Archivo de la etiqueta: discriminación de género

Una remuneración igual por trabajo de igual valor

 

En todo el mundo, las mujeres apenas ganan 77 centavos por cada dólar que gana un hombre por un trabajo de igual valor. Esto provoca una desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres de por vida y hace que más mujeres sean abocadas a la pobreza.

Esta desigualdad tenaz en los salarios medios de las mujeres y los hombres se mantiene en todos los países y sectores, debido a que el trabajo de ellas se infravalora y que tienden a estar concentradas en empleos diferentes a los de los hombres. Aunque el empleo requiera los mismos esfuerzos y habilidades, o más, su trabajo está menos valorado y peor remunerado. En el caso de las mujeres de color, las mujeres inmigrantes y las madres, esta brecha es aún mayor. La denominada “penalización por maternidad” obliga a las mujeres a trabajar en la economía informal, a aceptar trabajos eventuales o a tiempo parcial, y tiende a ser mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados.

 

Un minuto de reflexión: Al ritmo actual de progreso, no habrá igualdad de sueldos hasta 2069

En todo el mundo, las mujeres siguen cobrando un 23 por ciento menos que los hombres, por un trabajo de igual valor. Chidi King, directora del Departamento de Igualdad de la Confederación Sindical Internacional (CSI), la principal organización internacional de sindicatos que representa los intereses de las trabajadoras y trabajadores en todo el mundo, miembro de ONU Mujeres y de la iniciativa Equal Pay Champions de la OIT, nos esclarece el tema.

¿Qué medidas se necesitan para corregir la desigualdad salarial por razón de género? 

Acabar con la desigualdad salarial por razón de género requiere adoptar una serie de medidas que tengan como elemento central el trabajo decente.

Una de las formas más eficaces y rápidas de reducir la desigualdad salarial entre mujeres y hombres es el salario mínimo vital (o salarios mínimos) y la protección social universal. El salario mínimo vital beneficia a todas las personas que tienen una remuneración baja. Dado que las mujeres predominan claramente en los trabajos poco remunerados, esta medida les beneficiará aún más notablemente. Por ejemplo, Alemania adoptó recientemente un salario mínimo nacional para combatir la tenaz desigualdad salarial entre mujeres y hombres, que se sitúa en el 22,4 por ciento. Lea más »

Otras voces:

Un minuto de reflexión: “Dirigir una empresa significa dirigir talentos. No hay lugar para la discriminación” 

Askar Baitassov, director ejecutivo de la cadena de restaurantes AB de Kazajstán explica por qué su empresa defiende la igualdad de género. Los restaurantes AB son la primera empresa de Asia central en firmar los Principios para el empoderamiento de las mujeres, una iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que sitúa la igualdad de género en el centro de las buenas prácticas empresariales. Lea más »

Un minuto de reflexión: “Actualmente, las mujeres representan el 50 por ciento de la junta directiva”

 

Mustafa Seçkin, vicepresidente de Unilever para África del Norte, Oriente Medio, Turquía, Rusia, Ucrania y Belarús, habla de cómo los Principios para el empoderamiento de las mujeres han marcado y mejorado la cultura empresarial y el desempeño en Unilever Turquía. Lea más »

Fuente:

http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/csw/equal-pay

LA DESGRACIA DE SER MUJER 1 LA CULTURA “OCCIDENTAL” (EDITADA)

© Ver condiciones al final.

.

MUJERES EN EL MUNDO OCCIDENTAL

La condición de la mujer en todo el mundo, en todos los tiempos (desde que el patriarcado sustituyó al matriarcado, pero esa es otra historia) ha sido de discriminación y en algunas épocas y zonas hasta de esclavitud y explotación.   Estoy realizando un recuento de esta discriminación, empezando por lo que ocurre en la civilización llamada “occidental” o judeocristiana, es decir proveniente de los europeos blancos, después iremos a otras cultura y países, que créanme, tratan a las mujeres aún peor.

