Hola amigos, hoy vengo con algo muy especial, la hermosa hija de Danshaggy (Danny) me ha hecho un regalo muy bello: el último escrito de su papá, aún en borrador, pero me pidió que lo publique tal como está y eso haré.
Lo importante de este escrito es que fue una especie de premonición (él tenía muchas), ya que relata casi paso a paso lo que le sucedió un poco más tarde, ya que falleció después de un accidente que lo envió al hospital, donde estuvo en coma 9 días, en mayo de 2017.
Como ya saben, si me han leído este último mes, él se comunica conmigo y, entre otras muchas cosas, me ha dicho más o menos lo que escribió con anticipación, cosas que ya sabíamos, pero que estando en Intervidas, ha confirmado.
En fin, les presento el último escrito de Danshaggy, que desgraciadamente fue premonitorio.
URIEL
Uriel, fue alguien que se encontraba solo en un hospital, se encontraba en una ciudad extraña donde sufrió un accidente por lo que tenía casi dos semanas en coma, no tenía familia en ese extraño lugar, no contaba con familia así que solo se encontraba en el mundo con sus amigos y su verdad.
Después de muchos días en coma, en su mente cerrada a la realidad, con su mente en obscuridad absoluta, y silencio, de repente todo comienza a verse ante una luz tenue, mortecina, en la que se ve en medio de la ciudad, solo; sin nadie más, avanza por las calles rumbo a su casa, se ve descalzo, pero eso no le detiene, sintiendo lo frio del ambiente piensa en lo raro que es esto ya que se encontraban en pleno mayo por lo que no debería hacer frio, en el parque que lo separaba de su casa de pronto se topa con una barrera o cristal que le separa de su casa, y tocando esta barrera de energía, ve que se acerca su amigo ya fallecido, Sergio, quien fue su amigo de toda la vida, y la pérdida mas grande que había sufrido el ultimo año. En una visión onírica en la que se encuentran ambos separados por esta especie de cristal o barrera.
Al acercarse Sergio con una sonrisa le saluda y Uriel sonriendo también le pregunta qué es lo que pasa, a lo que Sergio, sonriendo sin mediar palabra, se sienta en el césped del parque invitando a Uriel a hacer lo mismo, comienza a hablar.
-Hola amigo, quiero que me escuches ahora que me han dado la oportunidad de venir a recibirte, escucha por favor; sé que es extraño pero no pensé que te vería tan pronto, ni tampoco llegué a pensar que el destino se cobrara tan rápido con ambos lo que llegamos a hacer en vida.
Lo que hemos hecho bueno y malo, lo que hemos dicho, mentiras y verdades, siempre se coloca en una balanza, todo se encuentra ahí.
Las mentiras que decimos en vida son ponzoñas y veneno que se clavan en el corazón de uno, las malas acciones que hacemos en vida se vuelven lastres que cargamos por la eternidad.
Pensamos que las mentiras pueden cubrir las verdades que no podemos sostener, que no podemos creer… y éstas nos llevan a tomar decisiones que a lo largo nos cuestan mucho, incluso la vida, y ahora por esas decisiones es que nos encontramos en esta línea que divide dos realidades. Yo, ya de este lado… y tú, aquí en el punto de transición.
Ahora, aquí, me siento avergonzado de las decisiones que tomé sin importar a quien afectaron… familia… extraños… amigos o desconocidos, pero eso ya no importa; porque lo hecho, hecho está.
Deja te platico de aquí, donde estoy, y donde tal vez pronto estarás… en realidad todos estaremos aquí alguna vez, pero deja vuelvo al tema.
Te diré que al principio, me sorprendió que en este lugar existe una ausencia de tiempo, esto por depender totalmente de él, recuerda que en vida con él regulamos el ritmo de la vida que llevamos; así como lo dividimos y asignamos horas donde no deberían existir, pero lo hacemos para poder llevar el ritmo de nuestras vidas; aunque en mi estado eso ya no importa, así que el tiempo se ha vuelto algo banal, sin sentido en la eternidad de este espacio.
Al principio pensé que estaba loco, y reaccionaba como si tuviera vida aún, por lo que en su momento me refugié en el interior de la noche perpetua, no aceptando y dándome cuenta que ésta te consume el propósito, igual que cualquier pasión y voluntad
Por eso vengo hoy a ti amigo, me encuentro ante ti con la claridad que me da la propia muerte; pero tranquilo, no vengo por ti. No vengo para llevarte, estoy aquí para que sientas y entiendas la energía y el fuego que aún conservas en tu cuerpo.
