Archivo de la etiqueta: fin del mundo

1-34 HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

© ver condiciones al final

 LA LEYENDA DE LOS SOLES

INTRODUCCIÓN

Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

En casi todas las culturas ancestrales: Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de su cultura, y su contenido práctico (principalmente con los calendarios y las profecías), con el  que organizaban la vida individual y social.

Los españoles, tanto conquistadores como eclesiásticos, sabiendo la importancia de los códices, ordenaron la quema de los ejemplares que encontraron, y persiguieron a los que los poseían, Sin embargo, algunos pocos de ellos pudieron salvarse (aunque casi todos los originales están en el extranjero) y hoy nos permiten conocer sus contenidos (hasta cierto punto, pues las traducciones e interpretaciones no son muy fieles).

Durante la colonia, algunos sabios indígenas sobrevivientes de la conquista española, viendo la destrucción de que eran objeto sus libros sagrados y de historia, redactaron también en caracteres latinizados muchos de sus contenidos para preservarlos. También hubo sacerdotes, como el Padre Durán y otros, que recopilaron las tradiciones aztecas y de otros pueblos mesoamericanos directamente de los nativos y los dejaron registrados, hay varias versiones de cada mito, dependiendo de quién lo recopiló y de sus fuentes originales, pero estos registros nos dan una idea de la cosmogonía azteca.

Mi intención es publicar aquí fragmentos de esos Códices, sobre todo los relacionados con los ciclos de destrucción y creación del mundo, como medio para divulgar el contenido de estos Códices y que los más interesados acudan a las fuentes, aunque no sabemos qué tan confiables son.

El estudioso de la civilización náhuatl, sacerdote católico  Ángel María Garibay Kintana (1892-1967), editó tres opúsculos basados en Códices del siglo XVI, que fueron publicados en 1965, con el nombre de TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS (y luego en 1979 por Editorial Porrúa, S. A.),  el primero es «Historia de los mexicanos por sus pinturas»,  aquí reproduzco algunos  capítulos.

Nacimiento Quinto Sol de Xolotl
Nacimiento Quinto Sol de Xolotl

NOTA: la redacción y ortografía es la original

TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS:

HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS

(FRAGMENTO)

CAPITULO PRIMERO

DE LA CREACIÓN Y PRINCIPIO DEL MUNDO Y DE LOS PRIMEROS DIOSES

1. Por los caracteres y escrituras de que usan, y por relación de los viejos, y de los que en tiempo de su infidelidad eran sacerdotes y papas, y por dicho de los señores y principales, a quienes se enseñaba la ley y criaba en los templos para que la deprendiesen,

2. juntados ante mí y traídos sus libros y figuras, que, según lo que demostraban, eran antiguas y muchas de ellas teñidas, la mayor parte, untadas de sangre humana, paresce:

3. que tenían a un dios, a que decían Tonacateuctli, el cual tuvo por mujer a Tonacacihuatl, o por otro nombre Cachequecatl (?); los cuales se criaron y estuvieron siempre en el treceno cielo, de cuyo principio no se supo jamás, sino de su estada y creación, que fue en el treceno cielo.

4. Este dios y diosa engendraron cuatro hijos:

5. Al mayor llamaron Tlatlauhqui Tezcatlipuca, -y los de Huexotzinco y Tlaxcala, los cuales tenían a este por su dios principal, le llamaban Camaxtle: éste nació todo colorado.

6. Tuvieron el segundo hijo, al cual dijeron Yayauhqui Tezcatlipoca, el cual fue el mayor y peor, y el que más mandó y pudo que los otros tres, porque nació en medio de todos: éste nació negro. 

7. Al tercero llamaron Quetzalcoatl, y por otro nombre, Yohualli Ehecatl. 

8. Al cuarto y más pequeño llamaban Omitecutli y por otro nombre, Maquizcoatl y los mexicanos le decían Huitzilopochtli, porque fue izquierdo. Al cual tuvieron los de México por Dios principal, porque en la tierra de dó vinieron lo tenían por más principal, y porque era más dios de la guerra, que no los otros dioses.

9. Y de estos cuatro hijos de Tonacatecutli y Tonacacihuatl el Tezcatlipuca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones, y por esto le llamaban Moyocoya(ni), que quiere decir que es todopoderoso, o que hace todas las cosas, sin que nadie le vaya a la mano.

10. Y, según este nombre, no le sabían pintar sino como aire, y por eso no le llamaban comúnmente de este nombre.

11. El Huitzilopochtli, hermano menor, y dios de los de México, nació sin carne, sino con los huesos, y de esta manera estuvo seiscientos años, en los cuales no hicieron cosa alguna los dioses, así el padre como los hijos. Ni en sus figuras tienen más del asiento de los seiscientos años, contándolos de veinte en veinte, por la señal que significa veinte.

12. Estos dioses tenían estos nombres y otros muchos, porque según en la cosa en que se entendían, o se les atribuían, así le ponían el nombre.

13. Y porque cada pueblo les ponía diferentes nombres, por razón de su lengua, y ansí se nombran de muchos nombres.

CAPITULO SEGUNDO

DE COMO FUE CREADO EL MUNDO Y POR QUIEN

14. Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos de Tonacateuhtli, se juntaron todos cuatro y dijeron que era bien que ordenasen lo que habían de hacer y la ley que habían de tener.

Quetzalcóatl, dios creador del Quinto Sol y de la actual humanidad

15. Y todos cometieron a Quetzalcoatl y a Huitzilopochtli que ellos dos los ordenasen, por parecer y comisión de los otros dos.

Huitzilopochtli Códice telleriano-Remensis

16. Hicieron luego el fuego, y fecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco.

17. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a ella, Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra, y a ella, que hilase y tejiese.

18. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen.

Los dioses dieron a la mujer mexica el maíz, para alimentar y curar

19. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adevinanzas y hechicerías y, ansí lo usan hoy día facer las mujeres.

