Archivo de la etiqueta: civilizaciones

EL QUINCUNCE (TOLTECAYOTL)

EL QUINCUNCE (TOLTECAYOTL)

Unknown

© condiciones al final

Hoy quiero compartir un escrito que me abrió los ojos hacia la filosofía mesoamericana (del Anáhuac) cuyo origen se remonta miles de años y llegó hasta el Siglo XVI, cuando fue casi eliminada por los conquistadores y evangelizadores.  También trata de la Cruz de Quetzalcóatl.  No es de extrañar que los aztecas y demás mesoamericanos aceptaran la religión católica  al ver la cruz, que ellos conocían tan bien, en el broche de la Virgen de Guadalupe, después de su aparición en el cerro del Tepeyacac (Tepeyac) en 1531.

“El Quincunce (toltecayotl)

El Quincunce simboliza mediante el “encuentro armónico” de cuatro mariposas el «equilibrio» entre el aspecto espiritual y material del mundo, y también entre el intuitivo y el racional. Las mariposas elevan así su vuelo hacia las cuatro direcciones en busca de las luminosas alturas, haciendo que el soplo divino del centro desprenda al espíritu de su envoltura terrenal para elevarlo hacia el Cielo.

Si se pudiera definir con una sola palabra la Toltecayotl, el término que puede sintetizar tal complejo y profundo sistema de pensamiento y acción sería «equilibrio». En efecto, los antiguos abuelos toltecas buscaron por diferentes caminos “el arte de vivir en armonía”, armonía que lograron a través del equilibrio. Lo que es equilibrado y/o armónico es bello. Por ello, las armas del “Guerrero de la Muerte Florecida” por excelencia son simbólicamente “la Flor” y “el Canto”, metáfora que alude a la flor como belleza y al canto como sabiduría.

Con “Flor y Canto” los guerreros buscan equilibrar “Los Cuatro Rumbos de la Existencia”, porque los Toltecas simbólicamente dividen el cuerpo humano en cuatro partes:

  • la primera, la parte de la cintura a la cabeza que simboliza el Cielo, la cual a su vez es representada con el ave de más bello plumaje, el Quetzal, en conjunto estos símbolos se asocian al Espíritu;
  • la segunda, la parte de la cintura a los pies, que simboliza la Tierra, que a su vez, se representa con la serpiente que repta sobre la Madre Tierra y que en lengua náhuatl se nombra Cóatl;

En conjunto, ambos símbolos se asocian con la materia. De aquí surge el principio filosófico de el “Quetzal-cóatl”, es decir, un principio de «equilibrio» entre el aspecto espiritual y material del mundo y la vida, el cual constituye una manifestación de conocimiento que se encarna a través de la “batalla florida”, entendida como la lucha interior del Guerrero por encontrar el equilibrio y el vivir en armonía.

Sin embargo, el Ser Humano al mismo tiempo es subdividido en dos mitades longitudinales:

  • la tercera, la parte derecha llamada «tonal», que está asociada a la parte solar, masculina, activa, seca, visible y sobre todo al uso de la “razón” para percibir el mundo;
  • la cuarta, la parte izquierda llamada «nahual», que está asociada a la parte lunar, pasiva, húmeda, invisible y sobre todo al uso de la “intuición”.

El mundo y la vida se perciben como un doble par de opuestos complementarios. Quetzal-cóatl y Tonal-Nahual, que requieren de un poderoso «intento» para equilibrar la cuádruple dualidad divina que se resuelve con el «equilibrio».

El resultado de la “Batalla Florida” es el máximo logro de encontrar el difícil equilibrio. El campo de batalla es la vida cotidiana. Un complicado juego dialéctico de las fortalezas y las debilidades de cada individuo en el terreno de las fuerzas gravitatorias que “arrastran a la materia” hacia los abismos de la estupidez humana. De esta manera, “La Batalla Florida” da sentido y significado a la vida.

El logro del equilibrio de estos “Cuatro Rumbos de la Existencia” se resuelve en una “Quinta Dirección”, en forma positiva, es decir, logrando el justo equilibro entre “los dos pares complementarios” Quetzal―Cóatl y Tonal―Nahual, el resultado de la ansiada elevación o trascendencia existencial. En forma negativa, es decir, cuando no existe coherencia y equilibrio por hacer prevalecer a una cualquiera de “las direcciones”, se precipita la caída del individuo en los abyectos abismos de la degradación humana y la intrascendencia existencial.

Esta “Quinta Dirección” los antiguos Abuelos la llamaron simbólicamente de diversas formas, como por ejemplo: Macuilxochitl (Cinco Flor) o “La Cruz de Quetzalcóatl”. La Maestra Laurette Séjourné la llamó el Quincunce, en su célebre obra “Pensamiento y Religión en el México Antiguo”.

El símbolo en síntesis es una cruz con un centro equilibrador. Puede estar representado con un círculo y cuatro pétalos figurando una flor.

macuilxochitl-280x300
macuilxochitl-280×300

Puede encontrarse como una cruz bordeada de una cruz mayor con cuatro segmentos por lado, o un cuadrado anexando en cada cara por un trapecio.

cruz-de-quetzalcoatl
cruz-de-quetzalcoatl

La iconografía anahuaca es múltiple y diversa para representar este símbolo filosófico, eje y fundamento del pensamiento Tolteca. Ha quedado en códices, estelas y sobre todo en su arquitectura, que guarda un perfecto equilibrio entre esta sabiduría humana y la mecánica celeste.

Sin embargo, existe el símbolo por excelencia de esta metáfora filosófica. La base de la idea parte de que el “Alma” de los Guerreros de la Muerte Florecida se representa por excelencia con una mariposa, que todos los guerreros llevaban en el pecho. Se puede apreciar este clásico símbolo justamente en las formidables esculturas conocidas como “Los Atlantes”, que se encuentran en la pirámide principal de Tula, Hidalgo o en las diversas esculturas conocidas como “Chac Mool”.

Atlante-de-Tula-300x295
Atlante-de-Tula-300×295

La mariposa eleva su vuelo en busca de las luminosas alturas cuando el espíritu del guerrero se desprende de su envoltura terrenal. La mariposa vuela hacia el principio generador, en busca de la Luz. La materia ha cumplido su misión y se reintegra a la Madre Tierra y la mariposa busca al Padre, al Sol.