Y el peso enorme de tu preocupación que yo te di con mis palabras, con mis dudas que volviste tuyas. Quiero decirte que la verdad existe. Sí, querido amigo, existe, si eso es lo que aún buscas; pero quiero que entiendas una cosa, no hay justicia ni juicio divino, no existen las teorías teosóficas ni místicas que nos han enseñado…
Dios es sólo un nombre de los cientos de miles que en el universo se le han dado, es más de lo que de niños nos han enseñado, es más que una figura paternal o divinamente paterna, la verdad, querido amigo, la verdad es sólo una vasta muerte, un vacío infinito en el que te vuelves parte de todo y entiendes que no eres nada en realidad. Vuelve atrás amigo, no te orilles al abismo, ni dejes que el abismo se acerque a ti, despierta al sueño de la razón, y deja que ésta te enseñe algo más, que comprendas que lo divino y lo eterno es uno mismo, sin nubes ni alas, sólo eterno, así como es aquí: eterno, noche eterna que te envuelve, te abraza, y te cubre siempre, pero en ella se encuentra una paz, una serenidad, te permite pensar en lo que en tu vida ha valido la pena y tratar de recomponer tus errores, aunque la realidad es que ya es tarde para ello, ya no hay vuelta atrás.
Combate a los monstruos que hay dentro y fuera de ti, combátelos con la razón y la fuerza que la serenidad da.
Es tiempo de volver, porque si te extingues ahora, querido amigo; tu verdad se extinguirá como se extinguió la mía al extinguirme. En tu historia sólo el engaño sobrevivirá.
Vuelve. Querido amigo, vuelve…
Debes volver para que le des sentido a tu vida, para que tu verdad y parte de mi verdad prevalezcan, en la grandeza del mundo, y lo infinito del universo; una verdad es una piedra que sirve para asentar una razón, vuelve querido amigo para que tu verdad se vuelva la piedra de apoyo de alguien más.
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Ahora vamos a viajar con Sussy desde el siglo pasado hasta nuestra época, segunda década del siglo XXI, cuando ya hay computadoras personales, internet teléfonos celulares, redes sociales donde se puede uno enamorar en la distancia y mucho más.
***
Sussy ya no es una jovencita, ya ha tenido vivencias y experiencias de todo tipo y ahora está enamorada y tiene una relación amorosa virtual, como tantas personas en el mundo.
Parece raro, pero siente que nunca había amado así, sin embargo, no quiere asomarse a su propio corazón para ver y sentir más ese amor, percibirlo en toda su plenitud.
Amigas ha tenido pocas, ahora tiene una que vive para el amor, ama incondicionalmente, ama totalmente y lo reconoce y lo dice abiertamente, aunque su amor ya no esté con ella, está distante, no importa, Denisse lo ama igual.
Esto hace pensar a Sussy en su vida y su forma de ser. En que muchas veces al tener que (o poder) tomar una decisión relacionada con el amor, el temor es el que ha prevalecido y ella se ha paralizado al momento de tener al alcance lo que anhelaba, y lo ha dejado pasar, como Amado Nervo en su poema “Cobardía”, cobardía, eso es lo que ella ha tenido en los momentos cruciales de su vida.
¡Cuántas oportunidades de amar ha dejado pasar! Bueno, no muchas, pero muy importantes, el Sr. H. y luego Jaime, aunque este amor sí floreció; quizá fue un acierto no darse del todo a él, de todos modos, el miedo fue el que habló por ella.
Cómo quisiera ser como Denisse y asomarse a su propio corazón y aceptar que está lleno de amor, un amor avasallador que ha arrasado con todo.
Leinad llegó tarde a su vida, pero ¡llegó! Y ya no es tiempo de tener miedo.
Aunque… un amor lejano a veces sólo causa frustración por anhelos insatisfechos, por deseos que nunca se verán cumplidos ¿nunca? ¡y ahí está el miedo! ¿la esperanza no es lo último que muere?
***
Sussy pensaba todo esto debido a que la iban a operar del corazón, cirugía de las coronarias, le había dicho el Dr. Ramos.
-No le estoy preguntando si quiere o cuándo puede, mañana se interna en el hospital y no hay discusión.
-Pero…
-No hay peros que valgan ¡mañana! –se levantó para despedirse y Sussy no tuvo más remedio que aceptar la operación.
Al darle la mano le dio las últimas recomendaciones – la enfermera le dará las instrucciones para cómo prepararse y presentarse en el hospital.
***
Sólo por eso esta noche estaba tratando de asomarse a su corazón emocional, sentimental, metafórico; el otro, el físico se lo iban a arreglar al día siguiente.
Le avisó a su hijo, a su hermana, a su cuñada y algunos sobrinos.
