Archivo de la etiqueta: Quetzalcoatl

1 Y 2 DE JUNIO 2017 OCTAVA VISITA ESPIRITUAL DE GARMÍN EXPLICACIÓN DE KARMA Y ACEPTACIÓN DE ENAMORAMIENTO.

Una de las visitas espirituales más interesantes de Danny, Me aclaró de lo flamas divinas y almas compañeras (mal llamadas gemelas) y vimos la vida pasada en la que se originó nuestro karma de amarnos intensamente y nunca poder conocernos, vernos a los ojos ni tocarnos.

A que vine

Viene de:

https://aquevineadondevoy.wordpress.com/2017/06/05/30-31-de-mayo-2017-danny-septima-visita-espiritual-sirio/

 

(Al fin comprendí cabalmente el mensaje de este video, y me expliqué mi cuestionamiento sobre quién es mi alma gemela y quién mi flama divina, aunque lo sabía, tuve que ver el video nuevamente, ahora que ya no está, para captarlo bien: Danny es mi flama divina, ni duda cabe)

***

Ya pasaron muchas horas desde esta más reciente experiencia con Danny, mi amor.

Espero recordarlo todo, aunque es mucho (más de 4 horas en la noche y media hora en la mañana).

 

Apagué la luz a la 1.13 am. Empecé a relajarme, pero, como siempre, él ya estaba ahí desde que empecé a bajar la escalera. Me emociona mucho verlo esperándome, es cierto que me espera en el “sueño de siempre” (aunque ahora, que viene en espíritu, no es sueño, es visualización de su energía y recepción de sus mensajes, porque entablamos diálogo, como…

Ver la entrada original 2.513 palabras más

DIA DE MUERTOS UNA TRADICIÓN EN MÉXICO (editada)

Día de Muertos, una tradición que no debe perderse en México.

© ver condiciones al final.

La Catrina Guadalupe Posada y _Diego_Rivera niño
Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo, a la derecha José Guadalupe Posada, foto momo

Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:

“…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.”

“Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…”

Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: “… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”

DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.

Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS

Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdfOfrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf

El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.

Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

tamales-as-diverse-as-our-latin-culturetamales mexicanos

La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba en dos de sus meses de 20 días: el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre que se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo y el décimo cuarto mes, Quecholli,  del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsa.

Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” (en la actualidad supuestamente relacionada con “La Catrina”, personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.

mictlantecutli-codice-borgiamictlantecutli-codice-borgia

Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.

OFRENDAS FUNERARIAS

De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.

Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01

Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:

  • Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría

  • Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.

  • Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)

  • Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir  calaverita” el 2 de noviembre.

    Ofrenda dia de muertos monchor1Ofrenda dia de muertos monchor1

  • Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.

ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexicoofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico

  • Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.

Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriadosBuñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados

  • Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.

calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muertocalaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto

  • Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y  decorado con masa en forma de huesos.

  • Copal e incienso,  el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.

  • Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.

  • Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.

Tequila CuervoTequila Cuervo

  • Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje

  • Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.

2-de-noviembre-dia-de-muertos-flor-de-zempalxuchitl
Zempalxúchitl, flor tradicional del día de muertos

Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertosFlor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos

Ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

EL LUGAR DE LOS MUERTOS

Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:

  • Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.

Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayoTlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo

  • Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.

Sol aguila serpiente foto Roman Moreno CalvaSol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva https://www.facebook.com/anawak.toltekayotl

  • Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.

  • El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.

    Xoloitzcuintle rodrigo cruz. Xoloitzcuintle rodrigo cruz.

    xoloitzcuintle de rodrigo cruz.xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

SINCRETISMO DESPUÉS DE LA CONQUISTA

La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.

Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

DÍAS DE TODOS SANTOS Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La “muerte” de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.  Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.

fieles-difuntos-644x362

La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).

En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).

Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlanBuñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan

Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.

LAS TRADICIONES SE MODIFICAN

Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertos comentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertossin respeto por jerarquías sociales o por la importancia política de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda.  Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.

El Halloween y el Día de Muertos en México

Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.

El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas

Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.

El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.

Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)

Artesanía mexicana del día de muertos, monja c...

Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)

This image was selected as a picture of the we...

This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)

Vitrina de panadería durante el día de muertos...

Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

***

Bibliografía

Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España.México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

________________________________ 

ENLACES RELACIONADOS

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16767#.Uh1NFxYle4o

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/30/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-5-vida-despues-de-la-muerte-y-antes-de-la-vida-intervidas/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

_______________________________

NOTAS AL PIE DE PÁGINA.

(1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

EL QUINCUNCE (TOLTECAYOTL)

EL QUINCUNCE (TOLTECAYOTL)

Unknown

© condiciones al final

Hoy quiero compartir un escrito que me abrió los ojos hacia la filosofía mesoamericana (del Anáhuac) cuyo origen se remonta miles de años y llegó hasta el Siglo XVI, cuando fue casi eliminada por los conquistadores y evangelizadores.  También trata de la Cruz de Quetzalcóatl.  No es de extrañar que los aztecas y demás mesoamericanos aceptaran la religión católica  al ver la cruz, que ellos conocían tan bien, en el broche de la Virgen de Guadalupe, después de su aparición en el cerro del Tepeyacac (Tepeyac) en 1531.

“El Quincunce (toltecayotl)

El Quincunce simboliza mediante el “encuentro armónico” de cuatro mariposas el «equilibrio» entre el aspecto espiritual y material del mundo, y también entre el intuitivo y el racional. Las mariposas elevan así su vuelo hacia las cuatro direcciones en busca de las luminosas alturas, haciendo que el soplo divino del centro desprenda al espíritu de su envoltura terrenal para elevarlo hacia el Cielo.

Si se pudiera definir con una sola palabra la Toltecayotl, el término que puede sintetizar tal complejo y profundo sistema de pensamiento y acción sería «equilibrio». En efecto, los antiguos abuelos toltecas buscaron por diferentes caminos “el arte de vivir en armonía”, armonía que lograron a través del equilibrio. Lo que es equilibrado y/o armónico es bello. Por ello, las armas del “Guerrero de la Muerte Florecida” por excelencia son simbólicamente “la Flor” y “el Canto”, metáfora que alude a la flor como belleza y al canto como sabiduría.