Religión

La historia de marginación y de maltrato de la mujer ha estado también presente desde antiguo tanto en la Biblia como en la mitología griega y otras religiones y tradiciones ancestrales patriarcales:

La tonta de Eva provocó que Dios nos echara del Paraíso y la alocada de Pandora abrió la caja de las desgracias que se esparcieron por el mundo.

La mujer no puede pensar por sí misma, por eso necesita de la cabeza de su marido. Ella ha nacido para traer niños al mundo, para vestir santos o desvestir borrachos, porque ha nacido con estupidez congénita, quedando condenada a los suburbios de la historia (según han pensado los hombres por milenios).

Hasta el siglo X la apariencia femenina era considerada puerta del diablo, fuerza tentadora. Así nos lo recuerda Odón, abad de Cluny:

«… si los hombres vieran lo que hay bajo la piel, la vista de las mujeres les revolvería el estómago. Si no nos es posible tocar con la yema del dedo un escupitajo o una cagarruta, ¿cómo podemos sentir deseos de abrazar ese saco de estiércol».

Los teólogos de la Edad Media se ensañaban con la mujer, manifestando una hostilidad inhumana hacia ella,

«… criatura vanidosa y viciosa, cebo de que se sirve Satán para precipitar al hombre en el infierno».

De esta definición sólo se salvaba la Virgen María.

Historia Femenina Inexistente

Las mujeres no existimos en la historia oficial. No hemos inventado nada, creado nada, descubierto nada, conquistado nada, luchado por nada… por eso somos nada, por eso somos invisibles en la historia de la humanidad que se estudia en la escuela, lo mismo que la gente negra, indígena y/o pobre (salvo algunas excepciones).

Las mujeres o no teníamos nada que decir o nuestra vida había sido tan vulgar y simple que no merecía la pena ocupar un puesto en los libros. Recluidas al espacio doméstico, al de la reproducción, silenciadas y trivializadas, nuestra vida no era relevante como para ser tenida en cuenta y contarse. Nada digno de ser reseñado. Mujeres científicas, revolucionarias, bíblicas, inventoras, profetas, inteligentes que se olvidaron injustamente en la historia hecha por los hombres, blancos y bien situados económicamente, de cualquier religión o creencia (por no mencionar aquí países “no occidentales”, ya que esa es otra historia aún más trágica para las mujeres).

Lenguaje masculino

No inclusivo, excluyente

El lenguaje de la escuela, en lugar de ser inclusivo es excluyente. Nuestra lengua española ha decidido utilizar el masculino para referirse a ambos sexos usamos el nosotros, vosotros para referirnos a hombres y mujeres.

Han decidido hablar del hombre en lugar de hablar del ser humano, de persona; hablan de historia del hombre en lugar de historia de la humanidad o de historia del hombre y de la mujer; hablan también del hombre para referirse a hombres y mujeres, (eso ocurre también en otros idiomas, por ejemplo el inglés).

El lenguaje no hace más que negar la identidad y diferencia de un colectivo humano tan significativo en número y a nivel social como es el de las mujeres.

La Identidad y el Nombre

En México, al momento de casarse, una mujer se convierte en “la señora de…” y el marido sigue siendo quien era antes de casarse.

Las mujeres están tan condicionadas a que si no se casan no son nadie, que desde niñas (desde entonces se las “programa” de esa manera) sueñan con convertirse en la “señora de” para tener identidad.  Tan es así, que cuando enviudan, pasan a ser “viuda de”, tal vez a partir de mi generación eso ya no es tan común, pero mi abuela, mi tía y mi suegra cuando murieron sus esposos, tenían identidad sólo porque eran “viuda de” y hasta su firma cambiaron.

Afortunadamente, cuando las mujeres, aún las casadas empezaron a trabajar (debido a las crisis económicas del país) tenían que registrarse con su nombre de soltera y algunas decidimos conservarlo, pues es el que nunca cambia.