No sabía si decirle a Leinad ¿para qué preocuparlo? Si hasta ahora le había sido imposible venir a verla, a conocerla, para qué inquietarlo allá, tan lejos? Por otro lado, si dejara de contestar sus mensajes o el teléfono quizá sería peor, no saber qué estaba pasando, se lo debía, le avisaría.
Media hora después, cuando la llamó se lo dijo, él se preocupó y le dijo que vería qué hacer, pero que iba a estar con ella.
-Pero si la semana pasada lo hablamos por enésima vez y me dijiste que no había manera.
-Sí, pero ésta es una situación especial.
-¿Y qué vas a hacer?
-¡No tengo idea!, ya se me ocurrirá algo
Sussy no pudo más que reírse, siempre decía lo mismo y él si lo cumplía, algo se le ocurría, ¿éste sería el costo para poder conocerse? Sacudió la cabeza, ¡no! Claro que no.
En toda la noche no durmió, quiso asomarse a su corazón y ver y admitir lo que sentía por Leinad, pero no lo logró, no quería abrir su corazón por temor (¡otra vez el temor!) de la avalancha que podría venírsele encima; sabía, sí, que sus sentimientos por él eran muy profundos, muy tiernos, apasionados y más, mucho más, pero nunca se había detenido a meterse en ellos y reconocerlos a plenitud, le gustaría poder sacarlos a la luz, escribirlos, vivirlos, sin esconderlos o tratar de ahogarlos.
Pero no, no pudo, no entró, no abrió la caja de Pandora ¿y si luego no la podía cerrar? aunque sólo fuera amor lo que encontrara, quizá no lo podría controlar quizá se le fuera de las manos, quizá….
***
Ya casi la iban a llevar a la sala de operaciones y Leinad ni llegaba ni se había comunicado, se empezó a angustiar, la enfermera lo notó y le puso otro calmante a través del catéter, Sussy se adormiló un poco, pero seguía pensando en qué habría pasado con Leinad ¿y si llegaba y ella ya no lo pudiera ver? ¡no! No quería pensar en eso, aún tenía muchas cosas que hacer en esta vida, una de ellas amarlo.
Cuando la llevaban ya al quirófano, oyó entre sueños una carrera, los pasos se acercaban, alguien le tomó la mano, sintió una paz inmensa al contacto, un calorcito que le llegó literalmente al corazón, a ese corazón que iban a operar.
Abrió los ojos entre los vapores del calmante y ¡lo vio! ¡era él! Su Leinad, sí había llegado a tiempo de verla, un hilito de lágrimas salió de sus ojos.
-No, no llores, si vas a llorar me voy – le dijo él cariñosamente.
Ella sonrió -¡qué manera de conocernos! Camino al quirófano.
-Señor, tiene que retirarse, ya tenemos que llevarla…
Leinad le soltó la mano y la contempló mientras la conducían a la sala de operaciones.
Se acercó al grupo familiar.
-Buenos días, soy Leinad, novio de Sussy.
Sólo Carlota, su futura cuñada, lo saludó con una sonrisa y le tendió la mano, los demás, por cortesía, le devolvieron el saludo, pero fríamente.
***
La operación transcurrió sin ningún problema… hasta que ya casi al terminar, el corazón de Sussy se detuvo.
Sussy se vio desde arriba, observó cómo los médicos y enfermeras hicieron lo que tenían que hacer, todo organizado; el personal no necesario les dio espacio al cirujano en jefe y a los otros dos, uno de ellos puso algo a través del catéter, el jefe tomó su corazón, lo tuvo en sus manos y procedió con toda seguridad y cuidado a reanimarlo, darle masaje para reiniciar sus latidos y el otro cirujano observaba los monitores con atención.
Ella lo observaba todo, curiosa. Estaba en algún lugar junto a la lámpara del techo.
Entonces todo se oscureció e instantes después apareció el famoso túnel de luz ella lo tenía a su derecha, hacia arriba, a su izquierda y abajo estaba su cuerpo, que estaban tratando de reanimar todo el equipo médico actuando con absoluta seguridad de lo que cada uno debía hacer.
Dejó de escuchar lo que ellos decían y percibió una voz muy dulce que le decía:
-Pocas veces se les permite a las almas decidir si se van o se quedan, tú tienes ese privilegio, puedes elegir si irte a la Luz, al Amor Universal, hasta que vuelvas a encarnar y revivir todos los amores que no quisiste en esta vida, que no has aceptado en varias ocasiones por miedo, o quedarte y vivir ese Amor Total que tienes ahora por ese ser único y que permea todo en tu vida. puedes regresar y vivirlo, pero en plenitud, sin miedos o irte y dejarlo pendiente para una próxima vez. Tu decisión.
