Archivo de la etiqueta: Roma

LA MARAVILLOSA IMAGEN DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

La maravillosa imagen de la Virgen de Guadalupe tuvo su origen en las apariciones de María al indio Juan Diego.

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

(Algunas aclaraciones mías están en cursivas, los subtítulos y el espaciado son míos, el resto es textual, como fue escrito).

Imagen de la Virgen de Guadalupe en la tilma de Juan Diego
Imagen de la Virgen de Guadalupe en la tilma de Juan Diego

LA IMAGEN QUEDA ESTAMPADA EN LA TILMA DE JUAN DIEGO

La Virgen, para darle una prueba al obispo de que era ella quien se aparecía, le mandó a Juan Diego llevarle unas rosas que crecieron en la cima del Tepeyac en pleno diciembre, fuera de estación. Cuando Juan Diego le mostró las rosas al obispo, quedó milagrosamente impresa la imagen de María en la tilma o manto del indio.

Era el 12 de diciembre de 1531.

EL MANTO O TILMA DE JUAN DIEGO, MEDIDAS Y CARACTERÍSTICAS

El manto estaba hecho de ayate, una fibra vegetal de una de las 175 especies de agave: la llamada agave potule Zacc.

El manto actual mide 1.70 metros de largo por 1.05 de ancho. En cuanto a la imagen de la Virgen en sí, mide 1.43 m. desde la cabeza de la Virgen, hasta el ángel que aparece a sus pies.

Este manto o tilma era el que usaban normalmente los aztecas en forma de manta sencilla que se anudaba sobre el hombro derecho.

En otros escritos dice: se amarraba sobre el hombro izquierdo.  A mí me parece más lógico que se amarrara sobre el hombro derecho, dejando este brazo libre y no el izquierdo, si se amarrara sobre este hombro.

CARACTERÍSTICAS DE LA TILMA DE JUAN DIEGO Y DE LA IMAGEN

En la gente sencilla no solía pasar de las rodillas. El manto original de Juan Diego tenía y tiene una costura que le quedaba en medio a la Virgen, pero ella, para evitarla, inclinó el rostro.

La tela presenta muchas imperfecciones, principalmente nudos, pero estos fueron aprovechados para dar efectos de tercera dimensión. Es notable, especialmente, el del labio inferior que le presta, carnosidad y viveza.

ÁNGEL A LOS PIES DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

La imagen actual de la Virgen de Guadalupe tiene un ángel a sus pies. Las alas del ángel con rostro indio son de color blanco, rojo y azul, tienen relación con el Cosmos, como si María fuera la Reina del Cosmos.

LA LUNA

Sobre el ángel está la luna. La Virgen está al centro de la luna o, como decían los indios, en el ombligo de la luna. Precisamente, la palabra México en náhuatl viene de Metzli (luna) y Xictli (ombligo o centro), lo que quiere decir que María está en México, que es el centro de la luna.

LA TÚNICA, LAS FLORES (QUINCUNCE( Y LA CINTA)

El brocado sobre la túnica de la Virgen presenta plantas de flores mexicanas. En su seno hay un jazmín de cuatro pétalos, que simboliza al Sol, como diciendo que María es una señora que lleva en su seno al Sol divino, pues se ve claramente que está encinta. Lleva un lazo en la cintura, elevado hasta el pecho, mostrando estar embarazada. La cinta negra alrededor de la cintura es una prenda que usaban las mujeres aztecas, cuando estaban embarazadas.

COLOR TURQUESA DEL MANTO

Por otra parte, el color del manto de María es turquesa, color propio y exclusivo de los emperadores (según las costumbres aztecas), porque ella es una reina.

Con relación a las estrellas del manto son 46, 22 en el lado derecho y 24 en el izquierdo. De esta manera, manifiesta a los indígenas que ella es más poderosa que las estrellas a las que adoraban los aztecas.

Más adelante se verán análisis científicos de la imagen.

RAYOS DEL SOL

Alrededor de la imagen hay 129 rayos de Sol, porque ella, al llevar al Sol divino, está radiante y brillante como el Sol. Se asemeja a la Virgen gloriosa del capítulo 12 del Apocalipsis, donde se habla de la mujer envuelta en el Sol, con la luna bajo sus pies, coronada de doce estrellas y que estaba encinta (Ap 12, 1-2).

BROCHE CON LA CRUZ

El broche con la cruz, que tiene al cuello, indica que ella nos trae a Cristo crucificado, la religión de los españoles.

Eso quisieron representar los españoles, pero les dio mejor resultado debido a las creencias anteriores de los aztecas,

ver

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/29/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

Aunque al parecer, después de varios años, los españoles sí conocían a fondo las creencias aztecas (contrario a lo que ahí menciono), más adelante se verá por qué lo digo.

ESTRELLAS

Es interesante anotar que en las 46 estrellas del manto de la Virgen se sobreponen 15 constelaciones: Boyero, Cabellera de Berenice, Perros de caza, Osa menor, Dragón, Toro, Ofiuco, Escorpión, Libra, Hidra, Lobo, Centauro, Cruz del Sur, Can menor.

CONSTELACIONES INVERTIDAS (¿COMO EN UNA FOTOGRAFÍA?)

Las constelaciones están invertidas como si alguien las viera, no desde la tierra como las vemos nosotros, poniendo la Tierra como centro. Están plasmadas como vistas por fuera de la bóveda celeste (desde qué punto de vista si no era desde la Tierra?).

Sobre la imagen de la tilma de Juan Diego, se colocó un mapa celeste invertido y el resultado fue que las estrellas del cielo invernal coinciden con la posición de las estrellas del manto. Y marcan la fecha de la última aparición del 12 diciembre, el día del solsticio del invierno.

Cuando se apareció la Virgen de Guadalupe aún se usaba el calendario Juliano, con diferencia de varios días con el calendario Gregoriano, que es el que usamos ahora y con el que el solsticio de invierno ocurre el 21 de Diciembre.

INVESTIGACIÓN ASTRONÓMICA

El doctor Hernández Illescas estudió la posición de las estrellas en el altiplano de México aquel 12 de diciembre de 1531. Y comprobó que todas las estrellas del manto de la Virgen, corresponden a las principales estrellas de las constelaciones de aquellos días. Este estudio ha sido publicado por el Doctor Hernández Illescas en su libro Las estrellas del manto de la Virgen de Guadalupe.

Sus investigaciones las realizó con el telescopio del Observatorio La Place de México con el que realizó sus observaciones en colaboración con el Instituto de Astronomía de la universidad nacional de México.

MILAGROSA CONSERVACIÓN DEL AYATE (TILMA) DE JUAN DIEGO

Por otra parte, una de las cosas que más llama la atención de los científicos es la milagrosa conservación de la tela. El tejido de ayate se desmorona normalmente en 20 años como se ha comprobado en repetidas reproducciones.

Durante los primeros 116 años, estuvo la imagen expuesta directamente a los fieles, a la humedad del ambiente, especialmente en México.

En esa zona del Valle de México, donde se encuentra el cerro del Tepeyac, donde se apareció la Virgen de Guadalupe y donde (cerca de ese lugar) se han construido las sucesivas iglesias en su honor, es una zona muy húmeda y salitrosa, lo que hace más difícil la conservación de una tela expuesta a las inclemencias del clima, aún dentro de 4 paredes y un techo.

El lienzo de ayate de la imagen estuvo mucho tiempo sufriendo la continua frotación de millares de estampas, lienzos, láminas, medallas, rosarios, muletas, bastones, distintivos, escapularios y manos que tocaban la imagen; que, aunque hubiera sido hecha de bronce, si no fuera por causa sobrenatural, ya se encontraría borrada, rota y destruida.

En el Vaticano hay una estatua de San Pedro, cuyo pie los fieles tocan y besan, de tal manera que ya está totalmente deformada ¡y es de mármol!

¡Y pensar que en nuestros días para conservar las obras maestras del arte y para que no se alteren las pinturas, el Museo británico recomienda: un 60% de humedad relativa a 60 grados Fahrenheit, salas no muy grandes para evitar la contaminación atmosférica, fumigaciones adecuadas, control continuo de la temperatura y de la ventilación, etc.

PRIMER CRISTAL PROTECTOR

Recordemos que el primer cristal para proteger la imagen llegó de España en 1647; era un cristal dividido en dos partes. En 1766, el duque de Alburquerque mandó un nuevo cristal de una sola pieza.

EL AYATE ES INCORRUPTIBLE

Algo sorprendente también es que la tela parece incorruptible, pues rechaza el polvo y otros elementos extraños, que no se encuentran en la tela, mientras que aparecen en todos los rincones, cuando se abre el cristal donde se encuentra protegida.

NICAN MOPOHUA (OTRA VERSIÓN/TRADUCCIÓN DEL NÁHUATL)

Veamos ahora cómo describe la imagen de la Virgen el Nican Mopohua, escrito hacia 1545-1550, por Antonio Valeriano:

La manta en que se apareció milagrosamente la imagen de la Señora del cielo era el abrigo de Juan Diego…

Este precioso ayate en que se apareció la siempre Virgen Nuestra Reina es de dos piezas, pegadas y cosidas con hilo blando.

Está tan alta la bendita imagen que empezando en la planta del pie hasta llegar a la coronilla tiene seis jemes y uno de mujer.