Con este pensamiento poético-filosófico, los sagrados abuelos toltecas simbolizaron la Toltecáyotl con cuatro mariposas con la mirada dirigida hacia los cuatro puntos cardinales o rumbos de la existencia. Sí una mariposa negra mira al norte (Mictlampa), se delinea sobre fondo blanco; y para crear ese equilibrio su contraparte blanca mira al sur (Huitztlampa) y se la delineada sobre fondo negro. De la misma manera, a la mariposa negra que observa el este (Tlahuiztlampa) se la ubica sobre fondo blanco y su contraparte, la mariposa blanca que mira hacia el oeste (Cihuatlampa) se la delinea sobre fondo negro.

Quincunce Toltecayotl
Quincunce Toltecayotl

Lo asombroso de este símbolo filosófico tolteca, es que en el centro, de donde parten las cuatro mariposas hacia los cuatro puntos cardinales, se forma un quinto símbolo con un profundo sentido espiritual. En efecto, el “encuentro armónico” en el centro de las cuatro mariposas produce, gracias a la sabiduría de los toltecas y al talento y creatividad de los tlacuilos anahuacas, un estilizado caracol cortado de manera longitudinal, emblema de Quetzalcóatl y de su “soplo divino” que da conciencia a la materia.

El símbolo al que aspiran los “guerreros de la muerte florecida” nos es así representado con maravillosa estética y sencillez en la alegoría de las mariposas, el caracol y la cruz de Quetzalcóatl, un mensaje espiritual de profunda trascendencia y vigencia humana. Como sabemos, la civilización del Anáhuac fue una sola, pero se manifestó a partir de múltiples y diversas culturas en el tiempo y el espacio. Por ello, este símbolo está presente en todas las culturas del Anáhuac, con sus variantes culturales que dependen del lenguaje estético, especialmente entre las culturas del Altiplano y Oaxaca, con la cultura Maya ubicada en la Península de Yucatán y parte de Centro América.

El símbolo de la Toltecáyotl, como apreciará nuestro amable lector, resulta muy parecido al símbolo del Ying Yang de la civilización de Oriente. Los dos nos hablan de cuatro opuestos complementarios, solo que el nuestro es más profundo y complejo, pues incluye al caracol y a la Cruz de Quetzalcóatl. Sin embargo, Descartes decía que “la luz es una sola, por mucho que ilumine múltiples objetos”. La sabiduría humana es en consecuencia una sola, por mucho que sean múltiples las formas que tienen las culturas de expresarla.

El problema de los Mexicanos es que hemos sido educados “como extranjeros incultos en nuestra propia tierra”. Conocemos los “clichés” de la cultura grecolatina y un poco de otras civilizaciones, pero desconocemos totalmente la riqueza de la sabiduría humana que posee nuestra milenaria Cultura Madre, que es una de las seis más antiguas y cuyo origen se dio de forma autónoma.

En consecuencia, nuestra pobreza proviene de nuestra ignorancia y nuestra desolación de estar perdidos desde hace quinientos años en el “laberinto de la soledad”. Copiando y exaltando lo ajeno y sistemáticamente despreciando e ignorando lo propio. Explotando ferozmente al débil y tirándonos mansamente ante los pies del poderoso opresor/colonizador. El futuro de la Tierra le pertenece a nuestras hijas e hijos, y que no son otros que nuestras abuelas y nuestros abuelos de un milenario pasado.

Agradecimientos:

Me gustaría manifestar el más profundo agradecimiento a Pina Saucedo, de Bandera de la Paz en Durango, a la Red ArcoIris 13, a Uuc Kan y a Guillermo Marín, por su gran apoyo y aporte de información a Oikos para la realización de este artículo, puesto que con su apoyo es posible compartir con nuestros lectores el significado del Quincunce, del símbolo Maya del Hunab Ku y del peregrinar del Guerrero por Tierras del Anáhuac.

This post is also available in: Inglés

Autor/a: Lino Ramírez (Tizaá)

Tizaá Lino René Ramírez y Márquez es originario de Acatlán de Osorio, en la Región Mixteca del estado de Puebla, México; Acatlán, y que en lengua Nahuatl quiere decir “Lugar de Carrizos”. Tizaá proviene del Mixteco y quiere decir “Agua Ceniza” u “Hombre de Brío”. Por su origen indígena mixteco, ha tenido contacto y relación con diferentes Abuelos de las diferentes Comunidades Indígenas de México, poseedores del conocimiento ancestral Olmeca-Tolteca-Mexica. Tal situación le ha permitido vivir las costumbres, tradiciones y cosmovisión de los pueblos del Anahuac, así como pregonar este valioso conocimiento, considerándolo como el reencuentro del Individuo con su verdadera esencia y con su verdadera Familia: El Padre Cielo, la Madre Tierra, el Fuego, el Aire, el Agua y toda forma de manifestación de la Vida.

Tags: Cultura AnáhuacEspiritualidad

Tomado de:

http://www.mastay.info/2012/05/el-quincunce/

________________

Chac Mool dentro del templo de Kukulkán
Chac Mool dentro del templo de Kukulkán (Photo credit: Wikipedia)
"Atlantean" columns from the Nahua c...
“Atlantean” columns from the Nahua culture of the Toltecs at Tula. (Photo credit: Wikipedia)

DIA DE MUERTOS UNA TRADICIÓN EN MÉXICO

Español: Altar tradicional de día de muertos e...
Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)

Por Silvia Eugenia Ruiz, ver condiciones de (c) abajo.

Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:

«…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.»

«Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…»

Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: «… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.

Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS

Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf
Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf

El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.

Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

tamales-as-diverse-as-our-latin-culture
tamales mexicanos

La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre y se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo. El décimo cuarto mes, Quecholli,  del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsaSue.

Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo
Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo

Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (en la actualidad supuestamente relacionada con «La Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.

mictlantecutli-codice-borgia
mictlantecutli-codice-borgia

Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.

OFRENDAS FUNERARIAS

De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.

Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01
Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01

Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:

  • Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría
  • Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.
  • Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)
  • Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir  calaverita” el 2 de noviembre.

    Ofrenda dia de muertos monchor1
    Ofrenda dia de muertos monchor1
  • Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
  • Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
  • Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
  • Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y  decorado con masa en forma de huesos.
  • Copal e incienso,  el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.
  • Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.
  • Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.
Tequila Cuervo
Tequila Cuervo
  • Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje
  • Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.
English: Flor tradicional del día de muertos E...
English: Flor tradicional del día de muertos Español: Flor tradicional del día de muertos (Photo credit: Wikipedia)
Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos
Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

EL LUGAR DE LOS MUERTOS

Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:

  • Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
  • Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.
Sol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva
Sol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva https://www.facebook.com/anawak.toltekayotl
  • Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.
  • El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.
    Xoloitzcuintle rodrigo cruz.
    Xoloitzcuintle rodrigo cruz.

    xoloitzcuintle de rodrigo cruz.
    xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

SINCRETISMO DESPUÉS DE LA CONQUISTA

La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.

Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

DÍAS DE TODOS SANTOS Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.  Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.

La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).

En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).

Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan
Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan

Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.

LAS TRADICIONES SE MODIFICAN

Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertos comentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertossin respeto por jerarquías sociales o por la importancia política de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda.  Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.

El Halloween y el Día de Muertos en México

Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.

El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas

Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.

El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)
Español: Es el arco de la fiesta del día de mu...
Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. (Photo credit: Wikipedia)
Artesanía mexicana del día de muertos, monja c...
Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)
This image was selected as a picture of the we...
This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)
Vitrina de panadería durante el día de muertos...
Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

Bibliografía

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

 

Sígueme por Twitter:


//

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

La historia de “La Catrina” que todos llevamos dentro

__________

ENLACES RELACIONADOS

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16767#.Uh1NFxYle4o

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/30/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-5-vida-despues-de-la-muerte-y-antes-de-la-vida-intervidas/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

http://es.wikipedia.org/wiki/Conmemoración_de_los_Fieles_Difuntos

http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_Los_Santo

http://www.quericavida.com/que-rico/tamales-tan-diversos-como-nuestra-cultura-latina/

________________

(1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.

EL QUINCUNCE (TOLTECAYOTL)

Hoy quiero compartir un escrito que me abrió los ojos hacia la filosofía mesoamericana (del Anáhuac) cuyo origen se remonta miles de años y llegó hasta el Siglo XVI, cuando fue casi eliminada por los conquistadores y evangelizadores.  También trata de la Cruz de Quetzalcóatl.  No es de extrañar que los aztecas y demás mesoamericanos aceptaran la religión católica  al ver la cruz, que ellos conocían tan bien, en el broche de la Virgen de Guadalupe, después de su aparición en el cerro del Tepeyacac (Tepeyac) en 1531.

«El Quincunce (toltecayotl)

El Quincunce simboliza mediante el “encuentro armónico” de cuatro mariposas el «equilibrio» entre el aspecto espiritual y material del mundo, y también entre el intuitivo y el racional. Las mariposas elevan así su vuelo hacia las cuatro direcciones en busca de las luminosas alturas, haciendo que el soplo divino del centro desprenda al espíritu de su envoltura terrenal para elevarlo hacia el Cielo.

Si se pudiera definir con una sola palabra la Toltecayotl, el término que puede sintetizar tal complejo y profundo sistema de pensamiento y acción sería «equilibrio». En efecto, los antiguos abuelos toltecas buscaron por diferentes caminos “el arte de vivir en armonía”, armonía que lograron a través del equilibrio. Lo que es equilibrado y/o armónico es bello. Por ello, las armas del “Guerrero de la Muerte Florecida” por excelencia son simbólicamente “la Flor” y “el Canto”, metáfora que alude a la flor como belleza y al canto como sabiduría.

Con “Flor y Canto” los guerreros buscan equilibrar “Los Cuatro Rumbos de la Existencia”, porque los Toltecas simbólicamente dividen el cuerpo humano en cuatro partes:

  • la primera, la parte de la cintura a la cabeza que simboliza el Cielo, la cual a su vez es representada con el ave de más bello plumaje, el Quetzal, en conjunto estos símbolos se asocian al Espíritu;
  • la segunda, la parte de la cintura a los pies, que simboliza la Tierra, que a su vez, se representa con la serpiente que repta sobre la Madre Tierra y que en lengua náhuatl se nombra Cóatl;

En conjunto, ambos símbolos se asocian con la materia. De aquí surge el principio filosófico de el “Quetzal-cóatl”, es decir, un principio de «equilibrio» entre el aspecto espiritual y material del mundo y la vida, el cual constituye una manifestación de conocimiento que se encarna a través de la “batalla florida”, entendida como la lucha interior del Guerrero por encontrar el equilibrio y el vivir en armonía.

Sin embargo, el Ser Humano al mismo tiempo es subdividido en dos mitades longitudinales:

  • la tercera, la parte derecha llamada «tonal», que está asociada a la parte solar, masculina, activa, seca, visible y sobre todo al uso de la “razón” para percibir el mundo;
  • la cuarta, la parte izquierda llamada «nahual», que está asociada a la parte lunar, pasiva, húmeda, invisible y sobre todo al uso de la “intuición”.

El mundo y la vida se perciben como un doble par de opuestos complementarios. Quetzal-cóatl y Tonal-Nahual, que requieren de un poderoso «intento» para equilibrar la cuádruple dualidad divina que se resuelve con el «equilibrio».

El resultado de la “Batalla Florida” es el máximo logro de encontrar el difícil equilibrio. El campo de batalla es la vida cotidiana. Un complicado juego dialéctico de las fortalezas y las debilidades de cada individuo en el terreno de las fuerzas gravitatorias que “arrastran a la materia” hacia los abismos de la estupidez humana. De esta manera, “La Batalla Florida” da sentido y significado a la vida.

El logro del equilibrio de estos “Cuatro Rumbos de la Existencia” se resuelve en una “Quinta Dirección”, en forma positiva, es decir, logrando el justo equilibro entre “los dos pares complementarios” Quetzal―Cóatl y Tonal―Nahual, el resultado de la ansiada elevación o trascendencia existencial. En forma negativa, es decir, cuando no existe coherencia y equilibrio por hacer prevalecer a una cualquiera de “las direcciones”, se precipita la caída del individuo en los abyectos abismos de la degradación humana y la intrascendencia existencial.

Esta “Quinta Dirección” los antiguos Abuelos la llamaron simbólicamente de diversas formas, como por ejemplo: Macuilxochitl (Cinco Flor) o “La Cruz de Quetzalcóatl”. La Maestra Laurette Séjourné la llamó el Quincunce, en su célebre obra “Pensamiento y Religión en el México Antiguo”.