Sussy veía la luz cegadora al final del túnel y luego hacia abajo veía su cuerpo exánime. Recordó la sensación de paz, calidez y amor cuando Leinad tocó su mano.
Se quedó en suspenso un lapso que no supo cuánto duró, pero se dio cuenta que abajo el tiempo sí contaba, si se decidía a regresar, tenía que ser ya, tuvo en cuenta lo que le advirtió la voz: si se quedaba era para vivir el amor en plenitud, con todo lo que ella era, sin restricciones, sin miedos.
La luz hermosa la llamaba, que agradable sería ya descansar de tantas emociones y sentimientos dolorosos, de frustraciones; irse… y ya…
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
Abre el enlace, verás una interesante publicación acerca de las investigaciones científicas que se han estado haciendo acerca de las ECM, las abducciones alienígenas, las experiencias chamánicas y otras cosas llamadas «paranormales» y la personas que las han tenido.
En casi todas las religiones existe un lugar definido a donde van las almas de los muertos, voy a publicar aquí una serie de artículos detallando esos lugares en cada una de las principales religiones, pues en este espacio es imposible mencionarlas todas.
En la religión católica, por ejemplo, tenemos cuatro opciones: al cielo o paraíso, purgatorio, infierno y limbo, pero por el momento voy a tratar sobre otras religiones en las que hay equivalentes para las dos primeras y en algunas también para el infierno.
Veremos aquí esos lugares de Intervidas a los que van las almas entre una muerte y el siguiente renacimiento (desde el punto de vista antropológico, no espiritual, aunque se hable de religiones), en esta serie no voy a mencionar la reencarnación, pues ese tema lo dejo para otra serie de artículos que iré publicando junto con los relacionados a la muerte y lo que sucede después de ésta. Aquí veremos lo que dicen algunas religiones.
LUGAR DE LOS MUERTOS DE LAS RELIGIONES AZTECA Y MAYA
En las mitologías azteca y maya, sólo por citar unas cuantas, también se describe lo que pasará al espíritu una vez que el individuo ha muerto.
Voy a hacer un breve recuento de la mitología azteca sobre el Mictlan o lugar de los muertos:
LOS DIOSES DE LOS MUERTOS DE LA CULTURA AZTECA
La dualidad era un concepto que permeaba toda la cultura azteca, sobre todo la religión, así, Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl eran la pareja más importante y habitaban la región más profunda del inframundo, a donde llegaban las almas de los hombres a descansar después de entregar presentes valiosos a las dioses.
Mictlantecuhtli junto con su esposa Mictecacíhuatl eran los dioses azteca[i] del inframundo y los muertos (los azteca no tenían concepto católico del infierno), eran los dioses de las sombras y regían el mundo subterráneo o reino de Mictlan. Ejercían su soberanía sobre los nueve ríos subterráneos y sobre las almas de los muertos.
mictlantecutli-codice-borgia-1
Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojosestelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza una rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl).
LOS DIOSES AZTECA Y EL CICLO VIDA-MUERTE-VIDA
En la naturaleza existe un ciclo constante de vida-muerte-vida: a la temporada de lluvias y de vida sigue la temporada de sequía y su consecuencia: la muerte, de ésta, a su vez, surgirá la vida nuevamente.
La cultura prehispánica tenía una concepción del tiempo, del devenir en que el humor de los dioses(extraterrestres) jugaba un papel determinante, pues éstos les habían dicho que los humanos tenían que mantener el bienestar de los dioses y estos a su vez conservarían el orden en el universo; para ello exigían rituales y ofrendas en su beneficio, así que la gente debía tratar por diferentes medios y a cualquier costo, de mantener el equilibrio universal agradando a los dioses.
Dado que los azteca recordaban muy bien que ya había habido terribles cataclismos, que consideraban como final de una Era o Sol, como lo tenían claramente registrado en su “Leyenda de los Cuatro Soles”; ellos querían conservar el orden cósmico, que el Sol saliera todos los días por el Oriente (durante y después de los cataclismos, a veces el Sol llegó a salir por el Oeste y meterse por el Este, es decir, la Tierra cambió la dirección de su giro o rotación[ii]) y que no hubiera catástrofes que amenazaran con la extinción de la humanidad y por eso estaban dispuestos a cualquier cosa para evitarlas.
Así se explican los sacrificios humanos: de la muerte de los hombres, surge la vida de los dioses y éstos dan la vida a los hombres, evitando cataclismos que pudieran acabar con la humanidad (al menos eso les decían sus dioses –extraterrestres). De esta manera algunos hombres mueren para que a la vez vuelva a nacer la vida y se conserve[iii].