Su hermoso rostro es muy grave y noble, un poco moreno.

Su precioso busto aparece humilde: están sus manos juntas sobre el pecho, hacia donde empieza la cintura. Es morado su cinto.

Solamente su pie derecho descubre un poco la punta de su calzado color de ceniza.

Su ropaje es de color rosado, que en sombras parece bermejo y está bordado con diferentes flores, todas en botón y con bordes dorados.

Prendido de su cuello está un anillo dorado, con rayas negras alrededor de las orillas, y en medio una cruz.

Además, de adentro asoma otro vestido blanco y blando, que ajusta bien en las muñecas y tiene deshilado el extremo.

Su velo, por fuera, es azul celeste; sienta bien en su cabeza; para nada cubre su rostro y cae hasta sus pies, ciñéndose un poco por en medio. Tiene toda su franja dorada, que es algo ancha, y estrellas de oro por dondequiera, las cuales son 46.

Su cabeza se inclina hacia la derecha y encima sobre su velo está una corona de oro, de figuras ahusadas hacia arriba y anchas abajo.

A sus pies está la luna, cuyos cuernos van hacia arriba. Se yergue exactamente en medio de ellos y de igual manera aparece en medio del Sol, cuyos rayos la siguen y rodean por todas partes. Son cien los resplandores de oro; unos muy largos, otros pequeñitos y con figuras de llamas: doce circundan su rostro y cabeza; y son por todos 50, los que salen de cada lado.

Esta preciosa imagen va corriendo sobre un ángel, que medianamente acaba en la cintura, en cuanto descubre; y nada de él aparece hacia sus pies, como que está metido en la nube.

Acabándose los extremos del ropaje y del velo de la Señora del Cielo, que caen muy bien en sus pies, el ángel los coge en sus manos por ambos lados. Su ropa (del ángel) es de color bermejo, a la que se adhiere un cuello dorado y sus alas desplegadas son de plumas ricas, largas y verdes, y de otras diferentes. Las manos del ángel van llevando (a la Virgen) y al parecer está muy contento de conducir así a la Reina del Cielo.

OTROS ENLACES SOBRE LA VIRGEN DE GUADALUPE

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/23/virgen-de-guadalupe-visualizacion-testimonial/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/12/entrevista-a-konstantine-korotov-1a-parte-videos-traducidos-al-espanol/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/07/konstantin-korotkov-el-cientifico-ruso-que-fotografio-el-alma-dejando-el-cuerpo/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/14/aura-halo-aureola-o-nimbo-se-conocia-desde-la-antiguedad/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-y-pruebas-primera-parte/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/30/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-pruebas-segunda-parte/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/28/la-virgen-de-guadalupe-y-san-juan-diego/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/30/virgen-de-guadalupe-rarezas-de-la-imagen/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/25/el-quincunce-toltecayotl/

 

 

Querid@ Lector@:

Debido a que ésta no es una investigación para un libro  sino para ir publicando en este blog conforme se va llevando a cabo, hay algunas contradicciones o detalles planteados de manera diferente, esto se debe a que me he basado en diversas versiones, que he aceptado como válidas, porque hay mucha información sobre este tema, pero la mayoría, tanto de defensores como de detractores, no vale la pena ni leerlas.  Me he basado y he publicado las fuentes que me parecen válidas, aunque a veces no sean exactamente iguales.  Le toca al lector decidir cuál acepta.

Continúa en:

LA IMAGEN ORIGINAL

<strong>Sígueme en Twitter</strong>

class=»twitter-follow-button» href=»https://twitter.com/serunserdeluz»>Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

LA VIRGEN DE GUADALUPE Y SAN JUAN DIEGO

Our Lady of Guadalupe.
Our Lady of Guadalupe. (Photo credit: Wikipedia)

Dentro de mi investigación acerca de las apariciones de la Virgen de Guadalupe y la autenticidad o no de su imagen, éste es un documento a favor, fragmento tomado de «bibliaytradición», tan sólo lo comparto, aún no tengo la suficiente información como para opinar.

JUAN DIEGO ¿EXISTIÓ? DOCUMENTOS

Algunos antiaparicionistas niegan también la existencia de Juan Diego, como si todo fuera una fábula inventada por los españoles para someter a los indígenas por medio de la religión. Incluso en el siglo XX, se desató un gran escándalo, cuando el mismo abad de basílica, el abad Guillermo Schulenburg, el sacerdote Stafford Poole y algunos otros negaban todo, diciendo que no había pruebas de la existencia de las apariciones y de Juan Diego en los cien primeros años a partir de 1531.

Evidentemente, estas acusaciones eran muy graves y, por eso, antes de la beatificación de Juan Diego, el mismo Papa mandó nombrar una comisión de investigadores e historiadores para aclarar todos los aspectos de las apariciones y de la existencia de Juan Diego. Gracias a estas investigaciones, se han descubierto nuevos documentos y pruebas arqueológicas para certificar, sin ningún género de duda, la existencia de las apariciones y del mismo Juan Diego. La principal prueba es la existencia del mismo manto donde está impresa la imagen de la Virgen de Guadalupe, que ninguna persona de buena voluntad puede negar que es un milagro viviente.

iii. DATOS HISTÓRICOS.

PRIMERA CAPILLA

El obispo franciscano fray Juan de Zumárraga, después de haber visto con sus propios ojos el milagro de la impresión maravillosa de la imagen de María en el manto de Juan Diego, retuvo durante algunos días la imagen en su oratorio particular. Y mandó construir de inmediato una capilla donde colocar la imagen en el lugar de las apariciones en el cerro del Tepeyac, según era el deseo de la Señora del cielo. Esta primera capilla era de paja y adobe y, a las dos semanas de las apariciones, el 26 de diciembre de aquel año 1531, llevaron la imagen en solemne procesión, estando presentes el obispo y las principales autoridades de México.

NARRACIÓN POR ESCRITO DE LAS APARICIONES

El mismo obispo Zumárraga parece que escribió el relato de las apariciones tal como se lo oyó a Juan Diego. Esta relación de las apariciones se encontraba en el archivo arzobispal de la ciudad de México en 1601. Lo tuvo en sus manos el arzobispo de dicha ciudad, fray García de Mendoza. Y así lo asegura el licenciado Bartolomé García, informado por el Deán de la catedral de México, Don Alonso Muñoz de la Torre. El franciscano español fray Pedro de Mezquía, que llegó a México el año 1715, atestiguaba haber visto personalmente en el convento de su Orden en Vitoria (España) la relación de estas apariciones. Y esto mismo afirmó Cayetano Cabrera en su libro Escudo de armas, escrito en 1746 1.

PRIMERA CAPILLA CUIDADA POR LOS DEVOTOS

Según testimonio de Gabriel Xuárez, la primera ermita construida por Zumárraga era muy humilde, de adobe sin género de cal y canto2. Los indios del lugar la fueron arreglando y mejorando poco a poco. Iban de este pueblo de Cuautitlán muchos indios e indias a la labor de la dicha ermita y a sahumarla y barrerla con más devoción los naturales de dicho pueblo más que otros, respecto de que el dicho Juan Diego era de este pueblo y a quien se le había aparecido 3.

NUEVA IGLESIA EN 1566, MONTÚFAR 

A su llegada a México, el nuevo obispo Monseñor Alonso de Montúfar, dominico, tomó muy en serio fomentar la devoción de naturales y españoles a la Virgen de Guadalupe y construyó una nueva iglesia en 1566. Las ruinas de la primera ermita y de la nueva iglesia fueron encontradas debajo de la sacristía de la parroquia arciprestal de Guadalupe, actualmente capilla de indios.

En la primera ermita, construida por Zumárraga el año 1531, se encontró una placa de madera estofada que se conserva en el museo guadalupano y que decía: En este lugar se apareció Nuestra Señora de Guadalupe a un indio llamado Juan Diego 4.

El virrey Enríquez de Almansa, en carta del 23 de setiembre de 1575 al rey Felipe II, habla de que estaba allí una ermitilla en la cual estaba la imagen que ahora está en la iglesia. Sobre la inauguración de esta iglesia nueva, el alguacil indio Juan Bautista hizo una crónica en náhuatl en su Diario y dice así:

Domingo 15 de setiembre de 1566.

Se celebró la octava de Nuestra Madre y se celebró la fiesta en Tepeyac de santa María de Guadalupe. Estuvieron presentes las autoridades: los oidores y también el arzobispo y nosotros los indios. Villaseca (un personaje muy rico) mostró una imagen de Nuestra Madre que es toda de plata y ofreció una comida a los oidores y autoridades y les informó cómo se hizo la iglesia del Tepeyac 5.

000_Masjd_Basilica_01.05.05_Conchiglia_MASJD_P...
000_Masjd_Basilica_01.05.05_Conchiglia_MASJD_Presentacion_Basilica_GPE Official Presentation of the Movement of Love Saint Juan Diego in the Basilica of Our Lady of Guadalupe in Mexico City, on may 01, 2005, approved and blessed by the Catholic Church. (Photo credit: Wikipedia)
basilica-de-guadalupe
basilica-de-guadalupe

La nueva Basílica de Guadalupe, Ciudad de México

RELACIÓN PRIMITIVA, 1541/1545, JUAN GONZÁLEZ, TRADUCTOR DE JUAN DIEGO

Uno de los documentos más antiguos en los que se habla de las apariciones de la Virgen de Guadalupe es el llamado Relación primitiva, escrito entre 1541 y 1545 por el padre Juan González, traductor de Juan Diego ante el obispo Zumárraga. Él estuvo presente en el momento de la impresión milagrosa de la imagen en la tilma de Juan Diego. La escribió en náhuatl con caracteres latinos.