Con “Flor y Canto” los guerreros buscan equilibrar “Los Cuatro Rumbos de la Existencia”, porque los Toltecas simbólicamente dividen el cuerpo humano en cuatro partes:

  • la primera, la parte de la cintura a la cabeza que simboliza el Cielo, la cual a su vez es representada con el ave de más bello plumaje, el Quetzal, en conjunto estos símbolos se asocian al Espíritu;
  • la segunda, la parte de la cintura a los pies, que simboliza la Tierra, que a su vez, se representa con la serpiente que repta sobre la Madre Tierra y que en lengua náhuatl se nombra Cóatl;

En conjunto, ambos símbolos se asocian con la materia. De aquí surge el principio filosófico de el “Quetzal-cóatl”, es decir, un principio de «equilibrio» entre el aspecto espiritual y material del mundo y la vida, el cual constituye una manifestación de conocimiento que se encarna a través de la “batalla florida”, entendida como la lucha interior del Guerrero por encontrar el equilibrio y el vivir en armonía.

Sin embargo, el Ser Humano al mismo tiempo es subdividido en dos mitades longitudinales:

  • la tercera, la parte derecha llamada «tonal», que está asociada a la parte solar, masculina, activa, seca, visible y sobre todo al uso de la “razón” para percibir el mundo;
  • la cuarta, la parte izquierda llamada «nahual», que está asociada a la parte lunar, pasiva, húmeda, invisible y sobre todo al uso de la “intuición”.

El mundo y la vida se perciben como un doble par de opuestos complementarios. Quetzal-cóatl y Tonal-Nahual, que requieren de un poderoso «intento» para equilibrar la cuádruple dualidad divina que se resuelve con el «equilibrio».

El resultado de la “Batalla Florida” es el máximo logro de encontrar el difícil equilibrio. El campo de batalla es la vida cotidiana. Un complicado juego dialéctico de las fortalezas y las debilidades de cada individuo en el terreno de las fuerzas gravitatorias que “arrastran a la materia” hacia los abismos de la estupidez humana. De esta manera, “La Batalla Florida” da sentido y significado a la vida.

El logro del equilibrio de estos “Cuatro Rumbos de la Existencia” se resuelve en una “Quinta Dirección”, en forma positiva, es decir, logrando el justo equilibro entre “los dos pares complementarios” Quetzal―Cóatl y Tonal―Nahual, el resultado de la ansiada elevación o trascendencia existencial. En forma negativa, es decir, cuando no existe coherencia y equilibrio por hacer prevalecer a una cualquiera de “las direcciones”, se precipita la caída del individuo en los abyectos abismos de la degradación humana y la intrascendencia existencial.

Esta “Quinta Dirección” los antiguos Abuelos la llamaron simbólicamente de diversas formas, como por ejemplo: Macuilxochitl (Cinco Flor) o “La Cruz de Quetzalcóatl”. La Maestra Laurette Séjourné la llamó el Quincunce, en su célebre obra “Pensamiento y Religión en el México Antiguo”.

El símbolo en síntesis es una cruz con un centro equilibrador. Puede estar representado con un círculo y cuatro pétalos figurando una flor.

macuilxochitl-280x300
macuilxochitl-280×300

Puede encontrarse como una cruz bordeada de una cruz mayor con cuatro segmentos por lado, o un cuadrado anexando en cada cara por un trapecio.

cruz-de-quetzalcoatl
cruz-de-quetzalcoatl

La iconografía anahuaca es múltiple y diversa para representar este símbolo filosófico, eje y fundamento del pensamiento Tolteca. Ha quedado en códices, estelas y sobre todo en su arquitectura, que guarda un perfecto equilibrio entre esta sabiduría humana y la mecánica celeste.

Sin embargo, existe el símbolo por excelencia de esta metáfora filosófica. La base de la idea parte de que el “Alma” de los Guerreros de la Muerte Florecida se representa por excelencia con una mariposa, que todos los guerreros llevaban en el pecho. Se puede apreciar este clásico símbolo justamente en las formidables esculturas conocidas como “Los Atlantes”, que se encuentran en la pirámide principal de Tula, Hidalgo o en las diversas esculturas conocidas como “Chac Mool”.

Atlante-de-Tula-300x295
Atlante-de-Tula-300×295

La mariposa eleva su vuelo en busca de las luminosas alturas cuando el espíritu del guerrero se desprende de su envoltura terrenal. La mariposa vuela hacia el principio generador, en busca de la Luz. La materia ha cumplido su misión y se reintegra a la Madre Tierra y la mariposa busca al Padre, al Sol.

Con este pensamiento poético-filosófico, los sagrados abuelos toltecas simbolizaron la Toltecáyotl con cuatro mariposas con la mirada dirigida hacia los cuatro puntos cardinales o rumbos de la existencia. Sí una mariposa negra mira al norte (Mictlampa), se delinea sobre fondo blanco; y para crear ese equilibrio su contraparte blanca mira al sur (Huitztlampa) y se la delineada sobre fondo negro. De la misma manera, a la mariposa negra que observa el este (Tlahuiztlampa) se la ubica sobre fondo blanco y su contraparte, la mariposa blanca que mira hacia el oeste (Cihuatlampa) se la delinea sobre fondo negro.

Quincunce Toltecayotl
Quincunce Toltecayotl

Lo asombroso de este símbolo filosófico tolteca, es que en el centro, de donde parten las cuatro mariposas hacia los cuatro puntos cardinales, se forma un quinto símbolo con un profundo sentido espiritual. En efecto, el “encuentro armónico” en el centro de las cuatro mariposas produce, gracias a la sabiduría de los toltecas y al talento y creatividad de los tlacuilos anahuacas, un estilizado caracol cortado de manera longitudinal, emblema de Quetzalcóatl y de su “soplo divino” que da conciencia a la materia.