El símbolo en síntesis es una cruz con un centro equilibrador. Puede estar representado con un círculo y cuatro pétalos figurando una flor.

macuilxochitl-280x300
macuilxochitl-280×300

Puede encontrarse como una cruz bordeada de una cruz mayor con cuatro segmentos por lado, o un cuadrado anexando en cada cara por un trapecio.

cruz-de-quetzalcoatl
cruz-de-quetzalcoatl

La iconografía anahuaca es múltiple y diversa para representar este símbolo filosófico, eje y fundamento del pensamiento Tolteca. Ha quedado en códices, estelas y sobre todo en su arquitectura, que guarda un perfecto equilibrio entre esta sabiduría humana y la mecánica celeste.

Sin embargo, existe el símbolo por excelencia de esta metáfora filosófica. La base de la idea parte de que el “Alma” de los Guerreros de la Muerte Florecida se representa por excelencia con una mariposa, que todos los guerreros llevaban en el pecho. Se puede apreciar este clásico símbolo justamente en las formidables esculturas conocidas como “Los Atlantes”, que se encuentran en la pirámide principal de Tula, Hidalgo o en las diversas esculturas conocidas como “Chac Mool”.

Atlante-de-Tula-300x295
Atlante-de-Tula-300×295

La mariposa eleva su vuelo en busca de las luminosas alturas cuando el espíritu del guerrero se desprende de su envoltura terrenal. La mariposa vuela hacia el principio generador, en busca de la Luz. La materia ha cumplido su misión y se reintegra a la Madre Tierra y la mariposa busca al Padre, al Sol.

Con este pensamiento poético-filosófico, los sagrados abuelos toltecas simbolizaron la Toltecáyotl con cuatro mariposas con la mirada dirigida hacia los cuatro puntos cardinales o rumbos de la existencia. Sí una mariposa negra mira al norte (Mictlampa), se delinea sobre fondo blanco; y para crear ese equilibrio su contraparte blanca mira al sur (Huitztlampa) y se la delineada sobre fondo negro. De la misma manera, a la mariposa negra que observa el este (Tlahuiztlampa) se la ubica sobre fondo blanco y su contraparte, la mariposa blanca que mira hacia el oeste (Cihuatlampa) se la delinea sobre fondo negro.

Quincunce Toltecayotl
Quincunce Toltecayotl

Lo asombroso de este símbolo filosófico tolteca, es que en el centro, de donde parten las cuatro mariposas hacia los cuatro puntos cardinales, se forma un quinto símbolo con un profundo sentido espiritual. En efecto, el “encuentro armónico” en el centro de las cuatro mariposas produce, gracias a la sabiduría de los toltecas y al talento y creatividad de los tlacuilos anahuacas, un estilizado caracol cortado de manera longitudinal, emblema de Quetzalcóatl y de su “soplo divino” que da conciencia a la materia.

El símbolo al que aspiran los “guerreros de la muerte florecida” nos es así representado con maravillosa estética y sencillez en la alegoría de las mariposas, el caracol y la cruz de Quetzalcóatl, un mensaje espiritual de profunda trascendencia y vigencia humana. Como sabemos, la civilización del Anáhuac fue una sola, pero se manifestó a partir de múltiples y diversas culturas en el tiempo y el espacio. Por ello, este símbolo está presente en todas las culturas del Anáhuac, con sus variantes culturales que dependen del lenguaje estético, especialmente entre las culturas del Altiplano y Oaxaca, con la cultura Maya ubicada en la Península de Yucatán y parte de Centro América.

El símbolo de la Toltecáyotl, como apreciará nuestro amable lector, resulta muy parecido al símbolo del Ying Yang de la civilización de Oriente. Los dos nos hablan de cuatro opuestos complementarios, solo que el nuestro es más profundo y complejo, pues incluye al caracol y a la Cruz de Quetzalcóatl. Sin embargo, Descartes decía que “la luz es una sola, por mucho que ilumine múltiples objetos”. La sabiduría humana es en consecuencia una sola, por mucho que sean múltiples las formas que tienen las culturas de expresarla.

El problema de los Mexicanos es que hemos sido educados “como extranjeros incultos en nuestra propia tierra”. Conocemos los “clichés” de la cultura grecolatina y un poco de otras civilizaciones, pero desconocemos totalmente la riqueza de la sabiduría humana que posee nuestra milenaria Cultura Madre, que es una de las seis más antiguas y cuyo origen se dio de forma autónoma.

En consecuencia, nuestra pobreza proviene de nuestra ignorancia y nuestra desolación de estar perdidos desde hace quinientos años en el “laberinto de la soledad”. Copiando y exaltando lo ajeno y sistemáticamente despreciando e ignorando lo propio. Explotando ferozmente al débil y tirándonos mansamente ante los pies del poderoso opresor/colonizador. El futuro de la Tierra le pertenece a nuestras hijas e hijos, y que no son otros que nuestras abuelas y nuestros abuelos de un milenario pasado.

Agradecimientos:

Me gustaría manifestar el más profundo agradecimiento a Pina Saucedo, de Bandera de la Paz en Durango, a la Red ArcoIris 13, a Uuc Kan y a Guillermo Marín, por su gran apoyo y aporte de información a Oikos para la realización de este artículo, puesto que con su apoyo es posible compartir con nuestros lectores el significado del Quincunce, del símbolo Maya del Hunab Ku y del peregrinar del Guerrero por Tierras del Anáhuac.

This post is also available in: Inglés

Autor/a: Lino Ramírez (Tizaá)

Tizaá Lino René Ramírez y Márquez es originario de Acatlán de Osorio, en la Región Mixteca del estado de Puebla, México; Acatlán, y que en lengua Nahuatl quiere decir «Lugar de Carrizos». Tizaá proviene del Mixteco y quiere decir «Agua Ceniza» u «Hombre de Brío». Por su origen indígena mixteco, ha tenido contacto y relación con diferentes Abuelos de las diferentes Comunidades Indígenas de México, poseedores del conocimiento ancestral Olmeca-Tolteca-Mexica. Tal situación le ha permitido vivir las costumbres, tradiciones y cosmovisión de los pueblos del Anahuac, así como pregonar este valioso conocimiento, considerándolo como el reencuentro del Individuo con su verdadera esencia y con su verdadera Familia: El Padre Cielo, la Madre Tierra, el Fuego, el Aire, el Agua y toda forma de manifestación de la Vida.