LUGAR AL QUE SE DIRIGÍAN LOS ESPÍRITUS DE LOS MUERTOS
En el Templo Mayor estaban representados los sitios a los que se iría después de la muerte:
El Tlalocan o lugar del dios del agua y a donde iban los muertos que partieron de esta vida por diversas enfermedades como la gota, la sarna, la lepra, por ahogamiento o por un rayo. Se tenía la creencia de que este era el lugar de las delicias, de veraneo, de verdor absoluto, en donde no hacía falta nada. En él residía el Dios del agua y sus ayudantes, los Tlaloques.
Los azteca al morir también iban al Tlalocan, equivalente al Paraiso judeocristiano
El Sol, representado en Huitzilopochtli y al que iban los muertos en combate o sacrificio y las mujeresmuertas durante el parto. A través de él, se entraba al inframundo para llegar al Mictlan, era una de las puertas del infierno (según la interpretación católica del inframundo, porque los aztecas no tenían «infierno»).
Los hombres y mujeres tenían destinados un lugar específico al momento de su fallecimiento, los guerreros muertos en combate o en sacrificio eran elegidos para acompañar al sol desde su nacimiento por el oriente, hasta el mediodía y las mujeresmuertas en parto -quienes eran consideradas como guerreras por la lucha que tuvieron que sostener al dar a luz– eran elegidas para acompañar al Sol desde el mediodía hasta el atardecer. Pero sólo los hombres, al cabo de cuatro años de acompañar al astro rey en sus viajes diarios, se convertían (reencarnaban) en aves de rico plumaje para regresar así a la vida terrena.
EL MICTLAN
Al Mictlan se le ha descrito de diferentes maneras, como «lugar muy ancho; lugar oscurísimo; que no tiene luz ni ventanas». Tiene también otros nombres como Ximoayan, «donde están los descarnados»; Atlecalocan, «sin salida a la calle», etc.
En cuanto a la forma del Mictlan, estaba de acuerdo con la concepción del universo que tenían los azteca: tenía nueve niveles en sentido vertical y cuatro espacios en sentido horizontal, orientados a los cuatro rumbos del universo (lo que suma 13, número muy importante en la religión azteca).
Al momento de la muerte, el individuo tenía que hacer el viaje de regreso al vientre materno, a su lugar de origen. Por eso se le colocaba en posición fetal y su teyalía (alma o espiritu) tenía que emprender el viaje al Mictlan, para lo cual era necesario atravesar nueve acechanzas y peligros, tal como ocurrió dentro del vientre materno durante los nueve períodos menstruales perdidos[iv].
LA CUEVA
Son Doong Cave, Vietnam Edward Longstreet
¿Cómo pensaban que era el Mictlan? Es muy importante el concepto de la cueva, ya que este elemento tiene en sí la concepción dual. A través de la cueva se podía entrar al mundo de los muertos, pero también era lugar de nacimiento de hombres.
La cueva para los aztecas lugar de nacimiento de dioses y hombres
Y no sólo eso, las cuevas también son el lugar de nacimiento de los dioses (extraterrestres)[v], el útero de la Tierra, además son el lugar de origen de las 7 tribus nahuatlacas, ya que todas ellas salieron de Chicomostoc, o el lugar de las 7 Cuevas, calificado como mítico por historiadores y antropólogos, pero que algunos investigadores independientes creemos que en realidad existió (muchas tribus de indios norteamericanos, como los Hopi, también salieron de las cuevas, ayudados por dioses que vinieron del espacio (extraterrestres), según su mitología y según History Channel: Alienígenas Ancestrales).
Ahora bien, las cuevas se encuentran en las montañas o tepe, (montaña en náhuatl -en Turquía se le llama «Tepe» a los montículos que cubren sitios arqueológicos) y que también consideraban sagradas (como muchos otros pueblos en el mundo, v.gr. los griegos y su Monte Olimpo), puesto que ahí se crean la lluvia, el granizo y los rayos, ahí también se adoraba a los dioses y se les ofrecían sacrificios, en muchos casos, como el de los griegos, era el lugar de residencia de los dioses.
ENTERRAMIENTOS EN CUEVAS
En Mesoamérica se efectuaban los ritos funerarios de los grandes señores en cuevas[vi]
De lo que sabemos, los aztecas, como los mayas, practicaban dos clases de ritos funerarios:
La cremación y
El entierro.