CALENDARIO AZTECA Foto leanderthal

20. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada uno veinte días, y ansí tenían dieciocho, y trescientos sesenta días en el año, como se dirá adelante.

21. Hicieron a Mictlantecutli y a Mictecacihuatl, marido y mujer y éstos eran dioses del infierno, y los pusieron allá.

22. Y luego criaron los cielos, allende del treceno, e hicieron el agua y en ella criaron a un peje grande, que se dice Cipactli, que es como caimán, y de este peje hicieron la tierra, como se dirá.

23. Y para criar al dios y a la diosa del agua se juntaron todos cuatro dioses e hicieron a Tlaltecutli y a su mujer Chalchiuhtlicue, a los cuales criaron por dioses del agua, y a éstos se pedía, cuando tenían de ella necesidad.

24. Del cual dios del agua dicen que tiene un aposento de cuatro cuartos, y en medio de un gran patio, do están cuatro barreñones grandes de agua: la una es muy buena, y de ésta llueve cuando se crían los panes y semillas y enviene en buen tiempo. La otra es mala cuando llueve, y con el agua se crían telarañas en los panes y se añublan. Otra es cuando llueve y se hielan; otra cuando llueve y no granan y se secan.

25. Y este dios del agua para llover crió muchos ministros pequeños de cuerpo, los cuales están en los cuartos de la dicha casa, y tienen alcancías en que toman el agua de aquellos barreñones y unos palos en la otra mano, y cuando el dios de la lluvia les manda que vayan a regar algunos términos, toman sus alcancías y sus palos y riegan del agua que se les manda, y cuando, atruena, es cuando quiebran las alcancías con los palos, y cuando viene un rayo es de lo que tenían dentro, o parte de la alcancía.

26. Y habrá ochenta años que el señor de Chalco quiso sacrificar a estos criados del dios del agua en su corcovado, y lleváronle al vulcán, cerro muy alto y do siempre hay nieve, quince leguas de esta ciudad de México, y metieron al corcovado en una cueva y cerráronle la puerta, y él, por no tener de comer, se traspuso y fue llevado do vio el palacio dicho y la manera que se tenía por el dios. E idos después los criados del señor de Chalco, a ver si era muerto, le hallaron vivo, y traído, dijo lo que vio. 

27. Y en este año fueron vencidos los de Chalco por los mexicanos y quedaron por sus esclavos, y dicen que aquella fue señal de su perder como se perdieron.

29. Después, estando todos cuatro dioses juntos, hicieron del peje Cipactli la tierra, a la cual dijeron Tlaltecutli, y píntanlo como dios de la tierra, tendido sobre un pescado, por haberse hecho de él.

CAPITULO TERCERO

DE LA CREACION DEL SOL, Y CUANTOS SOLES HA HABIDO Y LO QUE CADA UNO DURO Y LO QUE COMIAN LOS MACEHUALES EN TIEMPO DE CADA SOL Y DE LOS GIGANTES QUE HUBO

30. Todo lo susodicho fue fecho y criado sin que en ello pongan cuenta de año, sino que fue junto y sin diferencia de tiempo.

31. Y dicen que del primer hombre y mujer que hicieron, como está dicho, nasció, cuando estas cosas se comenzaron a hacer, un hijo, al cual dijeron Piltzintecutli, y porque le faltaba mujer con quien casarse, los dioses le hicieron de los cabellos de Xochiquetzal una mujer, con la cual fue la primera vez casado.

xochiquetzal-diosa-azteca, de cuyos cabellos hicieron los dioses a la primer mujer

32. Y esto fecho, todos los cuatro dioses vieron cómo el medio [Sol] que estaba criado alumbraba poco y dijeron que se hiciese otro medio, para que pudiese alumbrar bien toda la tierra. 

33. Y viendo esto Tezcatlipoca se hizo sol para alumbrar, al cual pintan como nosotros, y dicen que lo que vemos no es sino la claridad del sol y no al sol, porque el sol sale a la mañana y viene fasta el medio día y de ahí se vuelve al oriente, para salir otro día, y que lo que de medio día fasta el ocaso paresce es su claridad y no el sol, y que de noche no anda ni paresce. Ansí que por ser dios el Tezcatlipoca se hizo sol.

34. Y todos los cuatro dioses criaron entonces los gigantes, que eran hombres muy grandes, y de tantas fuerzas que arrancaban los árboles con las manos y comían bellotas de encinas y no otra cosa; los cuales duraron cuanto este sol duró, que fueron trece veces cincuenta y dos años, que son seiscientos y setenta y seis años.

CONTINUARÁ CON

CAPÍTULO CUARTO, DE LA MANERA DE CONTAR (CALENDARIO AZTECA)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/17/teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

***

Bibliografía

Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México: Porrúa, 1979.

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

_______________________

ENLACES RELACIONADOS

http://americaindigena.com/s17doc0.htm

http://www.webcultura.net/u-cultura-azteca.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Ángel_Mar%C3%ADa_Garibay

 

[i] Libros, escritos en cortezas de árboles, formados por pictogramas y jeroglíficos, que constituían el depósito de los conocimientos de su Tradición y eran consultados permanentemente por sus altos sacerdotes y chamanes, que eran los que tenían acceso a ellos y los entendían.

EL PAPA FRANCISCO I Y LAS PROFECÍAS DE SAN MALAQUÍAS

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

PROFECÍAS DE SAN MALAQUÍAS

Aunque San Malaquías murió en 1148, las citas proféticas no se publicaron hasta 1595 ―cuando muchos de los sucesos predichos ya habían sucedido― por lo que se han establecido dudas sobre su autenticidad.

basilica-de-san-pedro Vaticano
basilica-de-san-pedro Vaticano

La «Profecía de los papas» (1595)

Apareció en 1595, en el Lignum vitæ, ornamentum, & decus Ecclesiae (‘El árbol de la vida, el ornamento y la gloria de la Iglesia’) y se atribuyeron al arzobispo católico san Malaquías de Armagh (1094-1148). En dichos textos, se le asignó un lema correspondiente a cada papa de la iglesia católica, hasta el fin de los tiempos.

