En el mundo prehispánico, la concepción de la muerte jugaba un papelfundamental, gran parte de los rituales estaba relacionada a la voluntad y la acción de los dioses del llamado inframundo, como Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, las principales deidades que reinaban en el Mictlán.
Máscara funeraria prehispánica
En todas las culturas del Méxicoprehispánico la muerte tenía una papelcentral, por lo que en los enterramientos de aztecas, mayas, toltecas, zapotecas, etc., junto con los restos humanossiempre había un lugar especial para las ofrendasfunerarias, que tienen la función de ayudar al difunto en su viaje y a vencer a las fuerzasadversas que dificultan al almallegar al destino final que se alcanza al lado de los dioses en el universo.
Tumba zapoteca con ofrendas proyectosInframudo03
En las tumbas encontradas en la Pirámide del Sol en Teotihuacán había, entre otros objetos:
▪ Cuchillos de pedernal
▪ Punzones y púas de autosacrificio
▪ Cuentas de piedra verde
Máscaras de jade o turquesas
▪ Máscaras de madera
▪ Imágenes de basalto
▪ Ollas de cerámica
▪ Urnas funerarias
▪ Incienso
Que son representativos del interés de la sociedad por preservar en el inframundo las condiciones más idóneas para completar su tránsito hacia el Mictlán.
En otras tumbas, sobre todo de personajes de la élite se han encontrado muchos
objetos de oro,
máscaras,
pectorales,
vasijas,
alimentos y
otras ofrendas funerarias.
Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban proyectosInframudo09
De la misma manera, en la mayoría de los hallazgosarqueológicos de entierros que se han excavado en México, se han encontrado diversos objetos colocados en los enterramientos como ofrendasfunerarias, igual que en casi todas las culturasancestrales de todoel mundo, desde tiempos del Hombre de Neanderthal y aún desde antes, como en la Sima de los Huesos, en España.
ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA
Después de la conquista y la evangelización, ocurrió un sincretismo de las religionesazteca y cristiana, porque los nativos de Mesoaméricano aceptarondejar todas sus costumbres y rituales, así que se mezclaron con los ritos católicos.
Día de muertos en el panteón
En los relacionados con la Muerte, se llegó a una “solución de compromiso”, por así llamarla y los aztecas y demás pueblos conquistadosaceptaron el cambio de fechas, la introducción de imágenes y rezos cristianos, pero siguieron haciendo sus ofrendas, aunque diferentes y celebrando a sus muertos en los panteones con comidas, bebidas y demás cosas del gusto de su difunto, cada 2 de noviembre para los adultos y 1 de noviembre para los niños.
Pan de muerto de guayabas
Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos:
Rituales y tradiciones mexicanas en el Día de Muertos:
León Portilla, Miguel. El Reverso de la Conquista. sexta. México, D. F.: Editorial Joaquín Mortiz, 1978.
Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Bonfil Batalla, Guillermo. México Profundo una Civilización Negada. primera. México, D. F.: CIESAS/SEP , 1987.
De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.
De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 1542.
Diccionario de Antropología. Ediciones Bellaera, S. A.
Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1976.
Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Editado por Ángel María Garibay K. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Visión de los Vencidos, Relaciones Indígenas de la Conquista. 10ª. México, D. F.: UNAM, 1984.
***
Imágenes tomadas de Còdices del México antiguo, internet, Pinterest o de los enlaces relacionados. Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
RELIGIÓN Y ESPIRITUALIDAD DESDE LOS HOMÍNIDOS PREPALEOLÍTICOS?