Los azteca enterraban sólo a los que morían ahogados, fulminados por un rayo, los gotosos, los hidrópicos, y las mujeres muertas durante el parto.
Loa azteca sólo enterraban en cuevas a los personajes importantes y también colocaban ahí los restos de los que habían sido sacrificados a Tláloc, a Xipe y Tlalocatecuhtli.
Así que la mayoría de los habitantes que se suponían irían al Mictlan eran incinerados y sus cenizas eran colocadas en una vasija con una cuenta de jade, símbolo de la vida, y se enterraban dentro de casa.
LAS CUEVAS Y LA REGENERACIÓN DE LA VIDA
Ahora bien, examinemos el tema de las cuevas.
Según los prehistoriadores, el origen de la creencia de que la regeneración vital se llevaba a cabo con la ayuda de espíritus y/o dioses en cavernas oscuras, silenciosas y profundas se inició con el hombre de Cromagnon, dado que ellos presenciaban que los osos hibernaban en sus grutas durante la época invernal y despertaban en primavera.
Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el ba –alma– se representaba con un pájaro con rostro humano[vii]) y las personas que experimentan Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) casi siempre se ven en túneles ¿cuevas, grutas, galerías?
Esta es la primera representación encontrada, donde se ilustra la confianza del hombre en que tiene un alma además del cuerpo y, más importante, su creencia en la inmortalidad del alma y tal vez en la reencarnación.
MÁSCARAS MORTUORIAS
A los altos dignatarios azteca los enterraban con máscaras de jade u otros materiales preciosos
Además de garantizar la renovación o liberación del alma, el ser humano ha hecho denodados intentos, una y otra vez, de sustraerse a la desintegración de la carne, imitando a los dioses (como Osiris, por ejemplo, que fue embalsamado por su esposa Isis, esperando la resurrección).
En el año 7,000 antes de Cristo, en Jericó, la ciudad agrícola más antigua del mundo aún poblada en la actualidad, intentaban conservar el rostro de los difuntos, como demuestra el hallazgo arqueológico de siete cráneos cuyos rostros habían sido cubiertos con máscarasmortuorias personalizadas hechas de yeso y arcilla.
Este ritual serviría para evitar la corrupción de la parte más significativa del cuerpo humano, la cara. Las máscaras posiblemente son una de las expresiones más antiguas que aún se usan en la actualidad, se encuentran en tumbas de todo el mundo de la antigüedad como ofrendas funerarias y aún se usan en ritos religiosos,bailes, teatro, para la guerra, etc.[viii]
Entre los azteca el ritual funerario consistía en que el cuerpo se preparaba y se le colocaba en posición sedente antes de que se presentara el rigor mortis. Se le envolvía en mantas o en petates según su condición y se le colocaba en la boca una piedra verde si era noble o de obsidiana si era persona del pueblo. El bulto mortuorio era amarrado y se le ponía una máscara a la altura de la cara. Al momento de preparar el bulto un anciano le dirigía al difunto unas palabras, después se le derramaba agua a la vez que, al irlo amortajando con mantas y papel, se le decía de los lugares que debía de pasar en su viaje al Mictlan.
RECORRIDO QUE HACÍA EL INDIVIDUO DESPUÉS DE LA MUERTE, ENTRE LOS AZTECA.
Es posible que uno de los primeros pasos que se le presentaba al cuerpo era el de ser descarnado para que en esa condición pudiera continuar su viaje hacia el Mictlan.
Allá iban todos los que fallecían de muerte natural; quién moría tenía que cumplir toda una serie de pruebas en compañía de un perro que era incinerado junto con el cadáver de su amo.
Entre otras, las pruebas consistían en:
Pasar por entre dos montes que chocaban uno con otro,
Atravesar un camino donde estaba una culebra,
Pasar a través de ocho páramos (lugares fríos y solitarios)
Y ocho collados(colinas o cerros)
Desafiar un fuerte viento.
Transcurridos cuatro años de éstos caminos, la existencia errante de los difuntos había terminado y podía atravesar un ancho y caudalosos río montado en su perro.
Perro xoloitzcuintle azteca rodrigo-cruz
Este animal que acompañaba al difunto tenía que ser bermejo (de color rojizo o paja), una vez terminado el viaje, el muerto podía presentarse ante Mictlantecutli (Señor de la muerte) y Mictecacihuatl (Señora de la muerte). Estos dioses del Mictlán, comparten la función de regir y administrar el Mictlan y a los que han muerto, como se mencionó arriba.