Tags: Cultura Anáhuac, Espiritualidad

Tomado de:

http://www.mastay.info/2012/05/el-quincunce/

________________

Chac Mool dentro del templo de Kukulkán
Chac Mool dentro del templo de Kukulkán (Photo credit: Wikipedia)
"Atlantean" columns from the Nahua c...
«Atlantean» columns from the Nahua culture of the Toltecs at Tula. (Photo credit: Wikipedia)

EL RETORNO DE LOS BRUJOS, RESUMEN

EL RETORNO DE LOS BRUJOS RESUMEN

El Retorno de los Brujos, Pauwels y Bergier
El Retorno de los Brujos, Pauwels y Bergier

Un excelente resumen de “El Retorno de los Brujos”, por esta vez republico de otro autor (con la debida atribución), en un futuro no muy lejano espero hacer uno propio, ya que este libro marcó mi vida, creo que mucho de los que pienso ahora lo tomé de este libro, que leí en su 3ª edición en español (aunque varios temas ya los había leído anteriormente).

***

Una introducción al realismo fantástico“, así reza el subtítulo de El retorno de los brujos, que, en un principio, fue pensado como punta de lanza para una revolución cultural. En apenas una década vendió más de 2 millones de copias, y luego se diluyó en el olvido. En 1953, Louis Pauwels pensó en escribir un ensayo sobre sociedades secretas y misticismo. Jacques Bergier lo convenció, sin mucho trabajo, de expandir la obra por otros canales. Luego de varios años de estudio y recopilación de datos, El retorno de los brujos incluyó diversos temas. Demoliendo el reduccionismo del siglo XIX, El retorno de los brujos explica la alquimia como muestra de un saber técnico, alternativo, que no es opuesto a la ciencia. incluye interesantes apariciones de Gustav Meyrink, autor de El Golem (Der Golem), y de Jorge Luis Borges. El Golem (Der Golem) es una novela del austríaco Gustav Meyrink, publicada en 1915. Está basada en la leyenda judía del Golem, un ser creado artificialmente por un cabalista. El Golem recoge una antigua leyenda relacionada con el gran rabí Loew de Praga (1512-1609) y con imágenes vigorosas evoca los misterios del gueto de Praga. El Golem es una figura de arcilla animada por obra de la cábala, para defender a los judíos, pero que se escapa fácilmente del control y provoca catástrofes. Lo que podría ser sólo una extravagancia gratuita, sin más interés que el de un relato bien contado, adquiere significado simbólico: el Golem personifica a los autómatas humanos, que crean la sociedad moderna. Lo mismo que el Golem, el hombre moderno realiza la parte a él asignada contra su propia voluntad y con un rigor atroz. A este pesimismo fundamental, la novela añade un continuo misterio, una atmósfera de errores trágicos en los que juegan enigmáticos cabalistas, una metafísica expedita pero dramática: “la boca de cada hombre se convierte en la boca de Dios si creéis que sea la boca de Dios“. Esta habilidad para crear una visión turbulenta y grandiosa tiene su mejor realización en El Golem. Meyrink se inspiró en las descripciones de la gran ciudad de Charles Dickens, a quien había traducido, para recrear la atmósfera urbana de Praga. Ha sido objeto de múltiples estudios que exceden la literatura, tales como la filosofía, religión, ocultismo, alquimia, magia y cábala. El mismo año de su publicación fue adaptada al cine por el expresionista Paul Wegener. Desde su publicación, no ha habido una generación de lectores que no se haya visto cautivada por esta enigmática obra. Entre 1915 y 1920 se vendieron más de 150.000 ejemplares, encabezando Meyrink la lista de autores más vendidos entre 1915 y 1940, contribuyendo al éxito de la novela la edición de bolsillo destinada a los soldados del frente. Como la mayoría de las novelas de Meyrink, la obra está vinculada a la tradición de  Hoffmann y de los cuentos fantásticos, complaciendo el gusto alemán por las “historias raras“.

Inspirados en El libro de los condenados (The book of the damned), de Charles Fort, El retorno de los brujos analiza la posibilidad de que otras civilizaciones hayan florecido y caído sobre la Tierra, exponiendo datos e indicios que el tiempo transformó en mitos. Incluye un largo debate sobre las pirámides egipcias, la Isla de Pascua, las líneas de Nazca, los mapas de Piri Reis, o textos hindúes, entre otros. Hay notas sobre las civilizaciones demenciales vislumbradas por el escritor H.P. Lovecraft, y el mundo de la Tierra Media imaginado por J.R.R. Tolkien. Incluye una crítica ácida sobre la Alemania nazi como transformación de la base cultural y moral que permite explicar lo inexplicable. Se analizan los vínculos entre la elite nacionalsocialista y diversos cultos esotéricos, así como la creencia en mitologías y cosmogonías abominables que, en determinado punto, se transforman en la ciencia oficial. Valiéndose de El pueblo blanco (The white people) de Arthur Machen, miembro del Alba Dorada (Golden Dawn), donde se diferencia el mal absoluto de las pequeñas maldades castigadas por la ley, ilustran su posición. Los experimentos telepáticos organizados por la marina norteamericana en 1958 dan comienzo a un capítulo sobre parapsicología. Más allá de las curiosidades del libro, El retorno de los brujos plantea un cambio de paradigma, señalando que la realidad es mucho más compleja y sutil de lo que suponemos, y que nuestra percepción de los hechos está afectada por el reduccionismo racionalista, dejando poco margen a la imaginación. Lo fantástico es lo que subyace tras el mecanismo del sentido común, hijo del saber oficial. El “realismo fantástico” pretendía ser una especie de superrealismo, una integración de la poesía y de la ciencia, capaz de penetrar en las sombras de todos los misterios. Antes, en 1961, el éxito de El retorno de los brujos había llevado a Bergier y a sus colaboradores a editar una revista mensual sobre los mismos temas, llamada Planète, de cuyo primer número se publicaron 5000 ejemplares y tuvo cinco reediciones. En el momento de mayor venta, cada número sobrepasaba las 100 000 copias. No obstante el éxito inicial, la revista dejó de publicarse en 1968. Bergier fue un personaje público y notorio en su momento, que incluso llegó a ser caricaturizado por Hergé en el álbum de Tintín “Vuelo 714 para Sydney”, encarnando a Ezdanitoff, el estrambótico director de la revista Comète, supuestamente contactado por extraterrestres. En 1953, un amigo común puso en contacto a Jacques Bergier con Louis Pauwels, periodista y escritor humanista de tendencias místicas. Aunque aparentemente no tenían mucho en común, pronto surgió la amistad, y de ahí el proyecto de un libro en colaboración. Tal como ya he indicado, inicialmente la idea de Pauwels era escribir sobre la historia y la realidad de las sociedades secretas, pero Bergier lo convenció para ampliar los contenidos. Trabajaron juntos durante varios años. El material de trabajo era proporcionado por Bergier y la redacción final correspondía a Pauwels. El resultado final fue El retorno de los brujos, subtitulado Una introducción al realismo fantástico, que fue publicado por Gallimard en 1960.