. Aunque generalmente se piensa que la humanidad desarrolló por primera vez creencias religiosas y espirituales durante el Paleolítico Medio o Paleolítico Superior, antropólogos como James Harrod y Vincent W. Fallio, han propuesto que la religión, la espiritualidad y el arte) pueden haber surgido desde los homínidos pre-paleolíticos o en las sociedades tempranas del Paleolítico Inferior. Según Fallio, el ancestro común de los chimpancés y los humanos pudo haber experimentado estados alterados de conciencia, participando en algún ritual, utilizado en sus sociedades con la finalidad de fortalecer los lazos sociales y la cohesión del grupo. Pero aquí empezaremos con los ritos funerarios ancestrales del Homo antecessor:
LA SIMA DE LOS HUESOS, ATAPUERCA, ESPAÑA
English: Homo antecessor, incomplete skull from «Gran Dolina», in Atapuerca, Spain (replica) Español: Homo antecessor, réplica del cráneo incompleto procedente de Gran Dolina, del complejo cárstico de Atapuerca (Burgos, España) (Photo credit: Wikipedia)
Existen hipótesis de que la Sima de los Huesos, uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, podría haber sido un santuario en el que fueron depositados los cadáveres, en lugar de ser abandonados en el campo, empezando así los rituales funerarios más antiguos que se conocen hasta ahora, ya que parecen una acumulación consciente de cadáveres con fines religiosos y la presencia de un bifaz cuidadosamente tallado (bautizado «Excalibur»), que suponen es la ofrenda funeraria más antigua (por lo menos hasta ahora no se conoce alguna anterior) pues la datan en unos 350,000 años.
Excalibur-hacha-de-mano-en-cuarcita-roja1
NEANDERTALES LA CREENCIA EN UNA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE Y EL ARTE PALEOLÍTICO
Hombre de Neandertal
Mucho tiempo después (hace unos 75,000 años), el Hombre de Neandertal enterraba a sus muertos con ajuares funerarios[1] y llevaban a cabo ritos mortuorios.
Español: Ajuar funerario de la cultura de El Argar, Bronce Pleno en el sur de España (Photo credit: Wikipedia)
Éste no es ajuar funerario neandertal, sólo es un ejemplo
Cuando un individuo moría era enterrado en una fosa, que en algunos casos tenía fosas secundarias a su alrededor, y con el difunto se enterraban animales -probablemente como ofrenda- así como instrumentos y/o comida, por eso se piensa que tenían la creencia en una vida después de la muerte.
Fuera del ámbito de Europa, ocurrió el hallazgo de dos placas de ocre con grabados abstractos pero intencionales, con una pauta geométrica concreta (reticulado), en la caverna de Blombos (República Sudafricana), cuya edad podría ser de unos 70 000 años (Edad de Piedra media africana). El ocre se usaba como un pigmento de adorno corporal (todos estos hallazgos proceden tanto de lugares de habitación, como en auténticas inhumaciones rituales).
ENTERRAMIENTOS CON OFRENDAS EN LA ÉPOCA PREHISTÓRICA
.
Hay antropólogos que afirman que aunque los neandertales no eran Homo sapiens, eran humanos en el más espiritual de las creencias y los sentimientos: la muerte, y hay otros que los clasifican como Homo sapiens neandertalensis
Una de las manifestaciones de estos rituales fue el arte paleolítico, también llamado rupestre, pues generalmente se encontraba en cuevas, como la Cueva de Altamira, la Cueva de Lascaux y otras muchas, aunque no se han hallado enterramientos en ellas.
Las obras de arte paleolítico están pintadas o esculpidas en las paredes de las cuevas (arte parietal) o decorando objetos de uso cotidiano (arte mobiliar): sobre todo, de hueso, como arpones, puntas de lanza, bastones, etc., que era el tipo de objetos que se ponían en los ajuares funerarios.
.
Para una lista de publicaciones sobre la cueva de Altamira Ver:
El arte mobiliar también se encuentra representado en las figuras esculpidas en piedra como las Venus paleolíticas.
venus-de-lespugue-locutus-borg2
.
Ya en el Pleistoceno Medio los seres humanos tenían creencias religiosas; lo más revolucionario ha sido el descubrimiento de estatuillas que, a pesar de su tosquedad, han sido interpretadas como figuras femeninas: La Venus de Berejat Ram (Altos del Golán) y la Venus de Tan-Tan (Marruecos),
Venus_of_Tan-Tan José-Manuel Benito: Locutus Borg
.