ANIMALES QUE REPRESENTABAN LA MUERTE ENTRE LOS AZTECA
murcielago
El murciélago simbolizaba la muerte, ya que vive dentro de las cuevas y sólo sale de noche, también, de acuerdo a su mitología, las lagartijas y las serpientes eran animales que asociaban con la muerte ya que estos animales eran encontrados en el recorrido que tenían que hacer los muertos hacia el Mictlan.
Serpiente o culebra
El perro era otro que tenía una conexión con la muerte, pero de forma benéfica que ya que eran ellos quienes ayudaban a los difuntos a cruzar el río de las regiones de los muertos.
Xolos_con_pelo_sin_pelo Dvr daniel wiki commons
También tenían diferentes conexiones con los muertos los jaguares, los búhos, las lechuzas, las arañas, los alacranes, los ciempiés y los gusanos.
Araña gigante
EL INFRAMUNDO EN EL POPOL-VUH
El inframundo azteca estaba habitado por muchos dioses, que nos recuerdan a los mencionados en elPopol-Vuh, cuando los mensajeros búhos enviados por los Señores del inframundo invitan a los héroes gemelosHunahpú y Xbalanqué para que bajen a Xibalbá, el mundo de los muertos de los mayas, para un juego a la pelota.
«Los castigos de Xibalbá eran numerosos; eran castigos de muchas maneras.
El primero era la Casa Oscura, Quequma-ha, en cuyo interior sólo había tinieblas.
El segundo la Casa donde tiritaban, Xuxulim-ha, dentro de la cual hacía mucho frío. Un viento frío e insoportable soplaba en su interior.
El tercero era la Casa de los tigres, Balami-ha, así llamada, en la cual no había más que tigres que se revolvían, se amontonaban, gruñían y se mofaban. Los tigres estaban encerrados dentro de la Casa.
Zotzi-ha, la Casa de los murciélagos, se llamaba el cuarto lugar de castigo. Dentro de esta casa no había más que murciélagos que chillaban, iban y revoloteaban en la casa. Los murciélagos estaban encerrados y no podían salir.
El quinto se llamaba la Casa de las Navajas, Chayin-ha, dentro de la cual solamente había navajas cortantes y afiladas, calladas o rechinando las unas con las otras dentro de la casa”[ix]
Hace poco (estamos en 2011), tanto en las noticias como en un documental de History Channel, informaron que fue descubierta una cueva en la zona maya que tenía todos los elementos citados:
Tinieblas
Frío
Esqueletos de jaguares
Murciélagos
Afiladas estalactitas y estalagmitas que podrían considerarse como navajas.
Así como restos humanos con miles de años de antigüedad.
¿Qué fue primero, la cueva o el texto del Popol Vuh? o ¿simplemente coincidían algunos elementos y ellos introdujeron los otros (los huesos humanos y de jaguar)?
En el documental de History Channel también mostraron un mural de la zona maya muy anterior a la llegada de los españoles (el Popol Vuh fue escrito en el Siglo XVI)
Regresando a los azteca, hay muchos parecidos del inframundo nahua con el lugar de los muertos en otras culturas, por ejemplo:
Las cuevas
La oscuridad
El frío
Las montañas
El perro, que ayudaba al individuo para cruzar los ríos de la región de los muertos
Los ríos
MITOS ¿CIERTOS O IMAGINARIOS?
Yo me pregunto ¿por qué culturas tan alejadas no sólo en el tiempo, sino en el espacio tienen tantas coincidencias en sus mitos, si estos sólo son “imaginarios” y explicaciones de lo desconocido que cada pueblo se “inventaba”? ¿o más bien tienen bases reales y no las entendemos debido a que nuestras creencias son distintas, además de que las malas traducciones y erróneas interpretaciones dificultan su entendimiento?
En esta serie voy a tratar otros mitos sobre la muerte y a dónde van las almas al morir el cuerpo.
[i] Aclaración, dado que en náhuatl no se aumenta una “S” al final de las palabras para los plurales, aquí no la pongo, por eso digo “los azteca”, tampoco acentuaban la última sílaba de las palabras terminadas en “an” como Tenochtitlan, el acento lo pusieron los españoles, aquí no lo uso.
[ii] Como lo plantea Immanuel Velikowsky en «Mundos en Colisión» , basándose en mitologías de todo el mundo.
[iii] algunos datos tomados de Tamoanchan y Tlalocan, Alfredo López Austin, 1994
[iv] Matos Moctezuma. Eduardo, El rostro de la muerte, Ed. GV. 198. México.