El náhuatl sólo podía escribirse con pictogramas o ideogramas. Él conocía bien esta lengua a pesar de ser español. En esta relación se dice literalmente: La imagen de la niña reina sólo por milagro se pintó como retrato en la tilma de aquel pobre hombre aquí donde ahora está puesta como lustre de todo el universo. Aquí vienen a conocerla sus devotos que le suplican; y ella con su afecto maternal, con su piadosa maternidad, allí les ayuda y les da lo que le piden. Y en verdad que, si alguien la reconoce plenamente por su abogada y totalmente se le entrega, la amada Madre de Dios amorosamente se convertirá en intercesora. En verdad que mucho lo ayudará; se mostrará a quien la estime, a quien bajo su sombra y su resguardo vaya a ponerse 6.

Esta relación fue descubierta en 1950 por Ángel Garibay-Quintana en los archivos de la Librería (¿Biblioteca?) nacional de México (manuscrito 1475). Él creyó que había sido escrita por el historiador Juan de Tovar en 1573, pero copiándolo de otra fuente. Esta fuente, según muchos historiadores guadalupanos, fue el padre Juan González. Por ello, este documento tiene mucho valor histórico para apoyar el hecho de las apariciones y de la existencia de Juan Diego.

PUEBLO, VILLA Y CIUDAD DE GUADALUPE

Observemos por otra parte, que muy pronto en el lugar de la capilla de la Virgen del Tepeyac se fueron juntando casas para estar cerca de la Virgen. Ya en 1566, cuando llegó al puerto de Veracruz el virrey Gastón de Peralta el 17 de setiembre, se hospedó, dicen las crónicas, en el pueblo de Guadalupe, como así se llamó al nuevo poblado desde 1563 7.

En 1751 se le da el rango de villa, por cédula real, con escudo de armas, donde aparece Juan Diego con la tilma, enseñando la imagen grabada en ella.

En 1828 fue elevada al rango de ciudad.

DELEGACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO

en 1931 fue absorbida por la gran metrópoli de México, quedando desde entonces como una Delegación dentro de la gran ciudad.

OTROS DOCUMENTOS GUADALUPANOS/ DINERO PARA LA IGLESIA CATÓLICA

Pero analicemos otros documentos de los primeros tiempos.

Es muy interesante al respecto el testamento de Bartolomé López, suscrito ante el escribano Juan de la Torre el 15 de noviembre de 1537 (a los seis años de las apariciones). En él se dice en la cláusula 24: Mando que diga en la casa de Nuestra Señora de Guadalupe por mi ánima cien misas y se paguen de mis bienes. Aquí se refiere claramente a la Casa de la Virgen de Tepeyac.

El 18 de enero de 1539, María Gómez se presentó en la villa de Colima ante el alcalde Juan Pinzón, y en presencia del escribano Diego Hurtado para rendir cuentas de su administración, y dice:

1. Se pagó a la Casa de Nuestra Señora de Guadalupe 25 pesos de misas.

2. Se pagó a la Casa de Nuestra Señora de Guadalupe y a su procurador en su nombre 101 pesos de oro de minas 8.

En dos cartas del 12 de diciembre de 1574 y del 24 de marzo de 1575, fray Diego de Santa María le dice al rey Felipe II que, desde el principio de las apariciones, fueron numerosos y cuantiosos los testamentos a favor del santuario de la Virgen 9.

El mismo rey de España Felipe III, en 1602, mandó la suma de 20.000 ducados para el templo del Tepeyac.

(Para los no creyentes, eso es un argumento en contra: la Iglesia sacándole dinero a los fieles. Para los creyentes es algo perfectamente normal y aceptable, pero está en el documento del cual fue sacado y por eso lo incluyo)

DOCUMENTOS AZTECAS, COMETA HALLEY

En algunos documentos aztecas se han encontrado relatos del paso del cometa Halley en 1531 y dicen: La estrella que humeó cuando se apareció Nuestra Señora de Guadalupe 10.

ALREDEDOR DE 9 MILLONES DE AZTECAS BAUTIZADOS

Además, los historiadores españoles no podían dejar de aludir al gran impacto que las apariciones de la Virgen habían dejado entre los indios.

En 1541 escribe el famoso misionero franciscano fray Toribio de Benavente, Motolinía, que ya eran alrededor de nueve millones de aztecas bautizados y que él personalmente había bautizado unos 300.000. Ciertamente, la historia de conversiones al cristianismo en México es la más grandiosa y espectacular de la historia cristiana.

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/26/la-imagen-de-la-virgen-de-guadalupe-historia-y-pruebas-segunda-parte/

Bernal Díaz del Castillo

El historiador Bernal Díaz del Castillo, soldado y compañero de Hernán Cortés, escribió en su libro Historia verdadera de la conquista de la Nueva España en 1560 que el triunfo de los conquistadores se debió a la gracia y ayuda de la Virgen de Guadalupe.

(Para mí Díaz del Castillo fue un soldado, metido a «historiador» que escribió sus memorias muchos años después de la Conquista y me cuesta creerle todo lo que dice, algunas cosas tal vez, pero muy pocas; ésta, por ejemplo, no la creo, pues si la Virgen amaba a los aztecas y demás pueblos de Amércia  ¿cómo iba a ayudar a los invasores a llevar a cabo primero la masacre y luego el genocidio en contra de «sus hijos amados»?)

MAPA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1556/1562 (UPSALA)

En el famoso mapa de Upsala, hay una descripción cartográfica de la ciudad de México y sus alrededores entre 1556 y 1562. Este mapa, atribuido a un indio, muestra claramente la existencia de una iglesia en el lugar de las apariciones. Este mapa se encuentra en Upsala (Suecia).

OTROS DOCUMENTOS Y EX VOTOS

El 21 de noviembre de 1564, por mandato de Felipe II, se organizó la quinta expedición a Filipinas. Fue al frente Miguel López de Legazpi, pero tomó la dirección el padre agustino Andrés de Urdaneta, marino experimentado. En esta expedición fueron 380 marinos mexicanos, que atribuyeron su salvación de los peligrosos temporales a la Virgen de Guadalupe y, al regresar a México el 9 de agosto de 1565, dejaron en la capilla de Tepeyac el mástil con su desgarrado velamen así como una antorcha de cera, que pesaba tantas libras como la sonda que los rescató.

En 1567 el pirata John Hawkins se vio forzado a penetrar en el golfo de México donde tuvo un encuentro con la flota española que traía al nuevo virrey Martín Enríquez. Hawkins decidió el 8 de octubre de 1568 abandonar a 100 miembros de su tripulación en las costas del Pánuco como única vía de escape. Miles Philips, uno de los protestantes ingleses dejados en tierra, fue capturado y enviado a México. Philips menciona la existencia de un hermoso convento de frailes franciscanos y habla de una iglesia dedicada a la Virgen.

Y comenta que en ella hay una imagen suya de plata sobredorada tan grande como una mujer de alta estatura y, delante de ella y en el resto de la iglesia, hay tantas lámparas de plata como días tiene el año; encendiéndose en las fiestas solemnes. Dice que a esta imagen la llaman en español Nuestra Señora de Guadalupe 11.

BATALLA DE LEPANTO GANADA GRACIAS A LA VIRGEN DE GUADALUPE

El año 1570, el arzobispo de México Alonso de Montúfar había hecho confeccionar una copia de la imagen de la Virgen de Guadalupe y la había enviado por barco como un regalo al rey de España Felipe II. Felipe II se la había entregado a Don Juan de Austria, su medio hermano, que quedaba constituido como capitán en jefe de la Armada que iba combatir contra los turcos.

Don Juan de Austria se la entregó al almirante que dirigía las fuerzas navales de Génova, Andrea Doria, quien la llevaba en su buque insignia y quien pidió con fervor una ayuda para la victoria en los momentos más difíciles del combate, cuando parecía todo perdido debido al viento contrario. Pero, al final, con la ayuda de María, el 7 de octubre, la Armada cristiana venció a los turcos en el golfo de Lepanto. Un cambio de viento favorable a los cristianos fue como una señal del cielo.

El Papa san Pío V, que tuvo una visión en Roma de la victoria, la atribuyó a la ayuda de la Virgen, a quien en toda la cristiandad se le había invocado rezando el rosario. Allí, en Lepanto, estuvo presente María bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe. Después de la victoria, la imagen-copia, que estuvo en Lepanto, fue posesión de la familia Doria en la fortaleza de Malespina, en el interior de Génova, hasta que en 1811 el cardenal Giuseppe Doria la legó por testamento a la parroquia de san Esteban de Aveto, donde la iglesia se convirtió hasta ahora en un lugar de peregrinaciones.