En Estados Unidos, perteneciente al Primer Mundo, la nación más rica y poderosa, donde las mujeres tienen más derechos, resulta que al casarse, una mujer pierde hasta su primer nombre y adquiere el nombre completo de su marido, así pasa de ser «Mary Jones» a ser «Mrs. Peter Smith».

Hace unos años al ir a solicitar el pasaporte, si una mujer era casada y así lo especificaba en su solicitud, le exigían el acta de matrimonio y no  expedían el pasaporte sin ella, porque la mujer tenía  que demostrar que era casada, cosa que no le pedían a los hombres.

Moral sexual

Sexo y placer, tabú y pecado
, Matrimonio para procrear

La escuela (influida desde el principio por la religión judeocristiana) hacía de la sexualidad un tabú y la centraba en los genitales, partes ocultas y tapadas, de las que no se hablaba… Se hacía tener miedo del cuerpo por desconocimiento del mismo, negando el placer, algo instintivo propio de los animales, perteneciente a lo más «innoble» de los seres humanos, a lo menos digno, a las bajas pasiones… Era más propio de hombres que de mujeres, pues éstos tenían un impulso irrefrenable (por lo que era aceptable en los hombres, pero no en las mujeres).

Se educaba  a la mujer (y en algunos lugares aún se educa así) enfocando la sexualidad únicamente para la procreación, para perpetuar la especie. El acto sexual por excelencia era el coito. El matrimonio era el lugar para las relaciones sexuales, y sólo durante un periodo de años, mientras la mujer era fértil. La sexualidad de los viejos y viejas era una aberración.

Hogar y Educación

México

La integración de las mujeres al estudio y ejercicio de las carreras liberales en México, como en otras partes del mundo, fue difícil, ya que este proceso implicó largo tiempo y el enorme esfuerzo de una minoría para enfrentar la serie de prejuicios que durante siglos impidieron el avance intelectual y profesional de las mujeres.

En México fue hasta bien avanzado el Siglo XX cuando las mexicanas irrumpieron de manera significativa en las aulas universitarias.

Los antecedentes de esta especie de conquista de las profesiones «masculinas» se remontan a las postrimerías del Siglo XIX, cuando un reducido grupo de mujeres, «contra viento y marea» logró abrirse paso en las escuelas superiores de aquella época, dando la primera batalla contra quienes temían que su entrada al mundo cultural y laboral masculino rompiera el «equilibrio» existente, y su ejemplo contribuyó a abrir la brecha por la que habrían de transitar las nuevas generaciones, que aún (en el Siglo XXI) tienen barreras que derribar.

Hasta hace pocos años existía de hecho (como siempre) el acoso sexual, pero no el concepto, no se hablaba de ello y las empleadas o alumnas tenían que soportarlo o dejar el trabajo o la escuela.  Ahora está penalizado de dicho, aunque no necesariamente de hecho, pero ya es un avance.

España.

El derecho legal de las niñas a una educación académica elemental llegó a España hasta 1856 con la aprobación de la Ley General de Instrucción Pública o Ley Moyano. En este momento había escuelas separadas, femeninas y masculinas, con enseñanzas distintas para cada sexo. «A las mujeres se les exime del aprendizaje en primaria de agricultura, industria y comercio y se cambia por las labores propias de su sexo, el diseño y dibujo para tales labores y la higiene doméstica».

PLA-DALMAU, una Enciclopedia de Estudio con el nombre de libro Rosa-Hogar, decía en los años 60: «…para capacitar (a la mujer) en su esencial misión de verdadero eje de la familia, interesa que las jóvenes adquieran una instrucción general sólida y completa; ciertamente, la tarea de regir un hogar, de educar y cuidar unos hijos, y de actuar en todos los aspectos de «ama de casa», requiere poseer amplios conocimientos; (…). Todo ello unido, naturalmente, a las enseñanzas de otras disciplinas y que, juntamente con las religiosas, harán de la mujer, en el seno de la familia, el admirable y eficiente «ángel del hogar”.