El símbolo al que aspiran los “guerreros de la muerte florecida” nos es así representado con maravillosa estética y sencillez en la alegoría de las mariposas, el caracol y la cruz de Quetzalcóatl, un mensaje espiritual de profunda trascendencia y vigencia humana. Como sabemos, la civilización del Anáhuac fue una sola, pero se manifestó a partir de múltiples y diversas culturas en el tiempo y el espacio. Por ello, este símbolo está presente en todas las culturas del Anáhuac, con sus variantes culturales que dependen del lenguaje estético, especialmente entre las culturas del Altiplano y Oaxaca, con la cultura Maya ubicada en la Península de Yucatán y parte de Centro América.

El símbolo de la Toltecáyotl, como apreciará nuestro amable lector, resulta muy parecido al símbolo del Ying Yang de la civilización de Oriente. Los dos nos hablan de cuatro opuestos complementarios, solo que el nuestro es más profundo y complejo, pues incluye al caracol y a la Cruz de Quetzalcóatl. Sin embargo, Descartes decía que “la luz es una sola, por mucho que ilumine múltiples objetos”. La sabiduría humana es en consecuencia una sola, por mucho que sean múltiples las formas que tienen las culturas de expresarla.

El problema de los Mexicanos es que hemos sido educados “como extranjeros incultos en nuestra propia tierra”. Conocemos los “clichés” de la cultura grecolatina y un poco de otras civilizaciones, pero desconocemos totalmente la riqueza de la sabiduría humana que posee nuestra milenaria Cultura Madre, que es una de las seis más antiguas y cuyo origen se dio de forma autónoma.

En consecuencia, nuestra pobreza proviene de nuestra ignorancia y nuestra desolación de estar perdidos desde hace quinientos años en el “laberinto de la soledad”. Copiando y exaltando lo ajeno y sistemáticamente despreciando e ignorando lo propio. Explotando ferozmente al débil y tirándonos mansamente ante los pies del poderoso opresor/colonizador. El futuro de la Tierra le pertenece a nuestras hijas e hijos, y que no son otros que nuestras abuelas y nuestros abuelos de un milenario pasado.

Agradecimientos:

Me gustaría manifestar el más profundo agradecimiento a Pina Saucedo, de Bandera de la Paz en Durango, a la Red ArcoIris 13, a Uuc Kan y a Guillermo Marín, por su gran apoyo y aporte de información a Oikos para la realización de este artículo, puesto que con su apoyo es posible compartir con nuestros lectores el significado del Quincunce, del símbolo Maya del Hunab Ku y del peregrinar del Guerrero por Tierras del Anáhuac.

This post is also available in: Inglés

Autor/a: Lino Ramírez (Tizaá)

Tizaá Lino René Ramírez y Márquez es originario de Acatlán de Osorio, en la Región Mixteca del estado de Puebla, México; Acatlán, y que en lengua Nahuatl quiere decir “Lugar de Carrizos”. Tizaá proviene del Mixteco y quiere decir “Agua Ceniza” u “Hombre de Brío”. Por su origen indígena mixteco, ha tenido contacto y relación con diferentes Abuelos de las diferentes Comunidades Indígenas de México, poseedores del conocimiento ancestral Olmeca-Tolteca-Mexica. Tal situación le ha permitido vivir las costumbres, tradiciones y cosmovisión de los pueblos del Anahuac, así como pregonar este valioso conocimiento, considerándolo como el reencuentro del Individuo con su verdadera esencia y con su verdadera Familia: El Padre Cielo, la Madre Tierra, el Fuego, el Aire, el Agua y toda forma de manifestación de la Vida.

Tags: Cultura AnáhuacEspiritualidad

Tomado de:

http://www.mastay.info/2012/05/el-quincunce/

________________

Chac Mool dentro del templo de Kukulkán
Chac Mool dentro del templo de Kukulkán (Photo credit: Wikipedia)
"Atlantean" columns from the Nahua c...
“Atlantean” columns from the Nahua culture of the Toltecs at Tula. (Photo credit: Wikipedia)

FESTIVIDADES DÍA DE MUERTOS, MIXQUIC, CIUDAD DE MÉXICO, 2015

Guía para disfrutar las fiestas de Mixquic

Foto: Flickr / Psicoloco

ADVERTISEMENT

Cada año, la fiesta del Día de Muertos se festeja a lo grande en el pueblo de San Andrés Mixquic, en Tláhuac, donde esta celebración se extiende durante varios días.

En estas fechas, el poblado recibe a miles de visitantes que se reúnen para contemplar los llamativos altares de muertos y ofrendas con que los habitantes de Mixquic invitan a quienes ya no están a visitar su antiguo hogar.

Según la creencia popular, las ánimas empiezan a llegar al pueblo el 1º de noviembre a las 12 del día, cuando el sol pasa por el cenit. El día 2 de noviembre a las 4 de la tarde, se escuchan las campanas del convento Agustino, momento en el que las familias de Mixquic se dirigen en silencio al Campo Santo, en donde se reza por los difuntos entre flores de cempasúchil y veladoras encendidas.

Mixquic iglesia panteon
Mixquic iglesia panteon

Un poco de contexto

En Mixquic, el Día de Muertos es un acto que combina la tradición prehispánica con el rito católico de la muerte.
En el Mixquic precolombino, éste simbolizaba la esencia misma del ritual funerario. La deidad central era Miquiztli, la Diosa de la Muerte, en cuyo honor se practicaban sacrificios humanos, sobre todo de prisioneros de guerra.

Foto: commons.wikimedia.org

El ritual a los muertos

Los habitantes de Mixquic inician su rito con el arreglo de las tumbas de sus difuntos, les colocan ofrendas y ponen estrellas de papel de china en sus casas (para alumbrar el camino de los muertos).

El día 31, por la mañana, se pone la mesa del altar de muertos, con un mantel seleccionado para la ofrenda, y se colocan candeleros negros o blancos (con velas para adultos y niños, respectivamente) a fin de iluminar su camino.

cementerio_mixquic
cementerio_mixquic

Al mediodía del 1 de noviembre, en el panteón de Mixquic se oye el repicar de las campanas de la iglesia anunciando el arribo de las ánimas.