Las Venus Paleolíticas, que son figuras femeninas que aparecieron en el Paleolítico Superior, nos dan un indicio, pues podrían haberse utilizado para asegurar el éxito en la caza o para lograr la fertilidad de la tierra y mujeres (según opinan algunos).
Estas Venus se han explicado a veces como representaciones de la Madre Tierra, similar a la diosa Gea, además, han sido descritas por James Harrod como representantes de los chamanes más antiguos (mujeres y hombres).
“Sus pinturas rupestres tienen impronta artística y la profundidad del sentimiento; sus pinturas y sus esculturas evidencian cierta forma de «religión», en apariencia, el culto a una Diosa Madre que se representaba a veces con el signo de una Luna Creciente”, Zecharia SITCHIN. “EL 12º PLANETA ILUSTRADO”
.
También hay ejemplos de hace 40 000 años o más de este arte en rocas talladas o esculpidas en todo el mundo. No se sabemos aún exactamente para qué servían las obras de arte paleolítico, pero es posible que tuvieran una finalidad mágica (probablemente se trataba de magia homeopática[2]) o religiosa. Se piensa que podría haber sido con fines religiosos, (la religión era generalmente apotropaica, protectora) sobre todo las que se incluían en los ajuares funerarios, pues podían ser ofrendas para los dioses, para lograr una buena vida en el más allá.
El arte mobiliar se incluía en los ajuares funerarios y en ocasiones también las pinturas rupestres: “Esta creencia en la regeneración también se manifiesta en algunas pinturas rupestres, que podrían indicar un origen diferente, por ejemplo, en una cueva con más de 15.000 años de antigüedad, se encontró una pintura de una persona muerta de la que sale su alma, simbolizada esquemáticamente bajo la forma de un pájaro. (curiosamente miles de años después, en Egipto, el ba –alma– se representaba con un pájaro con rostro humano“,
Español: Ajuares funerarios de la Cultura de Los Millares. Museo de Almeria. (Photo credit: Wikipedia)
Hay evidencias de la práctica de enterramiento, por lo menos, desde el Paleolítico Medio, por ejemplo la Sima de los Huesos, Atapuerca, España -como dijimos arriba- en donde se han encontrado los restos humanos fósiles más arcaicos de Europa. En la Gran Dolina de Atapuerca se encontraron en 1994 restos fósiles humanos de 800.000 años de antigüedad con los que definieron en 1997 el Homo antecessor) aunque no haya sido un enterramiento propiamente dicho, pero sí un lugar especial donde colocaban a sus muertos.
Atapuerca, searching for Homo antecessor… (Photo credit: Ametxa)
.
En el Paleolítico Superior se han encontrado ajuares funerarios consistentes en
Colmillos perforados de ciervo
Cuentas de valvas marinas
Algunos objetos de piedra
además, al difunto o a su alrededor, le ponían polvo de ocre rojo. Ejemplos de ajuares funerarios se han encontrado en: las cuevas de Grimaldi (Italia):un raro gorro parecido a un bonete con 3000 conchas Cuevas de Cavillon (Francia): un esqueleto cubierto con
Más de 200 conchas perforadas
Alrededor del cuello tenía 22 dientes perforados de animales,
Dos cuchillos de pedernal
otro utensilio de asta de ciervo.
Por lo que hemos visto, los ritos funerarios ancestrales tienen una larga historia, aunque antropólogos y arqueólogos no se ponen de acuerdo desde cuándo se iniciaron, sí podemos asegurar que por lo menos con el Homo Heidelbergensis, si no es que antes, como piensan algunos.
.
Bibliografía
Le Gros Clark, W. E. El Testimono de la Evolución Humana. 1ª edición en español. México, D. F.: Fondo de Cultur Económica, 1976. Leakey, Richard y Lewin Roger. Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.
Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.