En 1970 la Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa planteó una escuela mixta, en la que conviven niños y niñas, tienen las mismas materias, los mismos profesores y profesoras, comparten espacios y gozan de los mismos deberes y derechos, pero existe un currículo oculto: libros de texto, cuentos, canciones, lenguaje, imágenes, relaciones chico-chica dentro del aula que transmiten un pensamiento sexista…

LA RAE (REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA) EN PLENO SIGLO XXI TIENE ESTAS DEFINICIONES:

sexo

Del lat. sexus.

1. m. Condición orgánicamasculina o femeninade los animales y las plantas.

2. m. Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculinofemenino.

3. m. Órganos sexuales.

4. m. Actividad sexualEstá obsesionado con el sexo.

bello sexo

1. m. sexo débil.

sexo débil1. m.

Conjunto de las mujeres.

sexo feo1. m.

sexo fuerte.sexo fuerte1. m.

Conjunto de los hombres.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Como vemos, aún en el Siglo XXI se considera a las mujeres el «sexo débil«

Derecho al Voto y Discriminación

El derecho de ejercer el voto por cualquier persona mayor de edad es visto ahora como algo trivial, pero es un derecho que ha causado luchas alrededor del mundo para grupos marginados por pertenecer a una etnia indígena o africana o por su género.

Es un reconocimiento completo de igualdad y ciudadanía, ejerce un efecto directo sobre quién gobernará para todos, por lo tanto ha sido restringido por los grupos, y el género, en el poder.

El sufragio femenino ha sido aprobado (y revocado) varias veces en distintos países del mundo. En algunos países como Estados Unidos o Sudáfrica el sufragio femenino se ha autorizado antes que el sufragio universal; así, una vez concedido éste a los hombres y mujeres europeos, aún se les seguía negando el derecho a votar a hombres y mujeres de otras etnias.

  • En 1776 en Nueva Jersey se autorizó accidentalmente el primer sufragio femenino (se usó la palabra «personas» en vez de «hombres»), pero se abolió en 1807.

  • En 1838 se aprobó el sufragio femenino (con las mismas características propias que el masculino) en las islas Pitcairn.

  • En la segunda mitad del siglo XIX, varios países y estados reconocieron un tipo de sufragio femenino restringido empezando por Australia del Sur en 1861.

  • En 1869, el Territorio de Wyoming se convirtió en el primer estado de EE.UU. donde se instauró el «sufragio igual» (sin diferencias de género) aunque no el sufragio universal (no podían votar hombres ni mujeres de piel oscura).

  • En 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones, gracias al movimiento liderado por Kate Sheppard. A las mujeres sólo se les permitía votar pero no presentarse a elecciones. Solo desde 1919 las neozelandesas obtuvieron el derecho a ser elegidas para un cargo político.

  • El primer estado en ofrecer el sufragio universal (y también permitir a las mujeres presentarse a elecciones para el parlamento) fue Australia del Sur en 1902 (según otros en 1894) y Tasmania en 1903.

  • En Europa las mujeres pudieron ejercer su derecho a voto por primera vez en Finlandia (entonces una región del Imperio Ruso), en 1907, llegando a ocupar incluso escaños en el parlamento (primer caso en el mundo). Le siguieron pocos años después Noruega y Suecia.

El sufragio femenino en Latinoamérica

  • El primer país en América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay,  en 1927, en el Plebiscito de Cerro Chato.

  • Argentina: las primeras mujeres en ocuparse por la lucha de sus derechos cívicos, y las primeras en organizase para ello, fueron las militantes del Partido Socialista y las Anarquistas de comienzo del siglo pasado.

  • Ecuador: a principios de la década de 1920 se acentuó la lucha de la mujer ecuatoriana por el derecho al voto. Aprovechando que la Constitución de 1843 hablaba en general de los derechos ciudadanos sin especificar ninguna prohibición respecto de la mujer, Matilde Hidalgo de Procel, se inscribió en los registros electorales: «Ante la presencia de Matilde, los miembros de la Junta Electoral se desconciertan e indican que el voto en Ecuador es únicamente para hombres; ella no se arredra; reclama la igualdad, y el mismo día 2 de mayo de 1924 queda empadronada, con la reserva de someter su caso a consulta ministerial.