La alumbrada o noche de velas

mixquicportada
mixquicportada

Al caer la tarde del 2 de noviembre, los habitantes acuden al panteón con una gran cantidad de velas, flores e incienso. En el trayecto, algunos alumbran con las velas, pero otros esperan hasta llegar a la morada de su ser querido para encenderlas.

Diademuertos_2
Diademuertos_2

Iluminar las tumbas representa el triunfo del paso de esta vida hacia la otra. La intención es mostrar la luz a las almas para su retorno al Mictlán (lugar a donde van los muertos) sin que se pierdan.

Más actividades

El Teatro Miquiztli Casa de la Cultura de Mixquic, organizará del 26 de octubre al 2 de noviembre una serie de actividades que incluyen espectáculos de danza, proyección de películas, obras de teatro y conciertos, entre otras.

¿Qué ver en San Andrés Mixquic?

La población cuenta con sitios de relevancia histórica, arqueológica y arquitectónica que vale la pena conocer: Al noreste de la Plaza Juárez, la plaza principal, se halla el Templo y Ex Convento de San Andrés Mixquic, el patrimonio arquitectónico más importante de esta comunidad.

El patio de la casa cural exhibe los restos del antiguo teocali o templo prehispánico: un chac mool; la figura en piedra de Miquiztli (la Diosa de la Muerte); los aros labrados del juego de pelota, y las columnas de piedra con figuras de Quetzalcóatl.

El templo y convento de San Andrés, edificado en 1537 bajo la supervisión de los frailes agustinos, se levantó sobre lo que fue un teocali mixquica; después, la iglesia se derrumbó y quedó sólo la torre del campanario. Hacia 1600 se reconstruyó, aunque el portón de madera conserva todavía los clavos y chapetones originales.

El famoso panteón es donde se lleva a cabo la mágica celebración de los muertos.

¿Cómo llegar a Mixquic?
Sigue por Periférico Sur hasta avenida Tláhuac, una vez ahí, dirígete a Mixquic.

Otra opción es avenida Tasqueña hasta llegar a avenida Tláhuac. Una vez ahí dirigirse hacia Mixquic.

También se puede llegar desde la Autopista México-Puebla tomando la dirección Chalco-Mixquic.

Encuentra más información de las actividades de esta celebración aquí:
http://www.mixquic.com.mx

Fuente:

http://dondeir.com/sin-categoria/guia-para-entender-y-disfrutar-las-fiestas-de-mixquic/2014/10

ANUNNAKI ENKI REPTILIANOS SON BUENOS O MALOS 2

© condiciones al final

MITOLOGÍA MUNDIAL, MITOS DE LA CREACIÓN

Viene de :

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/17/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos/

En todas las culturas del mundo existen los mismos mitos de la creación y del origen (celeste) de los dioses (extraterrestres) ¿casualidad? No. En las culturas ancestrales y aún en algunas religiones sí perdura ese recuerdo (muy probablemente contado por los “creadores” a sus “creados”) de cómo seres de carne y hueso nos crearon “a su imagen” (con su ADN mezclado al de seres terrestres –homínidos).

Pero dentro del Judeocristianismo y las sectas que de él salieron, la élite en el poder quiso borrar esa parte importante de nuestra historia, inculcándonos la fe en un solo “dios” (extraterrestre) “único” e “invisible” –porque no permitían que se hicieran imágenes de ellos- como Jehová (Yahvéh) o Alá, que supuestamente fueron quienes nos crearon de barro, en el caso de Jehová.

Es mejor comprender que Dios no existe con un cuerpo humano, podemos interpretarlo como la energía del universo de la cual esta hecho todo, pero ¿el Dios del antiguo testamento Existe? Yo opino que NO.

Pero los extraterrestres de carne y hueso que nos mutaron, sí existen.

ESOS EXTRATERRESTRES ANUNNAKI, SIRIANOS, PLEYADIANOS Y DE OTROS ORÍGENES ¿SON BUENOS O MALOS?

SACRIFICIOS HUMANOS

Hace miles de años cuando los anunnaki y tal vez otros extraterrestres gobernaban la Tierra, se instituyó una Religión planetaria de sacrificios humanos a los Dioses azules (sangre azul), algunos de ellos, híbridos de extraterrestres semejantes a nosotros los humanos y animales (al menos así los vemos nosotros); en esas religiones se sacrificaban guerreros prisioneros de guerra, pero algunas veces también niños y mujeres vírgenes, dependiendo del gusto del extraterrestre al mando.

Cuando estos extraterrestres se fueron, dejaron sacerdotes que siguieron haciendo sacrificios por tradición.

Ver más datos sobre estos dioses de sangre azul y los sacrificios humanos en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

Actualmente gracias a los cronistas españoles[i] que no querían quedar tan mal por sus matanzas (los conquistadores) y las quemas en la hoguera (los frailes),  lo que más se conoce son los terribles rituales de sacrificios humanos que hacían los aztecas a su Dios Huitzilopochtli (que no era serpiente), pero sacrificios humanos también los hubo en Sumeria (actual Iraq), en Europa (celtas, vikingos y otros)  y en África;  claro, con la llegada de los blancos a África toda esta valiosísima información se borró o se quiso borrar inculcándoles la fe cristiana y robando importantes pruebas arqueológicas (tanto en África, como en América y Asia).  