A, Toledo Manzur V. M. y García Sánchez. Evolución. 1ª edición. México, D. F.: Asoc. Nal. de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, 1972.
Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.
Eliade, Mircea. El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español, de la 2ª edición en francés. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Frazer, James. La Rama Dorada. 7ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Garnier, J. The Worship of the Dead. Londres, 1904.
Marín R., Enrique. El Híbrido del Hombre y el Antropoide. 1ª edición. México, D. F.: B Costa-Amic Editor, 1978.
Sitchin, Zecharia. el 12ª Planeta. Obelisco Ediciones2008.
Waechter, John. Prehistoric Man. Primera. Hong Kong: Octopus Book Limited, 1977.
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
[1] En arqueología y antropología, se refiere a los objetos colocados con el cuerpo de los muertos en su tumba. Fue muy común durante el Neolítico y en la Edad de Bronce, cuando se depositaban en recipientes de cerámica objetos como vasos de incienso, utensilios de sílex, dagas o collares y se colocaban en las tumbas. Wikipedia [2] Magia homeopática: Lo semejante produce lo semejante, o que los efectos semejan a sus causas, Frazer, James, La Rama Dorada
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final
En la Cueva del Mirador, de la Sierra de Atapuerca, España, fue hallado el enterramiento de una mujer en posición fetal de una cronología seguramente de la Edad del Bronce antiguo (unos 4,000 años), según fuentes de la Fundación Atapuerca.
Los restos encontrados eran de una joven de unos 14 ó 16 años,enterrada en posición fetal con ajuar funerario: varios adornos como un cinturón y collares prehistóricos. Para enterrarla, hicieron un agujero en el suelo y colocaron el cadáver sobre una repisa. La fallecida fue enterrada sola en un lugar “especial” de la cueva, en la parte más interior del recinto.
Cueva de El Mirador, Atapuerca, España
Foto: Cueva del Mirador de Atapuerca
Más datos sobre hallazgos arqueológicos en Atapuerca en
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final
En 2009, en el yacimiento arqueológico de Atapuerca, España, encontraron un cráneo humano de 500,000 años de antigüedad que pertenece a la especie Homo heidelbergensis.
Los restos incluyen un hueso parietal y un hueso frontal / Javier Trueba – Madrid Scientific Films
Según los científicos, el descubrimiento es «un acontecimiento excepcional en cualquier lugar del mundo».
El nuevo cráneo, fue hallado en la Sima de los Huesos, conocido internacionalmente por ser el más rico del Planeta en fósileshumanos. Los restos incluyen un hueso parietal y un hueso frontal casi completos. Al parecer, era de un ejemplar masculino adulto joven.
Estos fósiles tienen una antigüedad de alrededor de 500,000 años y se atribuyen a la especie Homo heidelbergensis. El hallazgo de un cráneo humano fósil de esta cronología es un acontecimiento excepcional en cualquier lugar del mundo y también en la Sima de los Huesos.
En 2009, en la Cueva Mayor de la Sierra de Atapuerca, los arqueólogos recuperaron en el yacimiento de la Sima de los Huesos importantes restos craneales, entre ellos un hueso parietal y un hueso frontal casi completos, que aparentemente, correspondían al cráneo de un ejemplar masculino adulto joven. Los fragmentos de este cráneo fueron reconstruidos y estudiados.
El primerfósil humano en este yacimiento, fue encontrado en 1976, las excavaciones sistemáticas en Atapuerca comenzaron hasta 1984.
En 1992 se hallaron tres cráneos humanos muy completos y desde entonces se han venido rescatando, entre otros fósiles humanos, numerosos restos craneales con los que ha sido posible reconstruir una decena de cráneos humanos bastante completos.
En 2001, 2007 y 2008 se desenterraron tres cráneos que estaban muy completos en el propio yacimiento (nombrados informalmente como Benjamina, El Jefe y La Chica).