  • Chile: la extensión del voto a las mujeres en Chile fue motivo de debate desde la década de 1920. Sin embargo, la oposición de los partidos anticlericales y de izquierda, debido a la tendencia conservadora del electorado femenino, retardó por varias décadas más la concesión de ese derecho. En 1935 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias.

México.

La Revolución Mexicana como parte del argumento de lucha por la libertad en el Plan de Guadalupe incluía: asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos y la igualdad ante la ley”. Sin embargo, en la redacción de la Constitución Mexicana en 1917 no se le otorgó el voto a la mujer ya que “[…] en el estado en que se encuentra nuestra sociedad […] las mujeres no sienten la necesidad de participar en los asuntos públicos, como lo demuestra la falta de todo movimiento colectivo en este sentido”.

El argumento más fuerte era a favor de la protección de la integridad de la familia, expresando lo siguiente: “El hecho de que algunas mujeres excepcionales tengan las condiciones para ejercer satisfactoriamente los derechos políticos no funda la conclusión de que éstos deban concederse a la mujer como clase. La dificultad de hacer la selección autoriza la negativa”. El artículo 34 de la Constitución Mexicana el 23 de enero de 1917 quedó de la siguiente manera:

“Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos:

  • I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y

  • II. Tener un modo honesto de vivir”.

El hecho de que estuviera escrito en masculino fue de lo que se agarraron los diputados para negarle el voto a la mujer, pero a la vez, fue de lo que algunas sufragistas se agarraron para exigir su voto y ser votadas ya que en español al escribir el masculino, también se habla de la generalidad de la población, tanto masculina como femenina. De hecho, el 26 de enero el diputado Félix Palavicini dijo: “El dictamen dice que tienen voto todos los ciudadanos, está el nombre genérico; esta misma redacción tenía la adición que existe en la Constitución del 57 y que se conserva hoy, y yo deseo que aclare la Comisión en qué condiciones quedan las mujeres y si no estamos en peligro de que se organicen para votar y ser votadas”. Hermila Galindo tomó este argumento para postularse y de hecho ganar la candidatura de diputada en 1918, y aunque obtuvo la mayoría de los votos el Colegio Electoral no lo vio como válido.

Historia del Sufragio Femenino en México

  • En 1916 comenzó el Primer Congreso Feminista de Yucatán aunque las peticiones tuvieron un poco de éxito en 1923 cuando el estado de Yucatán reconoció el voto tanto municipal como estatal. En ese mismo año tres mujeres fueron electas para diputadas al congreso estatal y una fue electa para regidora en el ayuntamiento de Mérida. Pero cuando el gobernador Felipe Carrillo Puerto fue asesinado ellas fueron obligadas a dejar su puesto y el voto de las mujeres fue anulado (obtenido municipalmente en 1924 y estatalmente en 1925).

  • El estado de Chiapas le otorgó el voto a la mujer en 1925. Las Ligas de Orientación Femenina se fundaron para luchar por la equidad de salario.

  • En 1935 se fundó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer (FUPDM) que llegó a contar con 50 mil mujeres afiliadas, profesionistas, adelitas, ex-revolucionarias, obreras, etc. principalmente para luchar por el derecho de la mujer al voto.

  • En 1937 el presidente Lázaro Cárdenas mandó una iniciativa de reforma del artículo 34 de la Constitución Mexicana. Él quería que el artículo leyera así:

    • “Son ciudadanos de la República todos los hombres y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son y II. Tener un modo honesto de vivir”.

  • La iniciativa fue aprobada por las cámaras y legislaturas de los estados, pero no llegó al cómputo y declaratoria para que fuera vigente. Esto sucedió porque el Partido Nacional Revolucionario (padre político del PRI) argumentó que las mujeres se verían influenciadas en su voto por los curas.