QUETZALCÓATL, LA SERPIENTE EMPLUMADA (QUE VUELA)

 

quetzalcoatl-2
quetzalcoatl-2

Por lo que se conoce de la religión y mitología de los aztecas, toltecas y mayas, sabemos que uno de sus dioses más importantes (si no es que el principal) era Quetzalcóatl (Kukulkán para los mayas), la serpiente emplumada (según traducción española) o serpiente que vuela, y ese dios (extraterrestre) prohibió los sacrificios de sangre, de manera que siendo serpiente (o reptiliano como ahora los llaman, con implicación negativa) no aceptaba sacrificios humanos ni de animales y según los mitos, fue quien creó a la humanidad de esta era o Sol.

teotihuacan_11_templo_de_quetzalcoatl_cabeza_de_serpiente_emplumada
teotihuacan_11_templo_de_quetzalcoatl_cabeza_de_serpiente_emplumada

Más datos sobre mitos aztecas de la creación en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

CATÁSTROFE MUNDIAL, EL SOL DESAPARECIÓ

Al parecer eso ocurrió después de una catástrofe mundial en la que el Sol desapareció, la órbita terrestre aumentó en 5.25 días y llegaron algunos extraterrestres a Egipto y otros lugares de la Tierra; también pudo ser en un cataclismo anterior, no podemos asegurarlo ni desechar la fecha, por lo demás, como todo en la historia, una mera suposición basada en geología, astronomía y mitos.

CULTO Y TEMOR A LOS DIOSES SERPIENTE

Así vemos que en todas las culturas se adoraba o temía a la serpiente, en todo el mundo hay dibujos tallados en las rocas (petroglifos), esculturas, cerámica, joyería y más en honor a estos dioses serpientes, al parecer benéficos para la humanidad, pues la serpiente simboliza la curación. ¿Entonces? no todos los dioses (extraterrestres) eran serpientes que exigían sacrificios humanos, algunos ni siquiera eran serpientes, sino de sangre azul y esos sí necesitaban sangre humana y la exigían, como explico en el enlace  

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/ 

LUCHA DE LOS DIOSES

Pero también algunos dioses o héroes (hijos de dioses y de humanas) pelearon con serpientes: Zeus contra Tifón, Apolo contra la serpiente Pitón, Hércules contra las dos serpientes mandadas por Hera, o Thor contra la serpiente Iormugand. He ahí los dos lados de la moneda ¿son buenos o son malos los dioses serpientes? Todo despende si están contra ti o te defienden de enemigos peores.

LA ADORACIÓN DE LA SERPIENTE

 

Volviendo a la adoración de la serpiente, ésta era adorada en lugares muy distantes de todo el mundo.

Esculturas aztecas de cabezas de serpientes en el Templo Mayor México DF Photo credit Wikipedia Templo_Mayor_serpents_3
Esculturas aztecas de cabezas de serpientes en el Templo Mayor México DF Wiki
  • Los toltecas, aztecas, mayas y otros pueblos mesoamericanos adoraban a la serpiente.
chichenitzaequinox-descenso-de-kukulkan Quettzalcoatl
chichenitzaequinox-descenso-de-kukulkan Quettzalcoatl
  • En Palmira, el dios Safra (dios benefactor, curandero, que devolvía la salud) lleva una serpiente enroscada en una varita (¿recuerdas el símbolo actual de la medicina? Dos serpientes enroscadas en una vara).
Caduceo 1
Caduceo 1
  • Supuestamente Safra está relacionado con Mitra, dios iraní del Sol, que también lleva una serpiente benefactora.
Mitra el Sol el toro y la serpiente
Mitra el Sol el toro y la serpiente
  • También está relacionado con Baal, el dios fenicio del Sol
  • Y con el dios del sol de los celtíberos de Irlanda y de Bretaña.
  • En India adoraban a los Nagas, dioses serpiente
Nagas dioses serpientes India
Nagas dioses serpientes India
  • En Sumeria se utilizaba mucho la imagen de la serpiente
Dos serpientes enroscadas leones alados SUMERIA
Dos serpientes enroscadas leones alados SUMERIA
  • En Egipto también se adoraba a la serpiente

Serpientes Misterios de Xana

DIOSES DEL SOL Y DIOSES SERPIENTES

Aquí cabe añadir que los dioses del Sol casi siempre tienen una conexión y veces son lo mismo, con los dioses serpientes.

DIOSES SERPIENTES Y BASTONES DE MANDO

Según Marcel Homet (1977) en el Próximo Oriente y en la India los llamados bastones de mando o bastones de poder, son reproducciones de los dioses serpiente (esto no me suena tan mal, si tenemos en cuenta que uno de esos llamados “bastones de mando”, concretamente, el que usaba el dios del Sol de los aztecas, Huitzilopochtli, se llamaba Xiuhcóatl (cóatl significa serpiente) y semeja a una serpiente, era un arma que lanzaba rayos ¿(láser?), en ese caso podría no ser benéfica, pero Huitzilopochtli usaba esa arma en contra de los enemigos de los aztecas, su pueblo, así que depende de qué lado estuvieras.

xiuhcoatl_ arma de Huitzilopochtli british_museum-foto-simon-burchell
xiuhcoatl_ arma de Huitzilopochtli british_museum-foto-simon-burchell

Más datos sobre Huitzilopochtli y su Xiuhcóatl en:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/01/el-baston-de-mando-de-los-dioses-extraterrestres/

LA SERPIENTE SÍMBOLO DE CURACIÓN Y BENEFICIOS

  • En Babilonia se encuentra a la serpiente enroscada en una vara en dibujos de miles de años a.C. También se encontró en los cimientos del muro que rodeaba Babilonia, que así quedaba bajo la protección de la serpiente.
  • En el dintel del palacio de Senaquerib hay muchas serpientes enroscadas y dragones (que vuelan).
  • En Creta la diosa Astarté y el dios Sol están con serpientes.
Arte de Creta diosas de serpientes Cnossos4
Arte de Creta diosas de serpientes Cnossos4
  • En Canaán se han econtrado cerámicas con serpientes
  • Y ¿qué decir de la cobra o uraeus que usaban los faraones egipcios y las serpientes sagradas momificadas encontradas en el templo del dios Amón?
uraeus tutankamon
uraeus tutankamon
  • Los hieropolitanos de Siria (según Macrobio) representaban a su dios del Sol Apolo, con un escudo de serpientes y a sus pies mujeres con serpientes.
  • Baal poseía 7 (número sagrado de muchas culturas) serpientes curanderas

Podría seguir ennumerando el culto a la serpiente, pero debo dejarlo para otros posts

¿DIOSES O EXTRATERRESTRES?