Desde la época del Hombre deNeandertal, en el Paleolítico (Pleistosceno)y antes, la muerte ha sido la gran desconocida. Suponemos que ya para ellos era un enigma lo que pasaba después de que sus compañeros morían por alguna enfermedad y también cuando veían a un hombremorir durante una cacería, debido a las heridas causadas por los grandes animales o al presenciar una muerte en el parto, por no mencionar cuando moríanniños y bebés.
Los neandertales fueron los primeros (desde hace unos 75.000 años) en enterrar a sus muertos con elementos humanísticos y ritualistas
Con el cadáver colocado en una posición fetal o durmiente
Con la cabeza hacia el oeste y los pies hacia el este
Muchas veces pintados con ocre rojo ¿simbolizando el color de la sangre?
Con los utensilios que había usado en vida,
Como herramientas de sílex ¿y que necesitaría en la siguiente vida?
Con animales colocados en sus manos,
También en algunos enterramientos colocaban flores y plantas medicinales.
En los enterramientos neandertales, ellos untaban a sus difuntos con ocre rojo, siempre relacionado con la «sangre«, el ocre era el color sagrado. Situaban el cadaver en posición fetal y lo untaban de «sangre«,de ahí podríamos sacar conclusiones: puesto que nacemos cubiertos de sangre ¿ellos devolvían el cuerpo del difunto al utero ancestral, la madre tierra? ¿Lo preparabansimbólicamente para su siguiente nacimiento a una vida espiritual o a un renacimiento (reencarnación)? No lo sabemos, sólo podemos suponer.
¿NUESTROS ANTEPASADOS CREÍAN EN LA REENCARNACIÓN?
Actualmente los muertos se entierran boca arriba o se les incinera, pero en la Prehistoria existieron muchas formas de colocar a los difuntos en la tumba, ya sea boca abajo, de lado o en posición fetal y muchas veces junto a él se depositaban objetos que formaban su ajuar funerario.
Tumba ancestral, con ajuar funerario
Algunos antropólogos han planteado que esta disposición se debe a que veían en la muerte el nacimiento a un nuevo cuerpo (reencarnación), por ese motivo, los muertos eran colocados en la postura de los fetos, esperando que volviesen nuevamente a la vida.
Por esa misma razón se ponían en las tumbas los utensiliosherramientas que había usado en vida, para que pudieran usarlos en la próxima vida. A esto se le ha llamado ajuar funerario, si se trataba de facilitarle la próxima vida al difunto u ofrendasfunerarias cuando era una ofrenda que se enviaba a los dioses, por medio del muerto al que se estaba enterrando.
En algunas sociedades ancestrales se ponía a un nuevo miembro de la familia el nombre de un antepasado muerto, generalmente un abuelo, en la creencia[2] de que había vuelto a nacer dentro del mismo grupo de parentesco[3].
SIMA DE LOS HUESOS, ATAPUERCA, ESPAÑA
Head of Homo heidelbergensis (Replika), Senckenberg Museum, Frankfurt am Main, Germany (Photo credit: Wikipedia)
En la Sima de los Huesos, Atapuerca,España, se han hallado los restos fosilizados de un aparente enterramiento colectivo que consta de 32 individuos de la especie Homo Heidelbergensis, correspondientes al Pleistoceno Medio.
Juan Luis Arsuaga. (Photo credit: Wikipedia)
«…hay constancia de que los humanos de Atapuerca realizaron ya hace 350.000 años una prácticafuneraria (aunque no exactamente un enterramiento) al acumular los cadáveres de sus muertos en la Sima de los Huesos…». En: «LA ESPECIE ELEGIDA» (de Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez; dos de los investigadores de Atapuerca). Ediciones Temas de Hoy, colección: Tanto por saber; año 1998). Página 261
EXCALIBUR
En 1998 en ese mismo sitio arqueológico, ocurrió el hallazgo de un hacha de mano, un bifaz, bautizado como Excalibur[4], realizado en cuarcita de color rojo y de una calidad excepcional.