TESTIMONIOS DE INDÍGENAS 1666

Un documento interesantísimo para probar la realidad de las apariciones marianas y la existencia de Juan Diego es el llamado Informaciones jurídicas. Estas informaciones fueron enviadas a Roma y son una recopilación de testimonios de indígenas entre 80 y 115 años, vecinos de Cuautitlán. También se recibieron los testimonios de doce españoles, diez eclesiásticos y dos laicos, que conocieron de cerca los acontecimientos. Pero, en este caso, son especialmente importantes los testimonios de los indígenas; pues, aunque estas informaciones se realizaron el año 1666 y ninguno de ellos había conocido personalmente a Juan Diego, que había muerto en 1548; sin embargo, sus padres, abuelos, tíos y otros muchos les habían hablado de que ellos sí habían conocido a Juan Diego en persona y conocían el hecho de las apariciones desde el principio. Todos los testimonios fueron favorables y hablaban sin excepción de la santidad de Juan Diego, siendo testimonios de toda garantía. Estas informaciones jurídicas fueron enviadas en 1666 por Don Francisco de Siles, canónico lectoral de la catedral metropolitana con una carta dirigida por el cabildo, al Papa Alejandro VII.

iv. JUAN DIEGO.

Miguel Cabrera, Juan Diego
Miguel Cabrera, Juan Diego (Photo credit: Wikipedia)

Juan Diego era un indio sencillo que se mantenía del cultivo de la tierra. Nació en 1474 en Cuautitlán, una de las ciudades más antiguas de América. Contrajo matrimonio en Santa Cruz el Alto (Tlacpan), cerca de San Pedro, con la joven Malitzin, quien, al bautizarse, tomo el nombre de María Lucía.

Por fuentes históricas sabemos que Juan Diego tuvo descendencia. Los descendientes que procreó parecen haber sido ignorados por el investigador Lorenzo Boturini, quien creía en la virginidad total de Juan Diego. Sin embargo, los misioneros franciscanos dan fe de esta prole tenida antes de que fuera bautizado. Así habla la religiosa clarisa Gertrudis de Torres Vásquez, bautizada en 1703 y muerta en 1774, que era tenida como descendiente del dicho Juan Diego. El 24 de mayo de 1739 recibió el hábito religioso en el mismo convento de clarisas Doña María Micaela Antonia de Escalona y Rosas, quinta nieta del venerable Juan Diego 12.

En 1528 Juan Diego entró en contacto con los misioneros franciscanos y solicitó el bautismo. Cuando contaba con 57 años, comenzó a ser conocido por los hechos de las apariciones, habiendo ya muerto su esposa. Al final de su vida, todos lo tenían por santo.

El padre jesuita Francisco de Florencia, nacido en Florida en 1619, dice en su libro La estrella del Norte de México, que los religiosos le habían dado permiso para comulgar tres veces por semana, algo insólito en aquellos tiempos en que hasta los religiosos y religiosas no sacerdotes, normalmente, sólo comulgaban una vez por semana.

NICAN MOTECPANA[i]

Uno de los escritos más interesantes y complementarios de la vida de Juan Diego es el Nican Motecpana donde se dice: Estando ya en su santa casa la purísima y celestial Señora de Guadalupe, son incontables los milagros que ha hecho para beneficiar a estos naturales y a los españoles y en suma a todas las gentes que la han invocado. A Juan Diego, por haberse entregado enteramente a su ama, la Señora del cielo, le afligía mucho que estuviera tan distante su casa y pueblo, para servirle diariamente y hacerle el barrido. Por lo cual, suplicó al señor obispo poder estar en cualquier parte que fuera junto a las paredes del templo y servirle; el prelado accedió a su petición y le dio una casita junto al templo de la Señora del cielo, porque le quería mucho el señor obispo. Inmediatamente, se cambió y abandonó su pueblo, dejando su casa y su tierra a su tío Juan Bernardino. A diario se ocupaba en cosas espirituales y barría el templo, se postraba delante de la Señora del cielo y la invocaba con fervor. Frecuentemente se confesaba, comulgaba y ayunaba, hacía penitencia, se disciplinaba, se ceñía cilicio de malla y se escondía en la sombra para poder entregarse a solas a la oración y estar invocando a la Señora del cielo.

Era viudo: dos años antes de que se le apareciera la Inmaculada murió su mujer que se llamaba María Lucía. Ambos vivieron castamente, porque oyeron cierta vez la predicación de fray Toribio Motolinía, uno de los doce frailes de san Francisco que había llegado poco antes, sobre que la castidad era muy grata a Dios y a su Santísima Madre…

En el año 1544 hizo estación la peste y le dio a Juan Bernardino. Cuando se puso grave, vio en sueños a la Señora del cielo, quien le dijo que ya era hora de partir, que se consolara y no se turbase su corazón, porque ella lo defendería en el trance de la muerte y lo llevaría a su palacio celestial. Murió el 15 de mayo del año que se ha dicho y fue traído al Tepeyac para ser sepultado dentro del templo de la Señora del cielo, lo que así se hizo de orden del obispo. Tenía 86 años cuando murió.

MUERTE DE JUAN DIEGO

Después de 16 años de servir allí Juan Diego a la Señora del cielo, murió el año 1548. A su tiempo le consoló mucho la Señora del cielo, quien le vio y le dijo que ya era hora de que fuera a conseguir y a gozar en el cielo cuanto le había prometido. También fue sepultado en el templo. Andaba en los 74 años, cuando murió. La Purísima, con su precioso Hijo, llevó su alma a donde disfruta de la gloria celestial 13.

HABLAN DE LA EXISTENCIA DE JUAN DIEGO

En el documento Informaciones jurídicas de 1666, del que ya hemos hablado, Martín de san Luis afirma: Siendo de diez o doce años, en muchas y diversas ocasiones, me dijo Diego de Torres Bullón cómo había conocido, tratado y comunicado al dicho Juan Diego, indio, porque como lleva referido era natural de este pueblo del barrio de Tlayácac y que era un hombre de 56 ó 57 años, cuando se le apareció la Reina del cielo y Madre de Dios de Guadalupe. Que era un hombre temeroso de Dios y de santas costumbres, muy amigo de ir a iglesias y acudir a la doctrina y diversos oficios, causando mucho ejemplo a todos los que lo conocían, trataban y comunicaban 14.

Otro testimonio es el de Marcos Pacheco que dice: Era un indio que vivía honesta y recogidamente, que era muy buen cristiano y temeroso de Dios y de su conciencia, y de muy buenas costumbres y modo de proceder. En muchas ocasiones me decía mi tía: “Que Dios te haga como Juan Diego y su tío”, porque los tenía por muy buenos indios y muy buenos cristianos 15.

Los testigos lo llaman repetidas veces varón santo, varón santísimo y otras palabras parecidas 16.

CÓDICE ESCALADA ACTA DE DEFUNCIÓN DE JUAN DIEGO

Otro documento importante sobre la existencia de Juan Diego y la veracidad de las apariciones es el famoso códice Escalada 1548. Este códice fue descubierto en 1995 y ha sido considerado como el acta de defunción de Juan Diego. En este códice, escrito en 1550, se consigna la fecha de las apariciones: 1531. Hay un dibujo en el que se ve a Juan Diego de perfil con la vista hacia el lado derecho. Mira a una imagen de la Virgen de Guadalupe, rodeada de nubes, con la luna a sus pies y estrellas en el manto. La Virgen está posada sobre la falda de un cerro rocoso con plantas de la estepa del altiplano de México. Al pie del códice, están las firmas de fray Bernardino de Sahagún, el glifo de Antonio Valeriano como juez y la fecha de la muerte de Juan Diego, 1548.

FIRMADO POR ANTONIO VALERIANO Y FRAY BERNARDINO DE SAHAGÚN

Este documento ha sido muy estudiado y se ha confirmado la autenticidad. Las firmas de Antonio Valeriano y de fray Bernardino de Sahagún son auténticas de acuerdo a los estudios realizados al respecto por la Oficina de documentación y fotografía del Banco de México, instancia a la que acude la Procuraduría de justicia para resolver casos de posibles fraudes de firmas. También lo afirma así el mejor especialista sobre fray Bernardino, el norteamericano doctor Dibble de la universidad de Utah.

En 1997, estudió este códice la universidad Nacional Autónoma de México a través del Departamento de física aplicada. Y concluyó diciendo que no había ningún tipo de falsificación en la letra original y que toda el área del códice estaba cubierta de una platina amarillenta por lo que sería imposible haber alterado cualquier parte del mismo sin dejar huellas visibles al microscopio. Por todo ello, podemos decir que hay pruebas más que suficientes para decir que este códice es auténtico, al igual que las apariciones, y que Juan Diego existió y murió en 1548.

El 9 de mayo de 1990, el papa Juan Pablo II, en la basílica de Guadalupe de México, beatificó a Juan Diego. En su homilía dijo el Papa: No es de admirar, si no pocos fieles lo tenían por un santo, viviendo todavía, y le pedían les ayudara con su oración. Esta fama de santidad le siguió después de su muerte, de modo que no son pocos los testimonios del culto que se le daba como puede verse por los monumentos de arte, en los cuales la efigie de Juan Diego se ve adornada con aureola y otros signos de santidad.