(El resumen es tan interesante y amplio, que voy a compartir por temas, ya que el mismo libro cubre varios, empiezo por la

ALQUIMIA)

“Enlazando con una crítica al positivismo y reduccionismo científico, heredados del siglo XIX, los autores exponen el procedimiento alquímico como muestra de un saber técnico alternativo pero no forzosamente opuesto a la ciencia moderna. En la historia de la ciencia, la alquimia es una antigua práctica protocientífica y una disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la India, China, la Antigua Grecia, el Imperio romano, el Imperio islámico y, después, en Europa hasta el siglo XIX, en una compleja red de escuelas y sistemas filosóficos que abarca, al menos, 2500 años. La alquimia occidental ha estado siempre estrechamente relacionada con el hermetismo, un sistema filosófico y espiritual que tiene sus raíces en Hermes Trimegisto, una deidad sincrética greco-egipcia y un legendario alquimista. Estas dos disciplinas influyeron en el nacimiento del rosacrucismo, un importante movimiento esotérico del siglo XVII. En el transcurso de los comienzos de la época moderna, la alquimia dominante evolucionó hacia la actual química. Actualmente es de interés para los historiadores de la ciencia y la filosofía, así como por sus aspectos místicos, esotéricos y artísticos. La alquimia fue una de las principales precursoras de las ciencias modernas, y muchas de las sustancias, herramientas y procesos de la antigua alquimia han servido como pilares fundamentales de las modernas industrias químicas y metalúrgicas. Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que se era capaz de lograr la habilidad para transmutar metales en oro o para alcanzar la vida eterna. En el plano espiritual, los alquimistas debían transmutar su propia alma antes de transmutar los metales. Esto quiere decir que debían purificarse, y prepararse mediante la oración y el ayuno. La percepción popular y de los últimos siglos sobre los alquimistas es que eran charlatanes que intentaban convertir plomo en oro, y que empleaban la mayor parte de su tiempo elaborando remedios milagrosos, venenos y pociones mágicas.

Fundaban su ciencia en que el universo estaba compuesto de cuatro elementos  a los que llamaban por el nombre vulgar de las sustancias que los representan, a saber: tierra, aire, fuego y agua, y con ellos preparaban un quinto elemento que contenía la potencia de los cuatro en su máxima exaltación y equilibrio. La mayoría eran investigadores cultos e inteligentes, e incluso distinguidos científicos, como Isaac Newton y Robert Boyle. Estos innovadores intentaron explorar e investigar la naturaleza misma. La base es un conocimiento del régimen del fuego y de las sustancias elementales del que, tras profundas meditaciones, se pasa a la práctica, comenzando por construir un horno alquímico. A menudo las carencias debían suplirse con la experimentación, las tradiciones y muchas especulaciones para profundizar en su arte. Para los alquimistas toda sustancia se componía de tres partes: mercurio, azufre y sal, siendo estos los nombres vulgares que comúnmente se usaban para designar al espíritu, alma y cuerpo, partes que eran llamadas principios. Mediante la manipulación de las sustancias y a través de diferentes operaciones, separaban cada una de las tres partes, que luego debían ser purificadas individualmente, cada una de acuerdo al régimen de fuego que le es propicia, la sal con fuego de fusión y el mercurio y el azufre con destilaciones recurrentes y suaves. Tras ser purificadas las tres partes en una labor que solía conllevar mucho tiempo, y durante el cual debían vigilarse los aspectos planetarios, las tres partes debían unirse para formar otra vez la sustancia inicial. Una vez hecho todo esto, la sustancia adquiría ciertos poderes. A lo largo de la historia de esta disciplina, los aprendices de alquimista se esforzaron en entender la naturaleza de estos principios y encontraron algún orden y sentido en los resultados de sus experimentos alquímicos, si bien, a menudo, eran socavados por reactivos impuros o mal caracterizados, falta de medidas cuantitativas y nomenclatura hermética. Esto motivaba que, tras años de intensos esfuerzos, muchos acabaran arruinados y maldiciendo la alquimia. Los aprendices, por lo general, debían empezar por trabajar en el reino vegetal hasta dominar el régimen del fuego, las diversas operaciones y el régimen del tiempo. Para diferenciar las sustancias vulgares de aquellas fabricadas mediante su arte, los alquimistas las designaban de acuerdo a alguna de sus propiedades.

La «iluminación» sólo se alcanzaba tras arduos años de riguroso estudio y experimentación. Una vez que el aprendiz lograba controlar el fuego, el tiempo de los procesos y los procesos mismos, estaba listo para acceder a los arcanos mayores. Sostenían que la potencia de los remedios era proporcional a cada naturaleza. Los trabajos de los alquimistas se basaban en la naturaleza, por lo que a cada reino le correspondía una meta: al reino mineral la transmutación de metales vulgares en oro o plata, al reino animal la creación de una «panacea», un remedio que supuestamente curaría todas las enfermedades y prolongaría la vida indefinidamente. Todas ellas eran el resultado de las mismas operaciones. Lo que cambiaba era la materia prima, la duración de los procesos y la vigilancia y fuerza del fuego. Una meta intermedia era crear lo que se conocía como menstruo, que era una multiplicación de sí mismo por inmersión de otras substancias semejantes en fusión/disolución. De modo que se conseguía tanto la generación como la regeneración de las substancias elementales. Estos no son los únicos usos de esta ciencia, aunque sí son los más conocidos y mejor documentados. Desde la Edad Media, los alquimistas europeos invirtieron mucho esfuerzo y dinero en la búsqueda de la piedra filosofal. Los alquimistas sostenían que la piedra filosofal amplificaba místicamente el conocimiento de la alquimia por parte de quien la usaba. Muchos aprendices y falsos alquimistas, tenidos por auténticos alquimistas, gozaron de prestigio y apoyo durante siglos, aunque no por su búsqueda de estas metas ni por la especulación mística y filosófica que se desprendía de su literatura, sino por sus contribuciones mundanas a las industrias artesanales de la época, tales como la obtención de pólvora, el análisis y refinamiento de minerales, la metalurgia, la producción de tinta, tintes, pinturas y cosméticos, el curtido del cuero, la fabricación de cerámica y cristal, la preparación de extractos y licores, etc. La preparación del aqua vitae, el «agua de vida», era un experimento bastante popular entre los alquimistas europeos.