Hacha de mano de cuarcita roja, encontrada con restos fósiles humanos de 350,000 años de antigüedad
Este hallazgo, único instrumento de piedra encontrado junto con fósiles humanos de unos 350.000 años de antigüedad nos indica que estamos ante alguna creenciacompartida por todo un grupo, así como el comportamiento simbólicomás antiguo hasta hoy conocido; sería el primerajuar de un difunto encontrado hasta ahora.
English: Mirador Cave, Atapuerca, Spain. Español: Cueva del Mirador, Atapuerca, España (Photo credit: Wikipedia)
CUEVA DEL MIRADOR, ATAPUERCA, ESPAÑA
Entierro de una adolescente en posición fetal, hallado en la cueva de El Mirador, Atapuerca, España.
En la Cueva del Mirador, Atapuerca, España, fueron hallados restos de una mujer adolescente de unos quince años de edad. El asentamiento pertenece a la Edad de Bronce.
El enterramiento, que data de la Era del Calcolítico, hace aproximadamente 4,500 años, se encuentra al fondo de la Cueva del Mirador, sobre una repisa y el cadáver está colocado en posición fetal, de manera diferente al del resto de los miembros del asentamiento, posiblemente tenía un status superior.
Excavación en Elefante-Atapuerca 2006 foto Mario Modesto Mata
Otro hallazgo en la Sima de los huesos, el Cráneo número 5.
English: Cranium 5 is one of the most important discoveries in the Sima de los Huesos, Atapuerca (Spain). The mandible of this cranium appeared, nearly intact, some years after its find, close to the same location. Español: Cráneo número 5, uno de los descubriminetos de la Sima de los Huesos, Atapuerca, España. La mandíbula de este cráneo apareció, casi intacta, años después, muy cerca del lugar del hallazgo. עברית: גולגולת SH-5 מאטפוורקה, ספרד – ארקטוס (היידלברגנסיס) (Photo credit: Wikipedia)
PRIMERAS PRÁCTICAS MÁGICAS Y RELIGIOSAS
Phillip Lieberman dice que los entierros intencionales, particularmente las que incluyen objetos (ajuares funerarios), pueden constituir una de las primeras formas detectables de práctica religiosa, puesto que pueden significar una “preocupación por el fallecido que trasciende la vida diaria”.
Desde que existe como tal, en lo más profundo, el ser humano es religioso y mágico a la vez. Las ideas mágicas tienen su punto de partida en una serie ilimitada de observaciones exactas de los fenómenos naturales.
Así, nuestros ancestros, empíricamente debieron llegar a la convicción de que existían en la naturalezafuerzas escondidas que los llamados por nosotros brujos, hechiceros, sacerdotes-magos y chamanes, ( masculinos o femeninos) llegaron de comprender y dominar para su propio beneficio y el de los seres humanos que les rodeaban.
En esos tiempos ancestrales, la magia y la religiónno estaban separadas, pues los chamanes eran magos y sacerdotes a la vez.
Claro que si nos guiamos por los mitos de sociedades «primitivas« que aún existen o existían en los siglos XIX y XX y fueron estudiadas por muchos etnólogos, siempre encontraremos que los primeros chamanes fueron iniciados por los dioses de cada grupo social. Esa circunstancia amerita una investigación a fondo y en un futuro publicaré al respecto.
Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.
Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.
Eliade, Mircea, El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español de la 2ª en francés. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
[2] Y cuando digo “creían” o “creencia” no me pongo como antropóloga que considera que “esos pobres ingenuos e ignorantes no sabían”, al contrario, pienso que ellos ya sabían lo que a nosotros nos cuesta trabajo aceptar, debo aclarar que soy etnóloga, pero no ortodoxa, yo pienso que nuestros antepasados conocían muchas cosas que nosotros en pleno Siglo XXI aún ignoramos o a penas estamos vislumbrando. ¿Por qué lo creo así? Eso es materia de otros blogs, si te interesan estos temas, sigue leyéndome, eres bien venido.
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.