[v] Según Mendieta (1945), ahí nacieron mil seiscientos dioses
[vi] Las máscaras de la cueva de Santa Ana Teloxtoc, Ernesto Vargas, UNAM, 1989
[vii] “El Ba (b3 en egipcio) es el concepto más cercano a la noción occidental de alma. Es la parte trascendente que permanecería con el cuerpo tras la muerte del individuo. También era lo que hace único a un ser, similar a la noción de «personalidad». Como el alma, el Ba es la parte de una persona que vivía después de la muerte del cuerpo, y lo solían representar como un ave con cabeza humana, que volaría desde la tumba para unirse con ka en la vida futura”. (la cursiva es mía)
Christian souls arrive singing, escorted by an angel, Canto 2. (Photo credit: Wikipedia)
La Experiencias Cercanas a la Muerte no se deben a falta de Oxígeno, ni son causadas por drogas. Aquí podrás ver testimonios de varias ECM.
Cabe hacer algunas aclaraciones, porque el mensaje del video me parece confuso.
Mientras estamos vivos podemos ser engañados por seres oscuros (quienes quiera que estos sean), pero una vez que nuestro espíritu está libre, en el estado que yo llamo «Intervidas», sabemos cual es la Luz y cual la oscuridad. Yo le creo más a las experiencias espirituales propias que a la ciencia y a los seguidores fundamentalistas de la Biblia.
Dante dreams of Leah picking flowers, symbol of the active (non-monastic) Christian life, Canto 27. (Photo credit: Wikipedia)
Por otro lado,, cada quien va a su paraíso o infierno particular (por así llamarlo) y si nos corresponde ir al «infierno», sería un equivalente al «Purgatorio» cristiano, sólo es temporal, de ahí salimos a aprender en el mundo espiritual y al paraíso, como cada quién lo entiende, y después sigue una nueva reencarnación, si es que aún no hemos terminado con nuestra Rueda de la Reencarnación.
Y afirmo lo anterior, porque he visto durante algunas de mis Regresiones a Vidas pasadas» el momento de mi muerte y hacia a dónde me he dirigido, sin regresarme antes de entrar como los que tienen una ECM, de manera que he «visto» la experiencia completa y en cada una, aunque coinciden en lo esencial, como el túnel, la Luz, los seres de luz o luminosos, el inmenso amor que se siente, los recuerdos de la vida que acaba de terminar, etc. la forma puede ser diferente.
En el enlace siguiente podrás revisar lo que he escrito sobre el tema de las Experiencias Cercanas a la Muerte
The souls on the fifth terrace lie face-downward, Canto 19. (Photo credit: Wikipedia)Virgil, Dante, and Statius beside the flames of the seventh terrace, Canto 25. (Photo credit: Wikipedia)
En seguida la parte 2/2 del video, un Ateo que va al infierno en una ECM.
English: Dante Alighieri’s portrait by Sandro Botticelli. Tempera 54,7 x 47,5 cm. (Photo credit: Wikipedia)
Lista de algunos de los autores principales en temas de regresiones a vidas pasadas, reencarnación, experiencias cercanas a la muerte e intervidas (espacio/tiempo/dimensión) entre dos vidas
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final
ALGUNOS AUTORES DE LIBROS SOBRE EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE (ECM), REGRESIONES A VIDAS PASADAS E INTERVIDAS.
DR, RAYMOND MOODY
Médico psiquiatra y licenciado en filosofía, Escribió el famoso libro “Vida después de la Vida”, un estudio sobre los fenómenos que acontecen en los momentos cercanos a la muerte y las llamó experiencias cercanas a la muerte.
También escribió otros libros de sus estudios sobre regresiones, o recuerdos de vidas anteriores.
Cuando Moody era estudiante universitario, un profesor suyo le relató una experiencia cercana a la muerte que había tenido, después Moody conoció otras personas que habían pasado por experiencias similares y decidió emprender un estudio sistemático para recopilar las narraciones de estos testimonios y encontrar una base en todos ellas.
Su libro sobre estas experiencias, relatadas por personas que habían sobrevivido a una muerte clínica, impactaron…
La primera regresión o mensaje con imágenes que tuve fue espontánea. Sucedió hace algunos años, después de haber tomado un seminario sobre manejo de Energía Curativa en una congregacióninternacional proveniente de Japón.
Un amigo, después mi pareja, a quien llamaré W[i]me invitó a tomar ese seminario para que pudiera solucionar un grave problema de insomnio que ya duraba 7 años, y al día siguiente de la terminación del curso, él me estaba dando energía curativa por medio de la imposición de manos[ii]
en el Punto 8 (en el entrecejo, sitio del tercer ojo[iii])
yyo debía permanecer quieta, en silencio, con las manos juntas como en oración y con los ojoscerrados; generalmente esto proporciona una paz sólo comparable a la que da la meditación o entrar a nivel alfa[iv]