Los alquimistas nunca tuvieron voluntad de separar los aspectos físicos de las interpretaciones metafísicas de su arte. La falta de vocabulario común para procesos y conceptos químicos, así como también la necesidad de secretismo, llevaba a los alquimistas a tomar prestados términos y símbolos de la mitología bíblica y pagana, la astrología, la cábala y otros campos místicos y esotéricos, de forma que incluso la receta química más simple terminaba pareciendo un obtuso conjuro mágico. Más aún, los alquimistas buscaron en esos campos los marcos de referencia teóricos en los que poder encajar su creciente colección de hechos experimentales inconexos. A partir de la Edad Media, algunos alquimistas empezaron a ver cada vez más estos aspectos metafísicos como los auténticos cimientos de la alquimia y a las sustancias químicas, estados físicos y procesos materiales como meras metáforas de entidades, estados y transformaciones espirituales. De esta forma, tanto la transmutación de metales corrientes en oro como la panacea universal simbolizaban la evolución desde un estado imperfecto y efímero hacia un estado perfecto y eterno. Y la piedra filosofal representaba alguna clave mística que haría posible esta evolución. Aplicadas al propio alquimista, esta meta simbolizaba su evolución desde la ignorancia hasta la iluminación, y la piedra filosofal representaba alguna verdad o poder espiritual oculto que llevaría hasta esa meta. En los textos escritos, los crípticos símbolos alquímicos, diagramas e imaginería textual de las obras alquímicas tardías contienen típicamente múltiples capas de significados, alegorías y referencias a otras obras igualmente crípticas; y deben ser laboriosamente «descodificadas» para poder descubrir su auténtico significado».

Tomado de: http://oldcivilizations.wordpress.com/2013/08/24/el-retorno-de-los-brujos-el-libro-que-marco-toda-una-epoca/

Cover of "The Book of the Damned"
Cover of The Book of the Damned
Русский: Постер фильма "Голем" (1920...
Русский: Постер фильма «Голем» (1920) Français : Affiche de 1920 d’un film muet en noir et blanc allemand : «Der Golem, wie er in die Welt kam» (Photo credit: Wikipedia)
Deutsch: Golem vor der Manufaktur GOLEM in Sie...
Deutsch: Golem vor der Manufaktur GOLEM in Sieversdorf (Photo credit: Wikipedia)
Polski: Zdjęcie z filmu "Der Golem" ...
Polski: Zdjęcie z filmu «Der Golem» (1915) (Photo credit: Wikipedia)
Español: Jorge Luis Borges
Español: Jorge Luis Borges (Photo credit: Wikipedia)
English: reproduction of the Prague Golem Česk...
English: reproduction of the Prague Golem Česky: reprodukce pražského Golema Português: Reproducción del golem de Praga (Photo credit: Wikipedia)

Bibliografía

Jacques, Pawels Louis y Bergier. El Retorno de los Brujos. Tercera. Barcelona: Plaza & Janes, S. A. Editores, Barcelona, 1963.

ANTROPOLOGÍA, EL ESTUDIO DEL HOMBRE

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver (c) abajo

¿Qué puede ser más interesante que el estudio de nosotros mismos?

Publico este post para aquellos que, sin ser antropólogos, están interesados en temas antropológicos.  Esta es sólo una mínima semblanza, pues sobre estos temas se han escrito millones de libros y seguirán escribiéndose, pues el tema del ser humano, su evolución, su cultura e historia nos interesa a todos de una u otra manera.

Por esta única vez, me he basado principalmente en Wikipedia/ENAH, pues al ser un resumen, creo que es mejor que los lectores que estén interesados en algún tema en particular, acudan a la fuente directamente.

ENAH

En la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México, se estudian 7 especialidades de antropología:

  • Antropología Física
Homo erectus
Homo erectus

La antropología física es la ciencia que estudia al hombre en sus aspectos biológicos (antropología físico-biológica), es decir, estudia al hombre en cuanto organismo animal.

Se desarrolla como sub-disciplina antropológica entre científicos estadounidenses y británicos interesados en la diversidad de variabilidad fenotipo entre los individuos de una especie y en el surgimiento de las especies modernas. Sin embargo, su interés primordial es estudiar cómo el ser humano, mediante la interacción con el medio ambiente, logra desarrollar la cultura y, por consiguiente, la sociedad, ya que, “la predisposición a desarrollar cultura es, quizá, el componente más esencial de la historia evolutiva de los seres humanos.” (Jurmain, 2009 p. 4) de: http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_f%C3%ADsica

Australopitecus africanus
Australopitecus africanus
  • Arqueología
Excavacion arqueologica en ÇATAL HUYUC
Excavacion arqueologica en ÇATAL HUYUC, TURQUÍA (TURKEY)

La Arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es una disciplina académica que estudia los cambios que se producen en la sociedad, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo. Así, se debe dejar de lado la tradicional visión de que como «una ciencia auxiliar de la Historia, la Arqueología se ocupa de la Prehistoria ya que complementa con documentos materiales aquellos períodos no suficientemente iluminados por las fuentes escritas». De: http://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa

Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, México
Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá, México
  • Etnología
Mujeres Samburu Norte de Kenya
Mujeres Samburu Norte de Kenya

La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología.

Aztecas bebiendo pulque Codice Florentino Bernardino de Sahagun precursor etnografia moderna
Aztecas bebiendo pulque Codice Florentino Bernardino de Sahagun precursor etnografia moderna

La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:

  1. Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos que unen las leyes naturales con las reglas culturales.
  2. Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
  3. Subsistenciasistemas económicos de las culturascivilizaciones.
  4. Religión y expresión simbólica transcendental.
  5. Organización familiar, sistemas sociales y políticos.