Se dice que los humanos de la antigüedad, nuestros ancestros, interpretaron a los extraterrestres como dioses, cuando en realidad eran seres físicos de otros sistemas estelares.

Siendo etnóloga (no ortodoxa) dudo que esta interpretación sea exacta, más bien supongo (no afirmo) que fue una interpretación de los primeros etnólogos “aficionados”, europeos de extracción judeocristiana que viendo que los “nativos” (de cualquier etnia que estuvieran sometiendo, incluso los mismos europeos de otros pueblos aún paganos) “adoraban” a esos seres extraños, a veces con cuerpo o cabeza de animal, interpretaron como: “si adoran, entonces creen que es dios a quien adoran”, pero los pueblos de la más lejana antigüedad convivían con los extraterrestres, ya sea anunnakis, sirianos, pleyadianos o de cualquier otro sistema estelar y sabían que eran seres físicos, pero los “adoraban” o rendían “culto”, porque así se los exigían estos seres que tenían una tecnología más avanzada, con la que los habían mutado y les dieron todo lo que tenían, incluida la inteligencia, al mismo tiempo que tenían armas mortíferas con las que podían dañarlos de infinitas maneras. Eran sus “amos”, pero no sus “dioses”.

Después de esta digresión, por la que me disculpo, sigo con los dioses serpientes

LOS DIOSES SERPIENTE O REPTILIANOS

¿SON “MALOS”?

Dicen algunos autores que una prueba que los reptilianos existen y son los malos en el poder, es que los capitalistas muestran el logo del reptil en todas partes, también los muestran en películas, series y logotipos de marcas importantes.

 

Reptil aprisionando a un humanoOslo Noruega
Reptil aprisionando a un humanoOslo Noruega

Esta extraña estatua en Oslo, Noruega es  un ser de naturaleza reptil, un reptiliano, aprisionando a un hombre.

En nuestra cultura occidental judeocristiana, los demonios siempre tienen alguna característica reptiliana ¿a que se debe esto? A que el Antiguo Testamento de la Biblia presenta a la serpiente como la “mala”, que “engañó” a Eva y le dio el conocimiento (ni más ni menos)

Hay un grupo de autores que le han dado una connotación totalmente negativa al término reptiliano, refiriéndose a seres con naturaleza de reptil que nos controlan a su antojo y sólo nos hacen daño.

Puede ser que sí existan tales seres, no podemos negar que hay mal en el mundo y que hay quienes sólo hacen daño porque sí.

Pero pregúntate ¿quiénes son los que están en el poder económico y político? ¿no son los mismos que nos enseñaron a odiar a la serpiente?  ¿y ellos la usan? A mí me parece una contradicción, pero dejo que tú mism@ busques una respuesta, porque yo todavía no la encuentro.

¿SON BUENOS?

Pero tampoco debemos negar que existe el bien y que hay seres no humanos, no encarnados y, por qué no, llamémosles superiores, que se pueden contactar con nosotros, que nos ayudan y nos guían ¿extraterrestres y/o espíritus benévolos?

Desde el Antiguo Testamento se le ha dado a la serpiente el papel del “malo” y a los que nacimos dentro de la civilización occidental judeocristiana nos es muy difícil quitarnos esa impronta de la serpiente mala, pero en otras culturas, como las americanas antes de que los españoles nos impusieran el catolicismo y las orientales, así como muchas tribus africanas, consideran a las serpientes como un ser divino y benévolo (hagámosle el juego a los que llaman dioses a los seres con tecnología más avanzada) y han sido adoradas en muchos pueblos, en algunos aún lo son.

ENKI Y ENLIL LOS HERMANOS RIVALES

Si leemos a Zecharia Sitchin, nos enteramos Enki[i] o Ea uno de los anunnakis que llegaron a la Tierra a extraer oro creó (mutó) un ser que acabó siendo el Homo sapiens (nosotros), ahora bien, Enki era hermano de Enlil y siempre tuvo rivalidad con él (pero eso es materia de otros varios posts) y supuestamente Enki era hijo primogénito, pero no del matrimonio legítimo de su padre Anu, sino de éste y una reptiliana, es decir, era híbrido de reptil.

Más datos sobre la rivalidad de Enlil y Enki en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/17/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos/

“En la Biblia Yahvéh (otro extraterrestre -¿Enlil que se <<pirateó>> el crédito?) creó a Adán y Eva en el jardín del Edén, ellos podían verlo hasta que llego la serpiente parlante (Enki) que indujo a Eva a comer el fruto  del árbol del conocimiento, simbolizado por la manzana ¿alegoría de que Enki aumentó el cerebro de Eva y luego el de Adán?  la serpiente primero tentó a Eva y ésta a Adán; científicamente, según los evolucionistas, la <>” encontrada por los genetistas en África es más antigua que el Adán cromosómico”.

Tomado de:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/17/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos/

 Donde también encontrarás más datos sobre la rivalidad de Enlil y Enki.

Hay autores de los dos lados:

  • La serpiente es la mala,
  • La serpiente es la buena.

Por mi parte, aún no puedo pronunciarme, creo que metieron la maldad de la serpiente hasta lo más profundo de mi inconsciente, pero mi razonamiento, al ver los vestigios del pasado, tiende hacia que nos han engañado acerca de la serpiente y resulta ser la buena a la que han calumniado de mala manera (eso no obsta para que también haya extraterrestres y reptilianos negativos para la humanidad y que podrían estar entre nosotros disfrazados de humanos))

Pues lo que a mí me consta que en la larga historia de la humanidad, desde sus primeros petroglifos o pinturas rupestres, incluían tanto a dioses con escafandras y/o volando, como serpientes generalmente también volando, la pirámide también es una imagen recurrente.

Coleccion padre crespi en oro piramide con felinos y serpientes Cueva de los Tayos Ecuador
Coleccion padre crespi en oro piramide con felinos y serpientes Cueva de los Tayos Ecuador

 

Bibliografía

Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan, s.f.