Cierto que tales signos de culto se manifestaron, sobre todo, en el tiempo más cercano a su muerte, pero nadie puede negar que los mismos han continuado hasta nuestro tiempo de modo que, con seguridad, consta el testimonio congruente de un culto particular dado sin interrupción a Juan Diego. Habiendo instado muchos obispos y fieles de Cristo, principalmente mexicanos, la Congregación para las causas de los santos procuró que se recogieran los documentos que ilustraron la vida, virtudes y fama de santidad de Juan Diego, y mostraron el culto que se le diera, los cuales debidamente investigados, concluyeron con la “Positio” sobre la fama de la santidad de sus virtudes y culto que se le dio desde tiempo inmemorial 17.

El más importante investigador para fundamentar históricamente la existencia del indio Juan Diego es el padre Fidel González Fernández, catedrático de las universidades Pontificias Urbaniana y Gregoriana de Roma. Ha escrito el libro El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego en colaboración con Eduardo Chávez y José Luis Guerrero. Y afirma: Guadalupe fue un acontecimiento histórico, percibido como tal, por los más antiguos documentos a nuestra disposición. Solamente la afirmación clara de la historicidad puede llenar de contenido un símbolo que hace razonable una práctica y una devoción mariana de la envergadura de Guadalupe. La obra es un acopio de rigurosa investigación en archivos mexicanos como el Archivo General de la Nación, la Curia Metropolitana, el de Guadalupe, de Viena, Vaticano, Madrid, Sevilla… así como la consulta a un centenar de historiadores, académicos y prelados especialistas en el mundo guadalupano.

De las fuentes históricas examinadas (tradición oral continua, representaciones iconográficas como las del convento franciscano de Otumba de principios del siglo XVII…) se demuestra que había una veneración creciente a Juan Diego vinculada al culto de la Virgen de Guadalupe. Las representaciones iconográficas de las apariciones y de Juan Diego siguen cánones precisos similares a los de los primeros códices indígenas de la segunda mitad del siglo XVI; en los lugares vinculados a la vida del indio se conserva una viva memoria entre los indígenas desde el siglo XVI, con signos crecientes de continua veneración.

Otros restos arqueológicos serían el ayate de Juan Diego donde se pintó Santa María de Guadalupe; los restos arqueológicos de las ermitas primitivas; la tumba y la lápida sepulcral de Juan Diego, las ruinas de una ermita edificada a finales de la primera mitad del siglo XVI junto a la casa de Juan Diego; los restos arqueológicos de la casa de Juan Diego bajo el piso de la iglesia actual de Cuahutitlán; una pintura sobre madera de las apariciones a Juan Diego, una escultura de Juan Diego en alabastro; y una serie de reproducciones contemporáneas de la imagen de Guadalupe.

En el Testamento de Juana Martín, del 11 de marzo de 1559, cuyo original se conserva en el archivo del Cabildo de la ciudad de Puebla, se lee el texto siguiente: Aquí se crió el mancebo Juan Diego… se casó con una doncella que se llamaba María… por medio de él se hizo el milagro allá en el Tepeyac, donde apareció la amada Señora Santa María cuya imagen vimos en Guadalupe, que es verdaderamente nuestra y de nuestro pueblo de Cuauhtitlán… todo se lo doy a la Virgen del Tepeyac…

En los Anales de la catedral de México, comprendidos entre los años 1519 a 1739, hay que destacar dos textos, el de 1531, en el que se lee: Los cristianos allanaron el suelo de Cuetlaxcoapan, ciudad de los Ángeles (Puebla). En ese mismo año a Juan Diego se manifestó la amada Madre y Señora de Guadalupe en México. Y el de 1548: Murió dignamente Juna Diego. A quien se le apareció esta amada Señora de Guadalupe en México.

MILAGRO DEL, AHORA, SAN JUAN DIEGO

Para aclarar las dudas de aquellos que todavía dudaban de la existencia de Juan Diego, Dios mismo quiso hacer un gran milagro por su intercesión tres días antes de la beatificación. El joven Juan José Barragán de 20 años, intentó quitarse la vida. Poco tiempo antes, había intentado reconciliarse con su padre, pero ante su rotunda negativa, él estaba muy afligido y como era drogadicto, por efecto de las drogas, se subió al pasamanos del balcón de su casa y se arrojó al vacío. Su madre Esperanza Silva de Barragán sólo pudo agarrarlo de la pierna del pantalón, pero no pudo contenerlo. Y empezó a invocar a Juan Diego: Ayúdame, Juan Diego, salva a mi hijo. El joven, con sus 70 kilos de peso, había caído 10 metros contra el suelo de cemento. Su cabeza era irreconocible. Fue llevado al hospital de Durango, donde los médicos no podían explicarse cómo pudo sobrevivir a la caída. El ángulo del impacto y el peso del joven equivalían a una presión de dos mil kilos, lo que le provocó múltiples fracturas del cráneo. Era el 6 de mayo de 1990. Al principio, quedó en coma, pero milagrosamente salió del coma, cuando ya los médicos habían ordenado quitarle todos los aparatos para que pudiera morir. Se despertó y pidió de comer. Una semana después, dejó el hospital totalmente sano. Los exámenes dieron por resultado que no habían quedado huellas de la caída.

El 20 de noviembre de ese año, el arzobispado de México inició el procedimiento para reunir las pruebas a ver si se trataba de un prodigio. En 1998, la investigación de la comisión histórica formada ex profeso por la Congregación para las Causas de los santos y la arquidiócesis de México, entregaron el resultado de sus investigaciones y lo publicaron en un libro titulado El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego (Ed. Porrúa, México, 2000). Y después de minuciosos estudios, el 11 de mayo del 2001, la comisión médica vaticana aceptó el hecho como inexplicable para la ciencia. Juan José está ahora sano y salvo y vive en una ciudad de Estados Unidos, donde trabaja y estudia en condiciones normales. Con motivo de este milagro, el Papa Juan Pablo II canonizó a Juan Diego el 31 de julio del 2002.

Fragmento tomado de:

http://bibliaytradicion.wordpress.com/inquisicion/las-maravillas-de-la-virgen-de-guadalupe/#5


[i] Relato de Fernando de Alva Ixtlixóchitl, acerca de los milagros de la Virgen de Guadalupe y donde habla de Juan Diego

EL PAPA FRANCISCO I Y LAS PROFECÍAS DE SAN MALAQUÍAS

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

PROFECÍAS DE SAN MALAQUÍAS

Aunque San Malaquías murió en 1148, las citas proféticas no se publicaron hasta 1595 ―cuando muchos de los sucesos predichos ya habían sucedido― por lo que se han establecido dudas sobre su autenticidad.

basilica-de-san-pedro Vaticano
basilica-de-san-pedro Vaticano

La «Profecía de los papas» (1595)

Apareció en 1595, en el Lignum vitæ, ornamentum, & decus Ecclesiae (‘El árbol de la vida, el ornamento y la gloria de la Iglesia’) y se atribuyeron al arzobispo católico san Malaquías de Armagh (1094-1148). En dichos textos, se le asignó un lema correspondiente a cada papa de la iglesia católica, hasta el fin de los tiempos.

Fue publicada por el monje benedictino belga Arnoldo Wion. Tras unos párrafos sobre la figura de san Malaquías, termina diciendo: «[Malaquías] Escribió varios opúsculos.

Sigue una serie de 112 pequeños lemas o frases en latín sin numerar haciendo alusión alegórica a los siguientes 112 papas que gobernarían la Iglesia católica, desde Celestino II (1143-1144) hasta un supuesto Pedro el Romano, incluyendo a los antipapas.

Según la hipótesis del Abad Cucherat (1871), San Malaquías escribió la profecía en Roma, entre los años 1139 y 1140 cuando visitaba al Papa Inocencio II para reportarle los asuntos de su diócesis. Entonces entregó su manuscrito al Papa para consolarlo en sus tribulaciones. El Papa guardó el manuscrito en los archivos romanos donde quedó olvidado hasta su descubrimiento en el 1590 (Cucherat, «Proph. de la succession des papes»).

La relación entre los Papas y sus lemas, en algunos puede resultar sorprendente, pero en otros solo encaja con explicaciones bastante elaboradas. También hay lemas que son los suficiente amplios como para poder ajustarse a muchos Papas.