Fue publicada por el monje benedictino belga Arnoldo Wion. Tras unos párrafos sobre la figura de san Malaquías, termina diciendo: «[Malaquías] Escribió varios opúsculos.

Sigue una serie de 112 pequeños lemas o frases en latín sin numerar haciendo alusión alegórica a los siguientes 112 papas que gobernarían la Iglesia católica, desde Celestino II (1143-1144) hasta un supuesto Pedro el Romano, incluyendo a los antipapas.

Según la hipótesis del Abad Cucherat (1871), San Malaquías escribió la profecía en Roma, entre los años 1139 y 1140 cuando visitaba al Papa Inocencio II para reportarle los asuntos de su diócesis. Entonces entregó su manuscrito al Papa para consolarlo en sus tribulaciones. El Papa guardó el manuscrito en los archivos romanos donde quedó olvidado hasta su descubrimiento en el 1590 (Cucherat, «Proph. de la succession des papes»).

La relación entre los Papas y sus lemas, en algunos puede resultar sorprendente, pero en otros solo encaja con explicaciones bastante elaboradas. También hay lemas que son los suficiente amplios como para poder ajustarse a muchos Papas.

Nombre

Original

Traducción

Explicación

1. Celestino II, 1143-1144. Ex castro Tiberis Del castillo del Tíber Celestino II nació en Citta de Castellis, en las orillas del Tíber
2. Lucio II, 1144-1145. Inimicus expulsus El enemigo expulsado Luchó para controlar su propia ciudad. Este Papa, a la cabeza de un asalto al Capitolio, fue derribado por piedras de los enemigos
3. Eugenio III, 1145-1153. Ex magnitudine montis De la grandeza del monte. De Monte Magno Nació en un castillo en Grammont (latín: mons magnus), su familia fue Montemagno
4. Anastasio IV, 1153-1154. Abbas surranus El abad de Suburra
5. Adriano IV, 1154-1159. De rure albo Del campo blanco Nació en un pueblo en Saint-Alban
6. Víctor IV (antipapa), 1159-1164. Ex tetro carcere De tétrica cárcel
7. Pascual III (antipapa), 1164-1168. Via trans-Tyberina. Vía transtiberina
8. Calixto III (antipapa), 1170-1177. De Pannonia Tusciae De Panonia a Toscana
9. Alejandro III, 1159-1181. De Ansere custode De la oca custodia
10. Lucio III, 1181-1185. Lux in ostio La luz en la puerta
11. Urbano III, 1185-1187. Sus in cribo El cerdo por la criba
12. Gregorio VIII, 1187 (55 días). Ensis Laurentii La espada de Lorenzo
13. Clemente III, 1187-1191. De schola exiet Venido de la escuela
14. Celestino III, 1191-1198. De rure bovensi De campo de bueyes
15. Inocencio III, 1198-1216. comes signatus El conde de Segni Descendiente de la familia noble de Segni. Su nombre era Lotario de Conti di Segni.
16. Honorio III, 1216-1227. Canonicus es larere Canónigo de Letrán El Canónigo de Letrán correspondería a Inocencio III por ser el impulsor del Cuarto Concilio de Letrán.
17. Gregorio IX, 1227-1241. Avis ostiensis El ave de Ostia Sobrino de Inocencio III. Antes de su elección era Cardinal de Ostia.
18. Celestino IV, 1241 (17 días). Leo sabinus El león sabino
19. Inocencio IV, 1243-1254. Comes laurentius El conde de Lorenzo
20. Alejandro IV, 1254-1261. Signum ostiense El signo de Ostia – Segni de Ostia

Nombre

Original

Traducción

Explicación

21. Urbano IV, 1261-1264. Jerusalem campaniae Jerusalén en Campania Nativo de Troyes, Champagne, luego fue patriarca de Jerusalén.
22. Clemente IV, 1265-1268. Draco depresus El dragón perdido
23. Gregorio X, 1271-1276. Anguineus vir El varón de la culebra
24. Inocencio V, 1276 (5 meses). Conciunator gallus El predicador de Francia Nació en Francia y cuando era joven abandonó su riqueza para entrar en la Orden de los Predicadores.
25. Adriano V, 1276 (38 días). Bonus comes El buen conde Sobrino de Inocencio IV (Apodado por Malaquías el Conde de Lorenzo)
26. Juan XXI, 1276-1277. Piscator tuscus El pescador toscano
27. Nicolás III, 1277-1280. Rosa composita La rosa compuesta
28. Martín IV, 1281-1285. Ex telonio liliacei Martini Del recaudador de Marrín de lis
29. Honorio IV, 1285-1287. Ex osa leonina De la rosa del león Accediendo a sus deseos, excomulgó al emperador Miguel VIII Paleólogo en 1281 y rompió así los lazos establecidos entre la Iglesia oriental y la occidental en 1274 en el Concilio de Lyon.
30. Nicolás IV, 1288-1292. Picus inter escas El pico en la comida
31. Celestino V, 1294 (5 meses). Ex eremo celsus Elevado desde ermitaño Se conviertió en un ermitaño en el Mt. Murrone, pero luego se fua al Mt. Majella y permaneció allí por varios años.
32. Bonifacio VIII, 1294-1303. Ex undarum benedictione De la bendición de las olas
33. Benedicto XI, 1303-1304. Concionator patareus El predicador de Patara
34. Clemente V, 1305-1314. De fasciis Aquitanicis De las bandas de Aquitania Fue arzobispo de Bordeaux en Aquitania.
35. Juan XXII, 1316-1334. De surore osseo Del zapatero de Ossa El nombre de la familia fue Ossa, hijo de un zapatero.
36. Nicolás V (antipapa), 1316-1333. Corvus schismaticus El cuervo cismático Note the reference to the schism, the only antipope at this period
37. Benedicto XII, 1334-1342. Abbas frigidus El abad frío Estuvo en un monasterio en Frontfroid (frente frío)
38 Clemente VI, 1342-1352. Ex rosa Atrebatensi De la rosa de Arrás
39. Inocencio VI, 1352-1362. De montibus Pammachii De los montes Pammacos – Luchador de los montes
40. Urbano V, 1362-1370. Gallus vicecomes Vizconde francés