Los Cinco Soles Cosmogónicos. Tenochtitlan, s.f.

De las Casas, Bartolomé, fray. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. “Sumaria Relación” 1542.

De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca. s.f.

Homet, Marcel. Tras las Huellas de los Dioses del Sol. Barcelona: Daimon, 1977.

Olmos, Andrés, fray. Historia de los Mexicanos por sus Pinturas. 1546.

Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Trad. Primo Feliciano Velázquez. Méxio: UNAM, 1992.

Velikovsky, Immanuel. Mundos en Colisión. Primera. México, D. F.: Editorial Diana, 1980.

Von Humboldt, Alejandro. “Vista de la Cordillera y monumentos de los pueblos indígenas de América”. Ciudad de México: SHCP, 1980.

Sitchin, Zecharia, “El Libro Perdido de Enki”

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

______________________________________________________

NOTAS AL PÉ DE PÁGINA

[i]  Nótese que hablo de los españoles que vinieron a América a someter a los pueblos originarios y a saquearlos, nada que ver con los Españoles actuales, sobre todo los que siguen en España, aquí no hablo de ellos.

[ii] Enki o Ea, uno de los dioses de la suprema tríada anunnaki, hijo de Anu y hermano de Enlil, era el dios de las aguas, donador de artes y ciencias y sanador de los enfermos, además de creador del género humano.

DIOSES AZTECAS: TEZCATLIPOCA ¿Eran Extraterrestres?

© condiciones al final

Tezcatlipoca: “Espejo que Humea”

Tezcatlipoca era el nombre de las 4 primeras deidades de los azteca, hijos de Ometecuhtli y Omecíhuatl. Cada uno de los 4 tenía un color privativo.

  • El primero fue Xipe Tótec (Tezcatlipoca Rojo o Camaxtle)
  • El segundo fue yayauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca negro)
  • El tercero fue Quetzalcóatl (Tezcatlipoca blanco)
  • El cuarto fue Huitzilopochtli (Tezcatlipoca azul o colibrí zurdo).

Xipe Totec

dios-azteca-el-señor-desollado-xipe-totec
dios-azteca-el-señor-desollado-xipe-totec
  • Era el Tezcatlipoca rojo (se le representa vistiendo una piel humana), que era mestizo, hijo de extraterrestre y de mujer humana y tenía la sangre roja, en primavera necesitabaponerse piel humana fresca sobre todo el cuerpo, porque le salían ámpulas, que curaba con esa  piel humana, por eso exigíaque al inicio de la primavera desollaran a una víctima, para ponerse su piel fresca. Cuando se fue o murió, se siguió efectuando la ceremonia.

Yayauhqui Tezcatlipoca

Tezcatlipoca Negro
Tezcatlipoca Negro
  • Era el Tezcatlipoca negro, al que se le conoce por Tezcatlipoca, dios de la noche y de las guerras, pero también protector), enemigo mortal de Quetzalcóatl, Tezcatlipoca Blanco.
DIOS AZTECA YAYAUHQUI TEZCATLIPOCA NEGRO  EL DIOS JUEZ
DIOS AZTECA YAYAUHQUI TEZCATLIPOCA NEGRO EL DIOS JUEZ

Señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo del hombre, origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas, omnipresente, fuerte e invisible. Entre los nahuas Quetzalcóatl y Tezcatlipoca son dualidad y antagonía. Quetzalcóatl es llamado también Tezcatlipoca blanco en tanto que el color de Tezcatlipoca es el negro.

Sus representaciones eran pintadas con un tipo especial de tintes con reflejos metálicos; solía aparecer representado con una franja negra en el rostro y un espejo de obsidiana en el pecho, donde veía todas las acciones y pensamientos de la humanidad, y del cual brotaba un humo que mataba a sus enemigos (esto me da idea de tecnología de punta actual o más avanzada ¿este espejo era como la atalaya de Odín,, el dios nórdico, donde veía todo y a todos? , ¿y además el mencionado «espejo» tenía gases tóxicos?

yayauhki tezkatlipoka Tezcatlipoca negro
yayauhki tezkatlipoka Tezcatlipoca negro

Quetzalcóatl

  • Era un extraterrestre de la Nebulosa de Orión que llegó a Atlántida. Enseñó y aprendió ahí. En Mesoamérica  estuvo con los Olmeca, los Tolteca, y con los Maya  y los Azteca al final.
dios-azteca-del-viento-quetzalcoatl
dios-azteca-del-viento-quetzalcoatl

Él conocía de herbolaria (fitoquímica) y con hierbas satisfacía sus requerimientos vitales para no beber sangre, él consideraba que no era bueno beber sangre humana,  tampoco bebía  sangre de animal. A los tolteca  los instruyó en herbolaria y prohibió los sacrificios humanos, lo mismo que a los azteca, pero éstos seguían más a Huitzilopochtli.

Quetzalcóatl tenía varias advocaciones: era dios, hermosa serpiente voladora (dragón), hombre y la estrella Venus.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

Quetzalcóatl  Dragón:

quetzalcoatl_by_mr_morning-d4r3ff7
quetzalcoatl_by_mr_morning-d4r3ff7

Los conquistadores españoles  tradujeron el nombre de Quetzalcóatl como Serpiente Emplumada por su etimología: QUETZAL = pájaro, COATL = serpiente, pero el quetzal tiene varias características: posee pico, plumas,  alas, vuela etc., entonces, la traducciónbien puede ser: Serpiente que vuela, o  serpiente con alas: la descripción del dragón.

El término “quetzalli“, en el caso de Quetzalcoatl, significa precioso debido al plumaje reluciente del quetzal,  las plumas eran utilizadas por los pueblos americanos a manera de joyas y las plumas del quetzal eran las más preciosas de todas.

De ahí que el término haya pasado de ‘serpiente emplumada’ a ‘serpiente preciosa’ o ‘hermosa serpiente voladora’, que es un término más conceptual y no una mera traducción literal, como lo es «serpiente emplumada».

