son las hipótesis sobre  el  alma y la muerte; en el próximo capítulo seguiremos revisando cómo se  pueden  contestar laspreguntas planteadas al principiosi admitimos que la reencarnación existe.  

SÍGUEME EN TWITTER:

Seguir a @serunserdeluz
//

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa
foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Constantinopla_IIhttps://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/http://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)

Bibliografía

Martín, José Luis. La Ley del Karma. México: Editorial Orión, 1988. Moss, Thelma. Las Probabilidades de lo Imposible. s.f.

Ravignant, Patrik. La Reencarnación. Buenos Aires: GRANICA, 1988.

Sherman, Harold. La Vida Después de la Muerte. México: Editorial Diana, S. A., 1972.

Steiner, Rudolf. Reencarnación y Karma. Editorial Dédalo, 1975.

Tucker, Jim B. Vida Antes de la Vida los niños que recuerdan vidas anteriores. s.f.

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. s.f.

Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.


[i] El Segundo Concilio de Constantinopla se celebró en ocho sesiones entre mayo y junio del año 553 convocado por el emperador Justiniano I para detener el posible cisma que amenazaba el seno de la Iglesia Católica (Wikipedia)
[ii] Intervidas: el tiempo transcurrido entre una muerte y la siguiente encarnación.  En ese lapso el alma se encuentra en otra dimensión; ahí revisa su vida junto con seres espirituales superiores (se tiene un juicio-–próximamente saldrá a la luz un libro sobre INTERVIDAS Y JUICIOS, que estoy terminandoy aprende lo que no pudo asimilar durante su vida terrenal.  Así como hay regresiones a vidas pasadas, también hay regresionea a intervidas.

[iii] Rueda de encarnaciones: mientras tengamos todavía algo que aprender, seguiremos reencarnando, hasta que nuestra evolución espiritual nos permita pasar al siguiente nivel (alcanzar el nirvana, donde se rompe el ciclo de la transmigración, que de otra manera sería eterno).

CAMBIO CLIMÁTICO, MAYAS Y CÓDICE DE DRESDE

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

CAMBIO CLIMÁTICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y OTROS DESASTRES

Hemos visto cambios debido al calentamiento global, que los seres humanos hemos acelerado, pero que es un proceso natural y cíclico de nuestro planeta. Eso no quiere decir que podemos seguir contaminando y dañando a la Tierra, pues mientras más la cuidemos, menos rápido y drástico será el cambio. Podrás decirme que también ha habido

  • Terremotos  
  • Tsunamis
  • Erupciones volcánicas
  • Huracanes
  • Etc.

Sí, los ha habido.  Desde que nuestro planeta existe eso ha ocurrido y seguirá ocurriendo, ahora estamos más conscientes de ello debido a las comunicaciones instantáneas y que todos estamos intercomunicados, pero siempre ha habido desastres naturales y créeme, mucho peores, en otro post te contaré sobre los desastres en la antigüedad, por ahora sólo quiero compartir contigo la confianza de que no dejarás de existir, tal vez cambie nuestro modo de vida, pero ni eso es seguro, aunque quizá mejore  ¿cierto?

Algunas páginas del Códice de Cresde (Dresden Codex)

CÓDICE DE DRESDE (DRESDEN CODEX)

Volviendo a la información que dan los expertos, empezaré por decir que he visto una copia del Códice de Dresde[i],  en ese códice se encuentran explicaciones del calendario maya y su numeración). para empezar, dudo mucho que aún los expertos en jeroglíficos mayas puedan descifrar al 100% las imágenes del códice, aunque deducen, suponen e interpretan,  pero de eso a que alguien que no está entre los eruditos científicos que han dedicado su vida a descifrar la escritura maya[ii], saque conclusiones de que la última imagen del Códice Dresde, profetiza otro diluvio, hay una gran distancia.

Códice de Dresde el Dragón del Cielo Arrojando Agua sobre la Tierra

Códice de Dresde

El Dragón del Cielo arrojando agua sobre la Tierra

Es cierto que se ve una serpiente o dragón arriba, arrojando agua hacia abajo, pero podría ser simplemente lluvia benéfica para las cosechas (aunque “dicen” que hay glifos que significan “nubes negras” o “cielo negro” pero cuando hay tormenta el cielo se oscurece ¿verdad?) y en el caso de que realmente fuera la imagen simbólica de un diluvio ¿cómo saber a ciencia cierta que no se trata de la representación de una catástrofe del pasado?, sabemos por el Popol Vuh que los mayas (como todos los pueblos del planeta) sufrieron por lo menos un diluvio y otros grandes desastres naturales.

También podría ser que ese diluvio hubiera coincidido con un evento cósmico determinado y que este evento junto con aquel diluvio del pasado haya sido considerado el paso de una Era Cosmogónica, Edad, o Sol a otro y que ellos dedujeran que al final de este Sol (nuestra época actual,) podría pasar lo mismo, ya que en su universo, el tiempo era cíclico.

Pero eso ni los científicos que han estudiado el Códice de Dresde lo saben. Además el concepto del 5º Sol  y su final catastrófico es más bien de los aztecas.

El 5º Sol en el Centro del Calendario Azteca, rodeado por los cuatro Soles Anteriores

El calendario maya no implica la terminación del 5º Sol ya que éste acabará hasta el siguiente cataclismo mundial.

De todos modos, los científicos estudiosos de los mayas no pueden afirmar si ese diluvio se trata de un hecho del pasado, una profecía para el futuro o bien un hecho ya ocurrido, que los mayas creían que podría volver a suceder. Seguimos con que los expertos ni siquiera están seguros del orden de las páginas del códice, pues los europeos las numeraron a su buen saber y entender, que no era mucho, aunque se les reconoce su interés por conocer y publicar estos documentos mayas, como a Kingsborough.

Códice de Dresde «Los Cuatro Puntos Cardinales»

Continuaremos con:

LOS 12 SIGNOS DE NUESTRO ZODÍACO

DURACIÓN DE LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS

NOTA: Querid@ lector(a), creo que debo aclarar que, aunque lo parezca, no me contradigo cuando hablo de ciencia y de espiritualidad, lo que sucede es que, según el tema y cómo se le trate, a veces estoy por la ciencia y otras ocasiones, por la espiritualidad, aquí encontrarás ambas, tú decides qué creer, lo que trato es de presentarte datos de ambos lados y tú tomas la decisión.

 

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.


[ii] Aquí encontrarás una lista de los estudiosos  que han descifrado la escritura maya: http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_maya#Desciframiento