Nombre

Original

Traducción

Explicación

41. Gregorio XI, 1370-1378. Novus de virgine forti El nuevo de virgen fuerte Conde de Beaufort, luego Cardinal de Santa-Maria La Nueva.
42. Clemente VII (antipapa), 1378-1394. De cruce apostolica De la cruz de los apóstoles
43. Benedicto XIII (antipapa), 1394-1424. Luna cosmedina La luna de Cosmedin
44. Clemente VIII (antipapa), 1424-1429. Schisma Barcinonum El cisma de Barcelona
45. Urbano VI, 1378-1389. De inferno praegnante Del infierno preñado
46. Bonifacio IX, 1388-1404. Cubus de mixtione Cubo de mezcla
47. Inocencio VII, 1404-1406 . De meliore sidere De la estrella de Melior
48. Gregorio XII, 1406-1415. Nauta de ponto nigro Marino de Negro-ponto (Mar Negro)
49. Alejandro V, 1409-1410 (¿antipapa?). Flagellum solis El azote del sol
50. Juan XXIII (antipapa), 1410-1419. Cervus sirena e El ciervo de la sirena
51. Martín V, 1417-1431. Corona veli aurei La corona del velo de oro
52. Eugenio IV, 1431-1447. Lupa Caelestina La loba Celestina
53. Félix V (antipapa), 1439-1449. Amator crucis El amante de la cruz
54. Nicolás V, 1447-1455. De modicitate lunae De la mediocridad de la luna
55. Calixto III, 1455-1458. Bos pascens El buey que pace El escudo de Alphonse Borgia llevaba un buey comiendo pasto.
56. Pío II, 1458-1464. De capra et albergo De la cabra y del albergue
57. Pablo II, 1464-1471. De cervo et leone Del ciervo y el león
58. Sixto IV, 1471-1484. Piscator minorita Pescador menor
59. Inocencio VIII, 1481-1492. Praecursor Siciliae El precursor de Sicilia
60. Alejandro VI, 1492-1503. Bos albanus in portu El buey albano en el puerto

Nombre

Original

Traducción

Explicación

61. Pío III, 1503 (26 días). De parvo homine Del hombre pequeño
62. Julio II, 1503 – 1513. Fructus Jovis juvabit El fruto de Júpiter agradará
63. León X, 1513-1521. De craticula Politiana De la parrilla de Politiano
64. Adriano VI, 1522-1523. Leo Florentius El león de Florencia
65. Clemente VII, 1523-1534. Flos pilae aegrae La flor de las débiles columnas
66. Pablo III, 1534-1549. Hyacinthus medicorum El jacinto de los médicos
67. Julio III, 1550- 1555. De corona montana De la corona del monte
68. Marcelo II, 1555 (22 días). Frumentum floccidum El trigo marchito
69. Pablo IV, 1555-1559. De fide Petri De la fe de Pedro
70. Pío IV, 1559-1565. Aesculapii farmacum El fármaco de Esculapio
71. Pío V, 1566-1572. Angelus nemorosus El ángel de los bosques
72. Gregorio XIII, 1572-1585. Medium corpus pilarum El cuerpo en medio de las columnas
73. Sixto V, 1585-1590. Axis in medietate signi El eje en medio del signo
74. Urbano VII, 1590 (13 días). De rore coeli Del rocío del cielo
75. Gregorio XIV, 1590-1591. Ex antiquitate urbis De la antigüedad de la ciudad.
76. Inocencio IX, 1591 (63 días). Pia civitas in bello La piadosa ciudad en la guerra
77. Clemente VIII, 1592-1605. Crux Romulea La cruz de Rómulo
78. León XI, 1605 (27 días). Undosus vir El varón ondulado
79. Pablo V, 1605-1621. Gens perversa El pueblo perverso
80. Gregorio XV, 1621-1623. In tribulatione pacis En la tribulación de la paz

Nombre

Original

Traducción

Explicación

81. Urbano VIII, 1623-1644. Lilium et rosa Elirio y la rosa
82. Inocencio X, 1644-1655. Jucunditas crucis La exaltación de la cruz
83. Alejandro VII, 1655-1667. Montium custos El guardián de los montes
84. Clemente IX, 1667-1669. Sidus olorum La estrella de los cisnes Antes de su elección, aparentemente fue ocupante de la Capilla de los Cisnes en el Vaticano.
85. Clemente X, 1670-1676. De fulmine magno Del gran río
86. Inocencio XI, 1676-1689. Bellua insatiabilis La bestia insaciable
87. Alejandro VIII, 1689-1691. Poenitentia gloriosa La penitencia gloriosa
88. Inocencio XII, 1691-1700. Rastrum in porta El rastrillo en la puerta
89. Clemente XI, 1700-1721. Flores circumdati Flores rodeadas
90. Inocencio XIII, 1721-1724. De bona religion De la buena religión
91. Benedicto XIII, 1724-1730. Miles in bello El soldado en la guerra
92. Clemente XII, 1730-1740. Column excelsa Columna excelsa
93. Benedicto XIV, 1740-1758. Animal rurale El animal rural
94. Clemente XIII. 1758-1769. Rosa Umbriae La rosa de Umbría
95. Clemente XIV, 1769-1774. Ursus velox El oso veloz
96. Pío VI, 1775-1799. Peregrinus apostolicus El peregrino apostólico
97. ¿Pío VII?, 1800-1823. Aquila rapax El águila rapaz
98. León XII, 1823-1829. Canis et coluber El perro y la serpiente
99. Pío VIII, 1829-1830. Vir religiosus El varón religioso
100. Gregorio XVI, 1831-1846. De balnes Etruriae De los baños de Etruria Antes de su elección fue miembro de una orden fundada en Saint Romuald, Balneo, en Etruria.