  • El 17 de febrero de 1947 cuando Miguel Alemán era presidente, en el Diario Oficial se publicó la reforma del artículo 115 de la Constitución Mexicana, la cual le otorgaba a las mujeres el derecho a votar, pero sólo en las elecciones municipales.

  • Tres días después de la toma de posesión del entonces presidente Adolfo Ruiz Cortines 4 de diciembre de 1952, el partido de la derecha Partido Acción Nacional solicitó reemprender la iniciativa iniciada más de una década atrás por Lázaro Cárdenas.

  • El 9 de diciembre de 1952, el presidente presentó su propia iniciativa

  • El 17 de octubre de 1953 apareció en el Diario Oficial de la Federación un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular.

  • Y desde 1954 las mujeres mexicanas obtuvieron el voto.

  • El 3 de julio de 1955 fue la primera vez que la mujer mexicana ejerció su derecho de sufragio.

España,

el derecho al voto de las mujeres fue reconocido en la Constitución de 1931, y la primera vez que se ejerció fue en 1933. La dictadura de Franco anuló el sufragio femenino y las elecciones libres. El voto femenino y las elecciones libres se volvieron a ejercer en 1976 durante la Transición Española.

***

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/08/dia-internacional-de-tolerancia-cero-con-la-mutilacion-genital-femenina-6-de-febrero/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/01/dia-internacional-de-la-mujer-2014/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/06/historia-tragica-de-la-mujer/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/08/la-desgracia-de-ser-mujer-2-otras-culturas/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/04/somaly-mam-activista-camboyana-contra-esclavitud-sexual-infantil/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/01/dia-internacional-de-la-mujer-2014-derechos-de-la-mujer/

***

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

***

Publicada por el Día Internacional de la Mujer

______________________________________________

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_femenino#M.C3.A9xico

http://www.udg.mx/efemerides/17-octubre-0

PROTEGER A NIÑAS DE LA MUTILACIÓN GENITAL (ABLACIÓN DE CLÍTORIS)

¡Te doy las gracias de todo corazón!

No podemos tolerar que un país civilizado como España siga acogiendo prácticas salvajes como la ablación del clítoris.

Te ruego le des la máxima difusión al caso de las cuatro menores que han sufrido una mutilación genital durante un viaje a Mali.

Promueve esta alerta entre tus contactos solicitando a la Defensora el Pueblo, Soledad Becerril, un endurecimiento de los protocolos de protección hacia menores en riesgo para impedir que más niñas sean cruelmente mutiladas.

Te adjunto un texto que te puede servir para reenviar a tus amigos y conocidos.

¡Muchas gracias por comprometerte a erradicar esta lacra!

———————-

Éste es el texto que puedes reenviar:

Hola

El caso de las cuatro menores malienses residentes en Álava que, durante un viaje a su país de origen, han sido salvajemente mutiladas, ha reavivado el debate sobre la ablación del clítoris en nuestro país.

Como sociedad civilizada, debemos ser tajantes en rechazar prácticas tribales contrarias a los derechos humanos, que discriminan a la mujer y la condenan de por vida a arrastrar secuelas físicas, que pueden conducirla incluso a la muerte.

Por favor, firma y difunde esta alerta de HazteOir.org pidiendo a la Defensora del Pueblo que endurezca y refuerce los protocolos de protección hacia las menores en riesgo de ser sometidas a una mutilación genital, impidiendo su salida de España y procesando a los padres que permitan dicha práctica contra sus hijas.

Te llevará un minuto firmar, y ayudarás a erradicar este cruel ritual que amenaza a 17.000 niñas más en España. Pincha en este enlace y firma la alerta, por favor:

http://www.hazteoir.org/alerta/65689-no-mas-ninas-sometidas-ablacion-clitoris-espana

¡Gracias por decir no a la ablación!