De:

http://es.wikipedia.org/wiki/Etnolog%C3%ADa

Chamán indio haciendo conjuros
Chamán indio haciendo conjuros
Chamanes colombianos en Alemania foto Walter Trujillo
Chamanes colombianos en Alemania foto Walter Trujillo
Ofrenda dia de muertos.  Ritos funerarios
Ofrenda dia de muertos. Ritos funerarios
  • Historia
Estandart de Ur guerra III milenio aC
Estandart de Ur guerra III milenio aC

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;2 3 sea su propósito el engaño, el placer estéticoo cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate. De:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia

Primera pagina del Popol Vuh
Primera pagina del Popol Vuh
  • Antropología Social

Basa su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de sus costumbresrelaciones parentalesestructuras políticas y económicasurbanismo, medios de alimentaciónsalubridadmitoscreencias y relaciones de los grupos humanos con el ecosistema.  De: http://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_Social

Antropologia Social
Antropologia Social
  • Lingüística

La lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas. La palabra «lingüista» se encuentra por primera vez en la página 1 del tomo I de la obra Choix des poésies des troubadours escrita en 1816 por Raynouard. La palabra «lingüística» aparece por primera vez en 1883. No obstante, no fue hasta el Cours de linguistique générale, atribuido a Ferdinand de Saussure, cuando se le brindó a esta ciencia su registro civil de nacimiento.1 

De: http://es.wikipedia.org/wiki/Lingü%C3%ADstica

Lingüistica estudio del lenguaje
Lingüistica estudio del lenguaje
  • Etnohistoria
etnohistoria INAH
etnohistoria INAH

La etnohistoria es la rama de la historia y de la antropología que estudia a las comunidades originarias de una determinada región del mundo y su convivencia con otros grupos humanos, con la complejidad política e identitaria que ello representa. Relacionada con las nuevas corrientes históricas se ha enfocado también a las historias sociales que han sido relegadas; así, etnohistoria de las mujeres, de las imágenes, de los inmigrantes, entre otros.

La conjunción de historia y antropología o etnología, permite esclarecer el mundo del «otro», independientemente de que éste se encuentre en el pasado o en el presente, se trate de un grupo marginado o dominante, posea o no escritura como forma comunicativa y de resguarde de la memoria. De: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnohistoria

Etnohistoria y culturas
Etnohistoria y culturas

Cuando estudié etnología en la ENAH cada uno de mis compañeros y yo teníamos un grupo marginado al que queríamos ayudar, unos a los indígenas, otros a los proletarios o a los campesinos, a los indigentes urbanos, inmigrantes, etc. mi grupo elegido era  (y es) el de las mujeres.  Al parecer esto no sucedía en Arqueología o Antropología Física, Historia, Lingüística, en fin que al parecer sólo ocurría en las especialidades de Etnología, Antropología Social y Etnohistoria.

Como ya vimos, la antropología estudia al ser humano desde diferentes perspectivas, incluyo un video que es un pequeño resumen del objeto de estudio de la antropología.

Sígueme en Twitter:


!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica
Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/ENAH#Carreras_Profesionales

https://serunserdeluz.files.wordpress.com/2012/12/pirc3a1mide-de-kukulkc3a1n-en-chichc3a9n-itzc3a1-mc3a9xico.png

http://www.ub.edu/SERP/EtoHom/indexC.html

http://es.paperblog.com/bernardino-de-sahagun-precursor-de-la-etnografia-moderna-887904/

https://serunserdeluz.wordpress.com/category/chamanes/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/02/27/popol-vuh-fragmento-e-historia-del-libro/

http://vulcanusweb.de/dialogando/shamanismo.htm

http://www.google.com/imgres?hl=es&client=safari&sa=X&tbo=d&rls=en&biw=1226&bih=548&tbm=isch&tbnid=t7p6nVlAId-0uM:&imgrefurl=http://www.ugr.es/~antrosoc/principal.htm&docid=Q9ILhZ2MuchtEM&imgurl=http://www.ugr.es/~antrosoc/IMAGENES/Portada2.gif&w=756&h=324&ei=LJ3GUNG3Aeag2gWu8oD4BA&zoom=1&iact=hc&vpx=695&vpy=177&dur=1951&hovh=147&hovw=343&tx=154&ty=104&sig=115405721422397594317&page=1&tbnh=118&tbnw=240&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:4,s:0,i:110

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia

http://www.etnohistoria.inah.gob.mx

http://bloggermilagros.blogspot.mx/p/los-signos-linguisticos.html

MIS REGRESIONES A VIDAS PASADAS

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver (c) abajo

Así fue como empezaron…

A que vine

CAPITULO I

CÓMO EMPEZÓ TODO.

La primera regresión o mensaje con imágenes que tuve fue espontánea.  Sucedió hace algunos años, después de haber tomado un seminario sobre manejo de Energía Curativa en una congregacióninternacional proveniente de Japón.

Un amigo, después mi pareja, a quien llamaré  W[i]me invitó a tomar ese seminario para que pudiera solucionar un grave problema de insomnio que ya duraba 7 años, y al día siguiente de la terminación del curso, él me estaba dando energía curativa por medio de la imposición de manos[ii] 

en el Punto 8 (en el entrecejo, sitio del tercer ojo[iii])

y   yo debía permanecer quieta, en silencio, con las manos juntas como en oración y con los ojoscerrados; generalmente esto proporciona una paz sólo comparable a la que da la meditación o entrar a nivel alfa[iv]

Ver la entrada original 3.309 palabras más

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver  (c) abajo

Por la reencarnación nuestras almas experimentan todos los «status» posibles, riqueza, pobreza, poder, humildad, ser mujer u hombre, ser bueno o ser malo, todo lo tenemos que experimentar, como lo han hecho las almas de las que conocimos como Princesa Diana de Inglaterra y Madre Teresa de Calcuta, aquí puedes asomarte a sus vidas pasadas y futuras (o actuales, en este 2012)

A que vine

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final.

PRINCESA DIANA Y MADRE TERESA DE CALCUTA,

¿Sabes a dónde  fueron después de morir,

quiénes han sido en vidas pasadas,

y quiénes serán en su próxima vida

Lady “D” y la Madre Teresa de Calcuta?

 

“Lady ‘D’ y la madre Teresa.” 

Historia de varias vidas

Edgar Cayce, el Profeta Durmiente, considerado por muchos como el más grande profeta del siglo XX, tenía el don de poder ver las vidas pasadas propias y las de otras personas, a esto último, le llamaba “Lectura de Vidas.

Yo tengo ese mismo don y puedo ver tanto mis vidas pasadas (he visto más de 185 regresiones a vidas pasadas hasta ahora), como las de otras personas.

Cuando murieron, una después de otra, la princesa diana (“Lady D”) y la madre Teresa de…

Ver la entrada original 4.313 palabras más