Nombre

Original

Traducción

Explicación

101. Pío IX, 1846-1878. Crux de cruce La cruz de las cruces
102. León XIII, 1878-1903. Lumen in caelo La luz en el cielo
103. Pío X, 1903-1914. Ignis ardens El fuego ardiente Predijo que una gran guerra comenzaría en 1914. Algunos meses antes de su muerte comenzó la guerra.
104. Benedicto XV, 1914-1922. Religio despopulata La religión despoblada  Durante su papado ocurrió la I Guerra Mundial y la gripe española
105. Pío XI, 1922-1939. Fides intrepida La fe intrépida Luchó por la paz en un mundo fascista y comunista. Ofreció su vida por la paz del mundo.
106. Pío XII, 1939-1958. Pastor angelicus El pastor angélico Era llamado el pastor de las almas (Aunque no defendió a los judíos del holocausto).
107. Juan XXIII, 1958-1963. Pastor et nauta Pastor y navegante Antes de su elección fue patriarca de Venecia, una ciudad marítima.
108. Pablo VI, 1963-1978. Flos florum La flor de las flores  Su escudo contiene la flor de lis (la flor de las flores).
109 Juan Pablo I, 31 días. 1978-1978 De medietate lunae De la mitad de la luna Albino Luciani, nació en Canale d’Ogardo, diocese de Belluno, (luna hermosa) Elegido papa el 26 de agosto de 1978, el primer día del último cuarto de la luna que apareció como un perfecto medio disco en el cielo, La noche del 25 al 26 la luna estaba en “media luna”. El eclipse lunar del 17 de septiembre marcó el apogeo de su papado. Duró en el puesto desde la mitad de la luna hasta la próxima mitad de otra. Murió el 28 de septiembre en la noche del último cuarto de la luna viéndose sólo la mitad de luna. Murió tras un eclipse de la luna. También su nacimiento, su ordenación sacerdotal y episcopal ocurrieron en noches de media luna.
110. Juan Pablo II, 1978 -2005 De labore solis De los trabajos del sol Karol Wojtyla nació el 18 de Mayo de 1920, durante un eclipse de Sol. Falleció con otro eclipse, también parcial, que sólo se vio en algunos países de Sudamérica. Se destaca también que fue un papa llegado del Este, donde ‘nace’ el Sol.
111. Benedicto XVI2005 – 2013 De gloria olivae De la gloria del olivo LOS BENEDICTINOS (fundados por San Benedicto) SON CONOCIDOS COMO LOS OLIVATANOS . nació en y fue bautizado en sábado de gloria. Toma su nombre por San Benito y Benedicto XV. Los Benedictinos tuvieron una rama llamada los «olivetans».
112 Pedro el Romano IN PERSECUTIONE EXTREMA SACRAE ROMANAE ECCLESIAE, SEDEBIT PETRUS ROMANUS QUI PASCET OVES IN MULTIS TRIBULATIONIBUS; QUIBUS TRANSACTIS, CIVITAS SEPTICOLLIS DIRUETUR, ET JUDEX TREMENDUS JUDICABIT POPULUM. «En la última persecución de la Santa Iglesia Romana tendrá su sede Pedro el Romano, que alimentará a  sus ovejas entre muchas tribulaciones; tras las cuales, la ciudad de las siete colinas (Roma) será destruida  y el juez tremendo juzgará al pueblo». Al quedar la sede vacante después de que renunciara Benedicto XVI, en el estado vaticano, la ciudad de las siete colinas queda a cargo del camarlengo Tarcisio Pietro Evasio Bertone, nacido en Romano Canavese, provincia de Turín.
113? Francisco I San Malaquías ya no menciona al Papa 113, si es que el 112 fue Tarcisio Pietro Evasio Bertone, nacido en Romano Canavese, provincia de Turín, quien, en el estado Vaticano, la ciudad de las siete colinas, quedó a cargo del camarlengo (Título de dignidad entre los cardenales de la Santa Iglesia romana, presidente de la Cámara Apostólica y gobernador temporal en sede vacante). Jesuita, podrá relacionarse su sotana negra propia de dicha orden con la popular expresión papa negro aunque sabemos que eso es una malinterpretación a Nostradamus.

Ver también:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/03/19/papa-francisco-y-las-profecias-de-benjamin-solari-parravicini/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

Foto Ángel Sosa

Foto Ángel Sosa

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Profec%C3%ADas_de_san_Malaqu%C3%ADas#La_Profec.C3.ADa_y_Los_.C3.BAltimos_Papas

POPOL VUH, FRAGMENTO DEL MITO DE LA CREACIÓN

Un fragmento del Popol Vuh, relativo al mito de la creación, muy interesante

HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

© condiciones al final

 La historia del libro del Popol Vuh está en: 

http://wp.me/p1OiDT-6J  

.

***

Tomado de “Popol Vuh” Antiguas Leyendas del Quiché,  Versión y prólogo de Emilio Abreu Gómez,  © Ediciones Oasis, S. A. 1965

.

  • Debo aclarar que no todas las imágenes pertenecen a la cultura maya, simplemente quise ayudar a la imaginación del lector acerca de las creaciones y las destrucciones del mundo narradas en el Popol Vuh. También es pertinente decir que en el Popol Vuh no se dice que el 21 de diciembre de 2012 será el fin del mundo. Cuando mencionan desastres, estos son cataclismos antiguos, no predicciones mayas.

library.osu edu

Entonces no había gente, ni animales, ni árboles, ni piedras, ni nada.