Nombre

Original

Traducción

Explicación

1. Celestino II, 1143-1144. Ex castro Tiberis Del castillo del Tíber Celestino II nació en Citta de Castellis, en las orillas del Tíber
2. Lucio II, 1144-1145. Inimicus expulsus El enemigo expulsado Luchó para controlar su propia ciudad. Este Papa, a la cabeza de un asalto al Capitolio, fue derribado por piedras de los enemigos
3. Eugenio III, 1145-1153. Ex magnitudine montis De la grandeza del monte. De Monte Magno Nació en un castillo en Grammont (latín: mons magnus), su familia fue Montemagno
4. Anastasio IV, 1153-1154. Abbas surranus El abad de Suburra
5. Adriano IV, 1154-1159. De rure albo Del campo blanco Nació en un pueblo en Saint-Alban
6. Víctor IV (antipapa), 1159-1164. Ex tetro carcere De tétrica cárcel
7. Pascual III (antipapa), 1164-1168. Via trans-Tyberina. Vía transtiberina
8. Calixto III (antipapa), 1170-1177. De Pannonia Tusciae De Panonia a Toscana
9. Alejandro III, 1159-1181. De Ansere custode De la oca custodia
10. Lucio III, 1181-1185. Lux in ostio La luz en la puerta
11. Urbano III, 1185-1187. Sus in cribo El cerdo por la criba
12. Gregorio VIII, 1187 (55 días). Ensis Laurentii La espada de Lorenzo
13. Clemente III, 1187-1191. De schola exiet Venido de la escuela
14. Celestino III, 1191-1198. De rure bovensi De campo de bueyes
15. Inocencio III, 1198-1216. comes signatus El conde de Segni Descendiente de la familia noble de Segni. Su nombre era Lotario de Conti di Segni.
16. Honorio III, 1216-1227. Canonicus es larere Canónigo de Letrán El Canónigo de Letrán correspondería a Inocencio III por ser el impulsor del Cuarto Concilio de Letrán.
17. Gregorio IX, 1227-1241. Avis ostiensis El ave de Ostia Sobrino de Inocencio III. Antes de su elección era Cardinal de Ostia.
18. Celestino IV, 1241 (17 días). Leo sabinus El león sabino
19. Inocencio IV, 1243-1254. Comes laurentius El conde de Lorenzo
20. Alejandro IV, 1254-1261. Signum ostiense El signo de Ostia – Segni de Ostia

Nombre

Original

Traducción

Explicación

21. Urbano IV, 1261-1264. Jerusalem campaniae Jerusalén en Campania Nativo de Troyes, Champagne, luego fue patriarca de Jerusalén.
22. Clemente IV, 1265-1268. Draco depresus El dragón perdido
23. Gregorio X, 1271-1276. Anguineus vir El varón de la culebra
24. Inocencio V, 1276 (5 meses). Conciunator gallus El predicador de Francia Nació en Francia y cuando era joven abandonó su riqueza para entrar en la Orden de los Predicadores.
25. Adriano V, 1276 (38 días). Bonus comes El buen conde Sobrino de Inocencio IV (Apodado por Malaquías el Conde de Lorenzo)
26. Juan XXI, 1276-1277. Piscator tuscus El pescador toscano
27. Nicolás III, 1277-1280. Rosa composita La rosa compuesta
28. Martín IV, 1281-1285. Ex telonio liliacei Martini Del recaudador de Marrín de lis
29. Honorio IV, 1285-1287. Ex osa leonina De la rosa del león Accediendo a sus deseos, excomulgó al emperador Miguel VIII Paleólogo en 1281 y rompió así los lazos establecidos entre la Iglesia oriental y la occidental en 1274 en el Concilio de Lyon.
30. Nicolás IV, 1288-1292. Picus inter escas El pico en la comida
31. Celestino V, 1294 (5 meses). Ex eremo celsus Elevado desde ermitaño Se conviertió en un ermitaño en el Mt. Murrone, pero luego se fua al Mt. Majella y permaneció allí por varios años.
32. Bonifacio VIII, 1294-1303. Ex undarum benedictione De la bendición de las olas
33. Benedicto XI, 1303-1304. Concionator patareus El predicador de Patara
34. Clemente V, 1305-1314. De fasciis Aquitanicis De las bandas de Aquitania Fue arzobispo de Bordeaux en Aquitania.
35. Juan XXII, 1316-1334. De surore osseo Del zapatero de Ossa El nombre de la familia fue Ossa, hijo de un zapatero.
36. Nicolás V (antipapa), 1316-1333. Corvus schismaticus El cuervo cismático Note the reference to the schism, the only antipope at this period
37. Benedicto XII, 1334-1342. Abbas frigidus El abad frío Estuvo en un monasterio en Frontfroid (frente frío)
38 Clemente VI, 1342-1352. Ex rosa Atrebatensi De la rosa de Arrás
39. Inocencio VI, 1352-1362. De montibus Pammachii De los montes Pammacos – Luchador de los montes
40. Urbano V, 1362-1370. Gallus vicecomes Vizconde francés

Nombre

Original

Traducción

Explicación

41. Gregorio XI, 1370-1378. Novus de virgine forti El nuevo de virgen fuerte Conde de Beaufort, luego Cardinal de Santa-Maria La Nueva.
42. Clemente VII (antipapa), 1378-1394. De cruce apostolica De la cruz de los apóstoles
43. Benedicto XIII (antipapa), 1394-1424. Luna cosmedina La luna de Cosmedin
44. Clemente VIII (antipapa), 1424-1429. Schisma Barcinonum El cisma de Barcelona
45. Urbano VI, 1378-1389. De inferno praegnante Del infierno preñado
46. Bonifacio IX, 1388-1404. Cubus de mixtione Cubo de mezcla
47. Inocencio VII, 1404-1406 . De meliore sidere De la estrella de Melior
48. Gregorio XII, 1406-1415. Nauta de ponto nigro Marino de Negro-ponto (Mar Negro)
49. Alejandro V, 1409-1410 (¿antipapa?). Flagellum solis El azote del sol
50. Juan XXIII (antipapa), 1410-1419. Cervus sirena e El ciervo de la sirena
51. Martín V, 1417-1431. Corona veli aurei La corona del velo de oro
52. Eugenio IV, 1431-1447. Lupa Caelestina La loba Celestina
53. Félix V (antipapa), 1439-1449. Amator crucis El amante de la cruz
54. Nicolás V, 1447-1455. De modicitate lunae De la mediocridad de la luna
55. Calixto III, 1455-1458. Bos pascens El buey que pace El escudo de Alphonse Borgia llevaba un buey comiendo pasto.
56. Pío II, 1458-1464. De capra et albergo De la cabra y del albergue
57. Pablo II, 1464-1471. De cervo et leone Del ciervo y el león
58. Sixto IV, 1471-1484. Piscator minorita Pescador menor
59. Inocencio VIII, 1481-1492. Praecursor Siciliae El precursor de Sicilia
60. Alejandro VI, 1492-1503. Bos albanus in portu El buey albano en el puerto

Nombre

Original

Traducción

Explicación

61. Pío III, 1503 (26 días). De parvo homine Del hombre pequeño
62. Julio II, 1503 – 1513. Fructus Jovis juvabit El fruto de Júpiter agradará
63. León X, 1513-1521. De craticula Politiana De la parrilla de Politiano
64. Adriano VI, 1522-1523. Leo Florentius El león de Florencia
65. Clemente VII, 1523-1534. Flos pilae aegrae La flor de las débiles columnas
66. Pablo III, 1534-1549. Hyacinthus medicorum El jacinto de los médicos
67. Julio III, 1550- 1555. De corona montana De la corona del monte
68. Marcelo II, 1555 (22 días). Frumentum floccidum El trigo marchito
69. Pablo IV, 1555-1559. De fide Petri De la fe de Pedro
70. Pío IV, 1559-1565. Aesculapii farmacum El fármaco de Esculapio
71. Pío V, 1566-1572. Angelus nemorosus El ángel de los bosques
72. Gregorio XIII, 1572-1585. Medium corpus pilarum El cuerpo en medio de las columnas
73. Sixto V, 1585-1590. Axis in medietate signi El eje en medio del signo
74. Urbano VII, 1590 (13 días). De rore coeli Del rocío del cielo
75. Gregorio XIV, 1590-1591. Ex antiquitate urbis De la antigüedad de la ciudad.
76. Inocencio IX, 1591 (63 días). Pia civitas in bello La piadosa ciudad en la guerra
77. Clemente VIII, 1592-1605. Crux Romulea La cruz de Rómulo
78. León XI, 1605 (27 días). Undosus vir El varón ondulado
79. Pablo V, 1605-1621. Gens perversa El pueblo perverso
80. Gregorio XV, 1621-1623. In tribulatione pacis En la tribulación de la paz

Nombre

Original

Traducción

Explicación

81. Urbano VIII, 1623-1644. Lilium et rosa Elirio y la rosa
82. Inocencio X, 1644-1655. Jucunditas crucis La exaltación de la cruz
83. Alejandro VII, 1655-1667. Montium custos El guardián de los montes
84. Clemente IX, 1667-1669. Sidus olorum La estrella de los cisnes Antes de su elección, aparentemente fue ocupante de la Capilla de los Cisnes en el Vaticano.
85. Clemente X, 1670-1676. De fulmine magno Del gran río
86. Inocencio XI, 1676-1689. Bellua insatiabilis La bestia insaciable
87. Alejandro VIII, 1689-1691. Poenitentia gloriosa La penitencia gloriosa
88. Inocencio XII, 1691-1700. Rastrum in porta El rastrillo en la puerta
89. Clemente XI, 1700-1721. Flores circumdati Flores rodeadas
90. Inocencio XIII, 1721-1724. De bona religion De la buena religión
91. Benedicto XIII, 1724-1730. Miles in bello El soldado en la guerra
92. Clemente XII, 1730-1740. Column excelsa Columna excelsa
93. Benedicto XIV, 1740-1758. Animal rurale El animal rural
94. Clemente XIII. 1758-1769. Rosa Umbriae La rosa de Umbría
95. Clemente XIV, 1769-1774. Ursus velox El oso veloz
96. Pío VI, 1775-1799. Peregrinus apostolicus El peregrino apostólico
97. ¿Pío VII?, 1800-1823. Aquila rapax El águila rapaz
98. León XII, 1823-1829. Canis et coluber El perro y la serpiente
99. Pío VIII, 1829-1830. Vir religiosus El varón religioso
100. Gregorio XVI, 1831-1846. De balnes Etruriae De los baños de Etruria Antes de su elección fue miembro de una orden fundada en Saint Romuald, Balneo, en Etruria.

