El Carnaval de Venecia es único en el mundo y su tradición se remonta al siglo XI, aunque no se declaró festividad pública hasta dos siglos después.
El Carnaval de Venecia alcanzó su máximo apogeo en el siglo XVIII, época en la que acudían a la festividad algunos aristócratas llegados de lugares muy diversos, y lo más normal era que los príncipes y nobles se escaparan a disfrutar del acontecimiento.
VENECIA
Durante siglos fue la vía de escape de los ciudadanos para evadirse del gran control del gobierno veneciano. Con la ocupación de Venecia por el ejército de Napoleón el Carnaval quedó prohibido por miedo a que se generaran conspiraciones. El Carnaval se recuperó en 1979.
Plaza de San Marcos
¿Cómo se desarrolla?
El Carnaval es totalmente distinto a la imagen española, y mucho más a la brasileña o a la Mexicana. Durante los 10 días que dura, la gente se disfraza y sale a la calle pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles organizados, o improvisados.
Canal de Venecia Mozaico Art
Los disfraces son trajes de época del siglo XVII veneciano, como si estuvieran recién salidos de un cuadro de Canaletto.
Puente del Rialto Venecia
Durante el Carnaval también se organizan muchos eventos y fiestas, algunas de ellas privadas a las que es difícil asistir sin conocer a alguien. Los precios de las fiestas también suelen ser altos, y una noche puede llegar a costar hasta 500€.
Gran Canal de Vencia Italia Art, Culture and Civilization
¿Todo el mundo se disfraza?
La gran mayoría de los turistas no se disfrazan o se limitan a llevar una máscara o antifaz comprado en las miles de tiendas y puestos callejeros que abundan Venecia.
Gran Canal de Venecia en la noche
El objetivo de la mayoría de los visitantes es ver Venecia en Carnaval y hacerse fotos con los mejores disfraces. Como excepción, también hay turistas que han optado por ir y alquilar disfraces de calidad.
foto-carnaval-de-venecia-3carnaval de Venecia disfraces
El tiempo en Carnaval
Teniendo en cuenta que Venecia se encuentra muy cerca de los Alpes y que el carnaval se celebra a principios de año (entre finales de enero y mediados de febrero, dependiendo del año), es recomendable ir bien abrigado.
Es muy habitual que nieve por lo que es buena idea llevar ropa de abrigo.
Carnaval de Venecia 2018
Visitar Venecia durante las fiestas de carnaval te permite disfrutar de uno de los eventos más singulares a los que puedes asistir en el mundo.
Los carnavales cambian de fechas de año en año, pues las mismas están directamente vinculadas a las de la Cuaresma, que coincide con el Miércoles de Ceniza. Por tanto, los carnavales se desarrollan durante unos días hasta el martes anterior a dicho miércoles.
Por tanto, las fechas del Carnaval de Venecia 2018 serán en esta ocasión diferentes a las 2017, es más, muy pronto, en concreto, del 27 de enero al 13 de febrero.
¿Quieres ir?
VIDEO DE MÁSCARAS Y DISFRACES EN EL CARNAVAL DE VENECIA
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
En el mundo prehispánico, la concepción de la muerte jugaba un papelfundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.
Máscara funeraria prehispánica
En todas las culturas del Méxicoprehispánico la muerte tenía una papelcentral, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanossiempre había un lugar especial para las ofrendasfunerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje y a vencer a las fuerzasadversas que dificultan al almallegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.
Tumba zapoteca con ofrendas proyectosInframudo03
En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán había, entre otros objetos:
▪ Cuchillos de pedernal
▪ Punzones y púas de autosacrificio
▪ Cuentas de piedra verde
Máscaras de jade o turquesas
▪ Máscaras de madera
▪ Imágenes de basalto
▪ Ollas de cerámica
▪ Urnas funerarias
▪ Incienso
Que son representativos del interés de la sociedad por preservar en el inframundo las condiciones más idóneas para completar su tránsito hacia el Mictlán.
En otras tumbas, sobre todo de personajes de la élite se han encontrado muchos
objetos de oro,
máscaras,
pectorales,
vasijas,
alimentos y
otras ofrendas funerarias.
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban proyectosInframudo09
De la misma manera, en la mayoría de los hallazgosarqueológicos de entierros que se han excavado en México, se han encontrado diversos objetos colocados en los enterramientos como ofrendasfunerarias, igual que en casi todas las culturasancestrales de todoel mundo, desde tiempos del Hombre de Neanderthal y aún desde antes, como en la Sima de los Huesos, en España.
ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA
Después de la conquista y la evangelización, ocurrió un sincretismo de las religionesazteca y cristiana, porque los nativos de Mesoaméricano aceptarondejar todas sus costumbres y rituales, así que se mezclaron con los ritos católicos.
Día de muertos en el panteón
En los relacionados con la Muerte, se llegó a una “solución de compromiso”, por así llamarla y los aztecas y demás pueblos conquistadosaceptaron el cambio de fechas, la introducción de imágenes y rezos cristianos, pero siguieron haciendo sus ofrendas, aunque diferentes y celebrando a sus muertos en los panteones con comidas, bebidas y demás cosas del gusto de su difunto, cada 2 de noviembre para los adultos y 1 de noviembre para los niños.
Pan de muerto de guayabas
Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos:
Rituales y tradiciones mexicanas en el Día de Muertos:
León Portilla, Miguel. El Reverso de la Conquista. sexta. México, D. F.: Editorial Joaquín Mortiz, 1978.
Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Bonfil Batalla, Guillermo. México Profundo una Civilización Negada. primera. México, D. F.: CIESAS/SEP , 1987.
De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.
De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.
Diccionario de Antropología. Ediciones Bellaera, S. A.
Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1976.
Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editado por Ángel María Garibay K. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista. 10ª. México, D. F.: UNAM, 1984.
***
Imágenes tomadas de Còdices del México antiguo, internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,