Todo era un erial desolado y sin límites.  Encima de las llanuras el espacio yacía inmóvil; en tanto que, sobre el caos…

Ver la entrada original 2.074 palabras más

2012, EXTRATERRESTRES EN LA ANTIGÜEDAD, REENCARNACIÓN, MITOLOGÍA Y MÁS. 2ª PARTE.

El Diluvio Universal, sí ocurrió en todo el planeta, también hubo varios Noés, en varias culturas muy alejadas entre sí.

HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo

DILUVIO UNIVERSAL Y VARIOS NOÉS

Viene de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/acerca-de-la-autora/

Como te decía, ha habido varios Noés, algunos autores opinan que la Biblia adaptó la historia del  Diluvio Universal  y  Noé  sacándolo de la historia de  Utnapishtim o Atra-hasis, narrada en “La Epopeya de Gilgamesh” (en donde Enki[i]  llama a Utnapishtimextremadamente sabio”, que en acadio, significa atra-hasis). Esta maravillosa obra literaria fue escrita en varias tablillas de arcilla encontradas bajo los escombros de la biblioteca de Asurbanipal en Nínive.

Zecharia Sitchin, el conocido autor de “El 12º Planeta”, ha descifrado y traducido infinidad de tablillas sumerias (de las halladas en la biblioteca mencionada arriba) en las que se encuentra la historia del principio de nuestra civilización en Sumeria (Sitchin ha escrito muchos e importantes

Ver la entrada original 1.184 palabras más

ALGUNOS CALENDARIOS MAYAS: EL CALENDARIO TZOLKIN Y EL CALENDARIO HAAB

ALGUNOS CALENDARIOS MAYAS

Códice de Dresden, Calendario Maya Relacionado con Venus

CALENDARIO TZOLKIN (calendario sagrado de 260 kines)

Los mayas usaban el calendario Tzolkin, de

  • 260 días (13 meses de 20 días)

Muchos eruditos piensan que se relacionaba con el período de gestación humana.

Este era el calendario básico de los mayas, que al parecer tenían 17 calendarios (quizá tenían más).

·      CALENDARIO HAAB  (calendario solar de 365 kines)

Su año solar, registrado en su calendario Haab tenía

  • 18 meses de 20 días = 360 días = a 1 Tun
  • 5 días que después añadieron y a los que consideraban nefastos.  Los llamaban
    • Uayeb,
    • sin nombre,  
    • días del no-tiempo,

AÑOS BISIESTOS DE LOS MAYAS = CALENDARIO MÁS EXACTO

En el año 249 a. C. Añadieron un año de 366 días, cada 4 (igual al calendario Juliano[iii], sólo que 200 años antes que en los romanos) Después en el año 775 d. C. (9 siglos antes que el papa Gregorio XIII) los mayas optaron por suprimir cuatro días bisiestos en un período de 500 años lo cual produce un desajuste de un día en 5263 años (más exacto que el actual).

PERÍODO CALENDÁRICO DE 52 AÑOS, AZTECAS, FUEGO NUEVO, CALENDARIO MÁS PRECISO DEL MUNDO

El Calendario Azteca en la Piedra del Sol

Usados en conjunto, estos calendarios mayas hacían un período calendárico de 52 años (ver SIGLO MAYA más abajo), mismo período que los aztecas, que cada 52 años celebraban la renovación de todo con la ceremonia del Fuego Nuevo y para ajustar la duración de su calendario a la órbita real de la tierra, los aztecas añadían trece días cada 52 años, para restar después 25 días cada 3.172 años, aunque autores como Fábrega y Alexander Von Humboldt, pensaban que sí se intercalaban 13 días cada 52 años y se restaban 7 días cada 1,040 años. Esto daba por resultado el calendario más preciso del mundo.

Cabe aclarar que los calendarios maya y azteca, eran diferentes, aunque tenían similitudes, quizá tuvieron la misma fuente: olmeca, tolteca y/o teotihuacana.

CÓMO CONTABAN LOS MAYAS LOS CICLOS DE LOS DÍAS

NOMBRE EQUIVALE A __ KINES (DÍAS) EQUIVALE A
Kin 1 día
Uinal 20 kines equivalente a un mes de 20 días
Tun 360 kines 18 uinales  ó18 meses de 20 díasun año de 360 días
Katún 7.200 kines 360 uinale(meses de 20 días) ó 20 tunes (años de 360 días)
Baktún 144.000 kines 7.200 uinales (meses de 20 días) ó 400 tunes años de 360 días ó 20 katune(períodos de 7,200 días)
Gran ciclo de la Cuenta larga                          1,872,000 kines 13 baktunes ó 5,200 años de 360 días[1]  ó 5,125.36613 [2] años de 365.2422 días

[1] Por eso muchos autores ponen una duración de la Cuenta Larga de 5,200 años, sin explicar que son “años” de 360 días y confunden al lector  (o tal vez ellos sean los confundidos).
[2] En esta fracción en los años se refleja la diferencia de días entre el 13 de agosto (de 3114, inicio de su calendario) y el 21 de diciembre (de 2012, final del mismo), ya que la Cuenta Larga no dura exactamente 5,125 años de 365.2422 días [iv]

“SIGLO” MAYA

Cada ciclo de

  • 18.980 días equivale a
  • 52 vueltas del Haab y a
  • 73 vueltas del Tzolkin,

y al término ambos vuelven al mismo punto.

  • Cada 52 vueltas del Haab  o siglo maya se celebraba la Ceremonia Del Fuego Nuevo, tal como lo hacían los aztecas..