Nombre

Original

Traducción

Explicación

101. Pío IX, 1846-1878. Crux de cruce La cruz de las cruces
102. León XIII, 1878-1903. Lumen in caelo La luz en el cielo
103. Pío X, 1903-1914. Ignis ardens El fuego ardiente Predijo que una gran guerra comenzaría en 1914. Algunos meses antes de su muerte comenzó la guerra.
104. Benedicto XV, 1914-1922. Religio despopulata La religión despoblada  Durante su papado ocurrió la I Guerra Mundial y la gripe española
105. Pío XI, 1922-1939. Fides intrepida La fe intrépida Luchó por la paz en un mundo fascista y comunista. Ofreció su vida por la paz del mundo.
106. Pío XII, 1939-1958. Pastor angelicus El pastor angélico Era llamado el pastor de las almas (Aunque no defendió a los judíos del holocausto).
107. Juan XXIII, 1958-1963. Pastor et nauta Pastor y navegante Antes de su elección fue patriarca de Venecia, una ciudad marítima.
108. Pablo VI, 1963-1978. Flos florum La flor de las flores  Su escudo contiene la flor de lis (la flor de las flores).
109 Juan Pablo I, 31 días. 1978-1978 De medietate lunae De la mitad de la luna Albino Luciani, nació en Canale d’Ogardo, diocese de Belluno, (luna hermosa) Elegido papa el 26 de agosto de 1978, el primer día del último cuarto de la luna que apareció como un perfecto medio disco en el cielo, La noche del 25 al 26 la luna estaba en “media luna”. El eclipse lunar del 17 de septiembre marcó el apogeo de su papado. Duró en el puesto desde la mitad de la luna hasta la próxima mitad de otra. Murió el 28 de septiembre en la noche del último cuarto de la luna viéndose sólo la mitad de luna. Murió tras un eclipse de la luna. También su nacimiento, su ordenación sacerdotal y episcopal ocurrieron en noches de media luna.
110. Juan Pablo II, 1978 -2005 De labore solis De los trabajos del sol Karol Wojtyla nació el 18 de Mayo de 1920, durante un eclipse de Sol. Falleció con otro eclipse, también parcial, que sólo se vio en algunos países de Sudamérica. Se destaca también que fue un papa llegado del Este, donde ‘nace’ el Sol.
111. Benedicto XVI2005 – 2013 De gloria olivae De la gloria del olivo LOS BENEDICTINOS (fundados por San Benedicto) SON CONOCIDOS COMO LOS OLIVATANOS . nació en y fue bautizado en sábado de gloria. Toma su nombre por San Benito y Benedicto XV. Los Benedictinos tuvieron una rama llamada los «olivetans».
112 Pedro el Romano IN PERSECUTIONE EXTREMA SACRAE ROMANAE ECCLESIAE, SEDEBIT PETRUS ROMANUS QUI PASCET OVES IN MULTIS TRIBULATIONIBUS; QUIBUS TRANSACTIS, CIVITAS SEPTICOLLIS DIRUETUR, ET JUDEX TREMENDUS JUDICABIT POPULUM. «En la última persecución de la Santa Iglesia Romana tendrá su sede Pedro el Romano, que alimentará a  sus ovejas entre muchas tribulaciones; tras las cuales, la ciudad de las siete colinas (Roma) será destruida  y el juez tremendo juzgará al pueblo». Al quedar la sede vacante después de que renunciara Benedicto XVI, en el estado vaticano, la ciudad de las siete colinas queda a cargo del camarlengo Tarcisio Pietro Evasio Bertone, nacido en Romano Canavese, provincia de Turín.
113? Francisco I San Malaquías ya no menciona al Papa 113, si es que el 112 fue Tarcisio Pietro Evasio Bertone, nacido en Romano Canavese, provincia de Turín, quien, en el estado Vaticano, la ciudad de las siete colinas, quedó a cargo del camarlengo (Título de dignidad entre los cardenales de la Santa Iglesia romana, presidente de la Cámara Apostólica y gobernador temporal en sede vacante). Jesuita, podrá relacionarse su sotana negra propia de dicha orden con la popular expresión papa negro aunque sabemos que eso es una malinterpretación a Nostradamus.

Ver también:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/03/19/papa-francisco-y-las-profecias-de-benjamin-solari-parravicini/

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

Foto Ángel Sosa

Foto Ángel Sosa

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

 ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Profec%C3%ADas_de_san_Malaqu%C3%ADas#La_Profec.C3.ADa_y_Los_.C3.BAltimos_Papas

¿ES LA BRUJERÍA MAGIA NEGRA? Capítulo 1

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de © al final.

El culto a Satán, alrededor del mundo,está tan vigente hoy como en la edad media, aunque se diga que no existe.

¿Qué es la magia negra?

¿Cuántos adeptos tiene?

¿Se puede firmar un pacto con el diablo?

¿Qué ofrece y a cambio de qué?

¿Cualquiera puede ser brujo?

¿Cómo puedes protegerte?

 

PRINCIPIOS DE LA MAGIA.

English: James George Frazer (1854-1941)
English: James George Frazer (1854-1941) (Photo credit: Wikipedia)

Según James George Frazer la magia se funda en dos  principios:

  • Ley de semejanza:  lo semejante produce lo semejante y obtiene el efecto que desee el mago sin más que imitarlo. Los encantamientos fundados en esta ley se denominan de magia imitativa u homeopática.
  • Ley de contacto o contagio: las cosas que una vez estuvieron en contacto se actúan recíprocamente a distancia, aún después de haber sido cortado todo contacto físico.  Por este principio, de magia contaminante o contagiosa, todo lo que haga el mago con un objeto material afectará de igual modo a la persona con quien este objeto estuvo en contacto[1] (esto ha sido comprobada  por la ciencia actual, como la física cuántica).

 

ORÍGENES DE LA MAGIA BLANCA Y LA MAGIA NEGRA.

magia_blanca
magia_blanca

A  pesar de las diferencias naturales existentes entre las distintas culturas, y las diferentes épocas, la magia blanca y la magia negra, que hoy se practica, no ha variado mucho en más de veinte mil años. Los principios mágicos se fueron desarrollando a través de las sociedades  agrícolas, pasando luego por Sumeria[2], Caldea, Babilonia, Canaán, Egipto, Grecia y Roma (entre otras y sin olvidar América,, África y Australia) con rasgos peculiares, pero con el mismo fondo, único y homogéneo, sobre los principios del poder del sonido (palabra, canto, música), gestos, olores, colores y la correspondencia entre el ser humano y el mundo que lo rodea.

¿LOS ÁNGELES (O EXTRATERRESTRES) NOS ENSEÑARON LA MAGIA?

Ángeles o extraterrestres
Ángeles o extraterrestres

Según las tradiciones semíticas, la magia es de origen angélico[3] y se remonta a los orígenes de la humanidad, cuando los ángeles bajaron del cielo y se unieron a las hijas de los hombres, a las que instruyeron sobre los signos premonitorios de los cuatro elementos, el influjo de los astros y las propiedades mágicas y curativas de las plantas y lo minerales[4].

Algunos autores van aún más lejos y opinan que la magia, tanto la blanca, como la negra tuvo su origen en los otros planetas, de los que somos originarios todos.

Lo que sí ha quedado establecido es que desde la prehistoria existe la magia.

Más sobre magia en la prehistoria en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/06/ritos-magicos-en-la-prehistoria-2/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

ATLÁNTIDA, CALDEOS Y CELTAS

Según otras tradiciones,  los Kalds eran los magos de la Atlántida, Caldea (Kaldea) significa colegio de los Kalds y kald derivó en Kelt o Celta, consecuentemente, la astrología, la cábala y el esoterismo, nos llegaron de la Atlántida, a través de los Kelts[5].

Con ligeras variantes de forma, los principios mágicos han llegado hasta nuestros días, en que se practican tanto en grupos sociales de países subdesarrollados, como en  países desarrollados de Europa y Estados Unidos, pues el  miedo a los muertos y a los espíritus del mal (diablo para los cristianos), el culto a los espíritus del bien, la magia contagiosa e imitativa y el animismo  (entre otros) aún tienen influencia en grupos humanos actuales de todo el mundo, y ésta es tan profunda como la que ejercía en los hombres de Neanderthal y Cromagnón.

La práctica de la hechicería, de la magia genuina, la antigua religión de la fertilidad, data de la noche de los tiempos y tiene, aún ahora, millones de seguidores en todo el mundo[6].

En Caldea, en excavaciones arqueológicas, se encontraron miles de tablillas que formaban parte de una vasta obra de magia o doctrina esotérica caldea.

Babilônia
Babilônia (Photo credit: Chantal Wagner)

En Babilonia la magia era institución oficial.

EL ANIMISMO

Los sumerios practicaban un culto animista, que se encuentra en Nínive y Babilonia Esta creencia ha pervivido por milenios. Se han encontrado tablillas escritas en el milenio IV AJC  en las  que  se  habla de un  sinnúmero  de espíritus merodeadores que acechaban en cada puerta o rincón; esto hizo que los sumerios tuvieran infinidad de ritos y conjuros para mantener a raya a los espíritus de los muertos y de  los  objetos y, tal vez, a los brujos negros que los utilizaban.