Aunque, como ya dijimos, los aztecas tenían muchos aspectos del calendario maya[v], el hito del 21 de diciembre de 2012 es importante sólo en términos de los ciclos largos de tiempo de los mayas,  debido a los eventos astronómicos (la alineación cósmica de esa fecha); los aztecas, que tenían gran temor del final del 5º Sol (la era en la que estamos viviendo actualmente), no tomaron en cuenta el 21 de diciembre de 2012 como una fecha fatídica o del fin del mundo.

AÑOS DE 360 DÍAS Y CATÁSTROFE MUNDIAL, AUMENTO DE 5 DÍAS ANUALES  AL CALENDARIO SOLAR

Erupción volcánica, uno de tantos desastres naturales que pudieron haber cambiado la órbita de la Tierra

Debemos añadir que

  • Mayas
  • Aztecas
  • Egipcios
  • Hindúes (según los Vedas),
  • Babilonios
  • Asirios
  • Persas (ellos en el Siglo VII a. C. Añadieron 5 días gatha– según su libro sagrado El Bundahis)

y otros pueblos de la antigüedad tenían años de 360 días antes de que ocurriera una serie de desastres naturales (choque de meteoritos, acercamiento de otros planetas (según Emanuell Velikowsky),  terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, etc.) que cambiaron la duración de la traslación de la Tierra alrededor del Sol de 360 días a 365,2422 [vi], razón por la cual todos esos pueblos añadieron 5 días extras, que además consideraban de mal agüero. Con el correr de muchos años se dieron cuenta que la duración del año no había aumentado exactamente 5 días, sino que había que añadir más o menos un día cada cuatro años. (ver  http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/category/calendarios/ )

13.0.0.0.0 –ʺFECHA DE TERMINACIÓN E INICIOʺ DE LA CUENTA LARGA MAYA

En el calendario maya el día inicial de la última creación hasta ahora, es decir de la era actual ó 5º Sol, de acuerdo con el sistema de la cuenta larga según algunos autores, es:

  • 0.0.0.0.0 4 ahau, 8 kumkú, y corresponde al
  • 6 de septiembre de 3114 a. C. en el Calendario Juliano, y  al
  • 11 de agosto de 3114 a. C., en el Calendario Gregoriano ó
  • 13 de agosto de 3114 a. C. según otros, yo prefiero esta última fecha.

El comienzo de su calendario sería como el nacimiento de Cristo en nuestro calendario Gregoriano, a partir del cual nosotros contamos nuestros años y siglos.

Según otros estudiosos, 13.0.0.0.0 es la fecha de (terminación e) inicio del Calendario de la Cuenta Larga de los mayas y las historias de la creación con fechas de los mayas siempre tienen una fecha de inicio de Cuenta Larga de 13.0.0.0.0.

Con cualquiera de estas dos opciones (0.0.0.0.0 ó 13.0.0.0.0), esta vez el ciclo del Calendario Maya se iniciará en el  4 Ajaw3 Kʹankʹin.


UN NUEVO INICIO

Como un reloj después de media noche, esta fecha (de cinco dígitos) se vuelve a iniciar, justo después del final.

Pronto llegará a 13.0.0.0.0 de nuevo. Esto corresponde al 21 o 23 de diciembre de 2012, el final del calendario está cerca y un nuevo inicio también y la vida continuará como el 1º de enero de 2000, en que para nosotros comenzaron

  • Un nuevo año,
  • Una nueva década,
  • Un nuevo siglo y
  • Un nuevo milenio,

Y a pesar de todas las predicciones acerca del Y2K y otras profecías del fin del mundo para nuestro año 2000, aquí seguimos.


ALINEACIÓN GALÁCTICA DEL 21-12-12 Y LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS[vii]

Es muy probable que los mayas hayan terminado su calendario de la cuenta larga en la fecha en la que ocurre la alineación galáctica, porque es un gran evento cósmico recurrente, que sucede cada 25,626.83 años (mencionado generalmente como 25,625 años [viii]y  que es la duración de la Precesión de los Equinoccios.  Es muy posible que a partir de esta fecha, contaran hacia atrás 1,872,000 kines (días) equivalentes a 13 Baktunes y así llegaran a la fecha del inicio de su calendario.  

Podrían haber elegido cualquier otra fecha arbitrariamente, como todas las culturas al crear sus propios calendarios[ix].

LOS 12 SIGNOS DE NUESTRO ZODÍACO

Nosotros dividimos la precesión de los equinoccios en 12 signos zodiacales, de modo que el Sol que marca el Equinoccio de Primavera, que ahora está saliendo del fondo de estrellas en la constelación de Piscis, en pocos años subirá a la constelación de Acuario ( de +2000 a +4000 en la imagen) y continuará cambiando al revés a través de las constelaciones de Capricornio, Sagitario, Escorpio, etc.,  pasando de una a otra aproximadamente cada 2,160 años (para un total de 25,920 años), hasta que esté de regreso al mismo punto exacto en donde se empezó a contar, en este caso, en Piscis.

Precesión de los Equinoccios y su paso a través de los 12 signos zodiacales

Los mayas dividían este ciclo en 5 períodos de 5,125.36613 años (de 365.2422 días) cada uno.   Este 5º y último ciclo comenzó el 13 de Agosto de 3114 a. C. y termina el día del Solsticio de Invierno de 2012, cuando un nuevo ciclo volverá a empezar.

DURACIÓN DE LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS

En la cuenta larga maya el 21 de diciembre de 2012 se completa el 5º ciclo de 5125.366 años

  • Estos 5 ciclos (la duración de la precesión de los equinoccios, según los mayas) hacen un total de 25,626.83 años,
  • 26,000 años según algunos autores ó
  • 25.780 años,  (25,776), duración del año platónico ó
  • 25,920 años si contamos 2,160 para cada signo del Zodíaco (aunque en realidad no todos los signos del zodíaco duran lo mismo, es una aproximación, por lo consiguiente la suma también lo es)

y entonces el ciclo galáctico vuelve a empezar.

Como ves, querido lector@, se manejan diferentes cifras para el mismo ciclo, todo depende de la fuente, yo te he proporcionado las más usadas.

________________________________

CONTINUARÁ EN

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/31/ciclos-de-creacion-y-destruccion-del-mundo/

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

__________________

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

[iii] Para conocer la historia de los calendarios romano, Juliano y Gregoriano, ver: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/category/calendarios/

[v] Muchos estudiosos piensan que tanto el calendario maya como el azteca y tolteca tuvieron su origen en los calendarios de los olmecas
[vi] Velikowsky Immanuel,  «Mundos en Colisión»  pp 283 y ss.
[vii] En astronomía, la precesión de los equinoccios es el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación de la Tierra, que, como el bamboleo de un trompo o peonza; inducido por la gravedad traza un cono en un ciclo de aproximadamente 25776 años (período conocido como año platónico). En el mundo occidental se atribuye su descubrimiento a Hiparco de Nicea.
[viii] La duración de la Precesión de los Equinoccios.
 [ix] Ver  Historia de los Calendario Romano, Juliano y Gregoriano en: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/category/calendarios/

CAMBIO CLIMÁTICO, MAYAS Y CÓDICE DE DRESDE

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

CAMBIO CLIMÁTICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y OTROS DESASTRES

Hemos visto cambios debido al calentamiento global, que los seres humanos hemos acelerado, pero que es un proceso natural y cíclico de nuestro planeta. Eso no quiere decir que podemos seguir contaminando y dañando a la Tierra, pues mientras más la cuidemos, menos rápido y drástico será el cambio. Podrás decirme que también ha habido

  • Terremotos  
  • Tsunamis
  • Erupciones volcánicas
  • Huracanes
  • Etc.

Sí, los ha habido.  Desde que nuestro planeta existe eso ha ocurrido y seguirá ocurriendo, ahora estamos más conscientes de ello debido a las comunicaciones instantáneas y que todos estamos intercomunicados, pero siempre ha habido desastres naturales y créeme, mucho peores, en otro post te contaré sobre los desastres en la antigüedad, por ahora sólo quiero compartir contigo la confianza de que no dejarás de existir, tal vez cambie nuestro modo de vida, pero ni eso es seguro, aunque quizá mejore  ¿cierto?

Algunas páginas del Códice de Cresde (Dresden Codex)

CÓDICE DE DRESDE (DRESDEN CODEX)

Volviendo a la información que dan los expertos, empezaré por decir que he visto una copia del Códice de Dresde[i],  en ese códice se encuentran explicaciones del calendario maya y su numeración). para empezar, dudo mucho que aún los expertos en jeroglíficos mayas puedan descifrar al 100% las imágenes del códice, aunque deducen, suponen e interpretan,  pero de eso a que alguien que no está entre los eruditos científicos que han dedicado su vida a descifrar la escritura maya[ii], saque conclusiones de que la última imagen del Códice Dresde, profetiza otro diluvio, hay una gran distancia.

Códice de Dresde el Dragón del Cielo Arrojando Agua sobre la Tierra

Códice de Dresde

El Dragón del Cielo arrojando agua sobre la Tierra

Es cierto que se ve una serpiente o dragón arriba, arrojando agua hacia abajo, pero podría ser simplemente lluvia benéfica para las cosechas (aunque “dicen” que hay glifos que significan “nubes negras” o “cielo negro” pero cuando hay tormenta el cielo se oscurece ¿verdad?) y en el caso de que realmente fuera la imagen simbólica de un diluvio ¿cómo saber a ciencia cierta que no se trata de la representación de una catástrofe del pasado?, sabemos por el Popol Vuh que los mayas (como todos los pueblos del planeta) sufrieron por lo menos un diluvio y otros grandes desastres naturales.

También podría ser que ese diluvio hubiera coincidido con un evento cósmico determinado y que este evento junto con aquel diluvio del pasado haya sido considerado el paso de una Era Cosmogónica, Edad, o Sol a otro y que ellos dedujeran que al final de este Sol (nuestra época actual,) podría pasar lo mismo, ya que en su universo, el tiempo era cíclico.

Pero eso ni los científicos que han estudiado el Códice de Dresde lo saben. Además el concepto del 5º Sol  y su final catastrófico es más bien de los aztecas.

El 5º Sol en el Centro del Calendario Azteca, rodeado por los cuatro Soles Anteriores

El calendario maya no implica la terminación del 5º Sol ya que éste acabará hasta el siguiente cataclismo mundial.

De todos modos, los científicos estudiosos de los mayas no pueden afirmar si ese diluvio se trata de un hecho del pasado, una profecía para el futuro o bien un hecho ya ocurrido, que los mayas creían que podría volver a suceder. Seguimos con que los expertos ni siquiera están seguros del orden de las páginas del códice, pues los europeos las numeraron a su buen saber y entender, que no era mucho, aunque se les reconoce su interés por conocer y publicar estos documentos mayas, como a Kingsborough.

Códice de Dresde «Los Cuatro Puntos Cardinales»

Continuaremos con:

LOS 12 SIGNOS DE NUESTRO ZODÍACO

DURACIÓN DE LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS

NOTA: Querid@ lector(a), creo que debo aclarar que, aunque lo parezca, no me contradigo cuando hablo de ciencia y de espiritualidad, lo que sucede es que, según el tema y cómo se le trate, a veces estoy por la ciencia y otras ocasiones, por la espiritualidad, aquí encontrarás ambas, tú decides qué creer, lo que trato es de presentarte datos de ambos lados y tú tomas la decisión.

 

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.


[ii] Aquí encontrarás una lista de los estudiosos  que han descifrado la escritura maya: http://es.wikipedia.org/wiki/Escritura_maya#Desciframiento