Según Tylor[7], el animismo caracteriza a tribus casi a nivel de la animalidad (aunque yo creo que exagera) y a partir de ahí evoluciona, pero conservando una continuidad hasta llegar a la cultura moderna, abarcando dos grandes dogmas:

  1. En cuanto a la existencia del alma, continuada después de la muerte, de  las   criaturas   individuales
  2. Se refiere  a  otros   espíritus,   hasta   llegar   a divinidades  poderosas  (buenas y malas), y al control  que ejercen los magos o brujos, de  dichas divinidades.

Más sobre el animismo en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/13/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-3/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/16/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-2o-parte/

¿ESPÍRITUS O ENERGÍA?

Albert Einstein
Albert Einstein

En la actualidad, después de Albert Einstein y con las investigaciones de Física Cuántica que se están llevando a cabo, podríamos preguntarnos si lo que los animistas llamaban espíritu, no era otra cosa que la Energía, presente en toda materia. Lo que caracteriza a los Magos (blancos o negros) es precisamente el manejo, a su antojo, de las Energías, positivas o negativas, para fines buenos y altruistas o para fines malignos y dañinos, utilizando a los Espíritus Buenos o a los Espíritus Malos, que para el mundo cristiano, significa: el diablo.

ESPIRITISMO Y CHAMANES

Del animismo, se  pasa  al  espiritismo,  que  al evolucionar llega  a  que  los espíritus pueden moverse a su antojo entre el cielo y la tierra, sin embargo, existen murallas mágicas que les impiden el paso y que sólo los magos nigromantes o chamanes pueden construir  con sus hechizos o, en su caso, tienen el poder de abrir puertas para que entren los espíritus buenos a ayudar y curar o bien los malos espíritus  son utilizados por los brujos negros para dañar y enfermar.

Aquí no me refiero al Espiritismo de Europa y Estados Unidos y sus reuniones espiritistas con la Ouija o una mesita que usaban para comunicarse con los espíritus (ese tema lo trataré en otro post)

Más sobre chamanes y cómo curan en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/03/15/chamanes-magia-espiritismo-y-medicina-moderna-%C2%AD/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/12/15/medicina-tradicional-indigena-y-medicina-institucionalizada/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2011/12/27/chamanes-y-curanderos-realmente-curan-1/

MAGIA NEGRA Y BRUJERÍA

En todas las sociedades, en algún momento y a partir de la magia blanca (curativa y de ayuda) se desarrolló la magia culta[8] y, posiblemente antes que ésta, la magia negra, basada más en la magia pragmática (maleficios para obtener un fin práctico) que en la culta y generalmente se daba en los estratos sociales más bajos.

Dado que a la magia negra, muchos investigadores y, sobre todo, la gente común, le llaman brujería, la costumbre ha hecho que a los magos negros o malignos, los que usan sus poderes para hacer el mal, los que tienen pacto con el diablo o los malos espíritus se les llame brujos, aunque también se da el caso de que a las brujas se les considere malas y a los magos o hechiceros masculinos, sean buenos o malos, se les denomine brujos, como en algunos lugares de México en donde se llama brujos a los curanderos (magos blancos) o chamanes.

SATANISMO.

En Europa y Estados Unidos (donde abundan), muchos brujos actuales establecen una diferencia entre brujería y satanismo, para ellos, la brujería o hechicería  no es mas que La Vieja Religión, anterior al Cristianismo, con sus ritos de fertilidad, sus iniciaciones y sus reuniones en días y épocas determinadas.

Como en la Wicca, una religión o brujería nacida en la década de 1950 en Inglaterra y que se ha extendido por el mundo.

SATANISMO CONTRA CRISTIANISMO

Los satanistas o brujos negros dan mucha importancia al Cristianismo (ya que toman a éste como base para sus propios rituales, profanando lo que los cristianos consideran sagrado, llevando a cabo misas negras y ritos de sangre, además de hacer el mal por el mal mismo), en cambio los magos, hechiceros o brujos blancos, que siguen los ritos de la Antigua Religión, sea ésta la europea o la americana precolombina, no tienen  necesidad de oponerla al Cristianismo.

Puesto que el Cristianismo (en Europa llevado por los romanos con el rigor monoteísta de la nueva religión y como represión imperial[9] y en América traído e impuesto a sangre y fuego por los españoles, obsesionados con su fe, que enmascaraba sus fines económicos y políticos) usurpó los lugares sagrados de las antiguas religiones,  los nuevos cristianos (convertidos), pudieron continuar con su antigua religión, disfrazándola de Cristianismo, sin abandonar sus ritos y cultos ancestrales, o bien llevaron a cabo un sincretismo entre ambas religiones, como en la actualidad hacen los chamanes,  magos blancos o curanderos de México y Latinoamérica en general.

Aunque Satanás estuvo un tanto olvidado en los siglos en los que surgió el racionalismo, en el siglo XX, a partir de los principios de la década de los 70’s, en Europa y Estados Unidos se  puso de moda el culto a Satán y han surgido infinidad de grupos o Convenciones de brujos y a ello han contribuido grandemente el Papa Negro, Antón Szandor Lavey, quien fundó en San Francisco la “primera iglesia de Satanás” y escribió la “Biblia Satánica”, con cuya venta se hizo millonario[10] y Aleister Crowley, “La Gran Bestia”, cuyo ejemplo indicó el camino a los que querían practicar el mal por el mal mismo.  Crowley se consideraba a sí mismo como un ser divino y un mesías, fundador de la religión que él llamaba “Crowleyandad” y que destruiría a todos los credos anticuados[11].

¡CUIDADO!

El peligro para los aspirantes a brujos no satanistas, es que al conocer su deseo, muchas veces son invitados a pertenecer a alguna Convención de Brujos y cuando asisten, se encuentran con que es una Convención Satánica que incluye en sus ritos perversión, asesinatos, sacrificios humanos, orgías sexuales envilecidas,  miedo,  crueldad y extorsión, entre otros horrores y, aunque quieran, ya no pueden salirse de ella, pues de hacerlo ponen en riesgo su vida y la de sus familias…

 

Continuará con:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/12/hechiceros-magos-chamanes-y-brujos/

HECHICEROS, MAGOS, CHAMANES  Y BRUJOS

Bibliografía

Cardini, Franco. Magia, Brujería y Superstición en el Occidente Medieval. Ediciones Península.

Chochod, Louis. Histori de la Magia. México, D. F.: Ediciones Roca, 1975.

Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.

Diccionario Unesco de Ciencias Sociales. Barcelona: Planeta-Agostini, 1987.

Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Enciclopedia del Ocultismo, las Ciencias Prohibidas, Satanismo y Brujerçia. Madrid: Ediciones Quorum, 1987.

Faber Kaiser, Andreas. ¿Sacerdotes o Cosmonautas?,. 1ª Edición. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1977.

Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.

García Rivas, Heriberto. El Mundo de la <magia y la Hechicería. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1989.

Guerra, Francisco. Las Medicinas Marginales. Madrid: Alianza Editorial, 1976.

Haining, Peter. La Anatomía de la Brujería. México, D. F.: Editorial Diana, S. A., 1976.

Klimo, John. Mensajes del Más Allá (Channeling, la Recepción de Información a Través de Fuentes Paranormales. México: Ediciones Roca, S. A., 1989.

Oscar, Caballero. Las Medicinas Marginadas. primera. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1975.

Rumbo a lo Descnocido. México, D. F.: Selecciones del Reader’s Digest, 1996.

Scheffeler, Lilian. Magia y Brujería en México. México, D. F.: Panorama Editorial, S. A., 1983.

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://brujawiccanaverde.blogspot.mx/2011_06_01_archive.html

http://www.legadocosmico.com/articulos_detalle.php?id=164&tipo=Fenómeno_Ovni

http://es.wikipedia.org/wiki/Wicca

2012, EXTRATERRESTRES EN LA ANTIGÜEDAD, REENCARNACIÓN, MITOLOGÍA Y MÁS. 2ª PARTE.

El Diluvio Universal, sí ocurrió en todo el planeta, también hubo varios Noés, en varias culturas muy alejadas entre sí.

HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo

DILUVIO UNIVERSAL Y VARIOS NOÉS

Viene de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/acerca-de-la-autora/

Como te decía, ha habido varios Noés, algunos autores opinan que la Biblia adaptó la historia del  Diluvio Universal  y  Noé  sacándolo de la historia de  Utnapishtim o Atra-hasis, narrada en “La Epopeya de Gilgamesh” (en donde Enki[i]  llama a Utnapishtimextremadamente sabio”, que en acadio, significa atra-hasis). Esta maravillosa obra literaria fue escrita en varias tablillas de arcilla encontradas bajo los escombros de la biblioteca de Asurbanipal en Nínive.

Zecharia Sitchin, el conocido autor de “El 12º Planeta”, ha descifrado y traducido infinidad de tablillas sumerias (de las halladas en la biblioteca mencionada arriba) en las que se encuentra la historia del principio de nuestra civilización en Sumeria (Sitchin ha escrito muchos e importantes

Ver la entrada original 1.184 palabras más