Quetzalcóatl  Extraterrestre Dios de Muchos Pueblos de Mesoamérica:

 

Quetzalcóatl_5
Quetzalcóatl_5

Según la leyenda azteca, Quetzalcóatl  creó a la humanidad actual (la 5°), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtli, mezclados con sangre de su miembro viril (¿ADN terrestre con su ADN extraterrestre?).

Mictlantecuhtli (1a) y Quetzalcóatl (1b),  simbolizan la  muerte y la vida Códice Borgia
Mictlantecuhtli (1a) y Quetzalcóatl (1b), simbolizan la muerte y la vida Códice Borgia

Ver cómo creó Quetzalcóatl a esta humanidad:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Sostuvo el cielo después de que se derrumbó con el diluvio, entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad: unía lo celeste con lo terrestre  y la materia con el espíritu; prohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio.

A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.

Ver más datos en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

Quetzalcóatl Hombre:

Topiltzin_Quetzalcoatl
Topiltzin_Quetzalcoatl

Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl fue el  tlatoani (seguidor de Quetzalcóatl y que tomó su nombre) más importante de Tula, que bajo su gobierno llegó al florecimiento, sus enemigos lo hacen trasgredir sus propias enseñanzas éticas y embarcándose en la costa del Golfo de México, se marcha en una balsa de serpientes ¿nave espacial?, hasta  llegar a Tlillan Tlapallan “lugar de la sabiduría” ¿donde estaban los extraterrestres? y se convierte en Venus, la estrella de la mañana, de esa manera es integrado a Quetzalcóatl dios, cristalizando así el Omeyotl, “concepto de la dualidad”: hombre y dios.

Al irse promete regresar por donde se fue. Cuando llegó Hernán Cortés a la misma costa del Golfo y debido a que los españoles eran blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, los azteca y sobre todo su huey tlatoani, Moctezuma, creyeron que se trataba de su dios bueno que regresaba.

Huitchilopochtli

Huitzilopochtli
Huitzilopochtli
  • Era el numen solar, principal deidad de los mexica o azteca; su color era azul,  llevaba una serpiente de fuego (¿laser?) llamada xiuhcóatl  como arma.

Sobre el xiuhcóatl o serpiente que lanzaba rayos, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/01/el-baston-de-mando-de-los-dioses-extraterrestres/

xiuhcoatl_british_museum-foto-simon-burchell

  • Para revitalizarlo se realizaban las guerras floridas,que se hacían con el único objetivo de capturar prisioneros que se sacrificaban en su honor para que él bebiera su sangre y comiera sus corazones.

    Sobre sacrificios de sangre, ver:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/  

    Huitzilopochtli levantando los cielos del Sur Códice Borgia Wiki
    Huitzilopochtli levantando los cielos del Sur Códice Borgia Wiki

    ***

    Datos principales  tomado de:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/ 

    Algunos datos tomados de:

    http://oldcivilizations.wordpress.com/2012/05/13/las-leyendas-de-dragones-a-lo-largo-de-la-historia/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tezcatlipoca

    ***

    Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

    ***

    ¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

    ¡COMPÁRTELO!

    Sígueme en Twitter

    Seguir a @serunserdeluz

    © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

    Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

    También visítame en

    https://serunserdeluz.wordpress.com/

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

    http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

    1-34 HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

    © ver condiciones al final

     LA LEYENDA DE LOS SOLES

    INTRODUCCIÓN

    Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

    En casi todas las culturas ancestrales: Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

    La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de su cultura, y su contenido práctico (principalmente con los calendarios y las profecías), con el  que organizaban la vida individual y social.

    Los españoles, tanto conquistadores como eclesiásticos, sabiendo la importancia de los códices, ordenaron la quema de los ejemplares que encontraron, y persiguieron a los que los poseían, Sin embargo, algunos pocos de ellos pudieron salvarse (aunque casi todos los originales están en el extranjero) y hoy nos permiten conocer sus contenidos (hasta cierto punto, pues las traducciones e interpretaciones no son muy fieles).

    Durante la colonia, algunos sabios indígenas sobrevivientes de la conquista española, viendo la destrucción de que eran objeto sus libros sagrados y de historia, redactaron también en caracteres latinizados muchos de sus contenidos para preservarlos. También hubo sacerdotes, como el Padre Durán y otros, que recopilaron las tradiciones aztecas y de otros pueblos mesoamericanos directamente de los nativos y los dejaron registrados, hay varias versiones de cada mito, dependiendo de quién lo recopiló y de sus fuentes originales, pero estos registros nos dan una idea de la cosmogonía azteca.

    Mi intención es publicar aquí fragmentos de esos Códices, sobre todo los relacionados con los ciclos de destrucción y creación del mundo, como medio para divulgar el contenido de estos Códices y que los más interesados acudan a las fuentes, aunque no sabemos qué tan confiables son.

    El estudioso de la civilización náhuatl, sacerdote católico  Ángel María Garibay Kintana (1892-1967), editó tres opúsculos basados en Códices del siglo XVI, que fueron publicados en 1965, con el nombre de TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS (y luego en 1979 por Editorial Porrúa, S. A.),  el primero es «Historia de los mexicanos por sus pinturas»,  aquí reproduzco algunos  capítulos.

    Nacimiento Quinto Sol de Xolotl
    Nacimiento Quinto Sol de Xolotl

    NOTA: la redacción y ortografía es la original

    TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS:

    HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS

    (FRAGMENTO)

    CAPITULO PRIMERO

    DE LA CREACIÓN Y PRINCIPIO DEL MUNDO Y DE LOS PRIMEROS DIOSES

    1. Por los caracteres y escrituras de que usan, y por relación de los viejos, y de los que en tiempo de su infidelidad eran sacerdotes y papas, y por dicho de los señores y principales, a quienes se enseñaba la ley y criaba en los templos para que la deprendiesen,

    2. juntados ante mí y traídos sus libros y figuras, que, según lo que demostraban, eran antiguas y muchas de ellas teñidas, la mayor parte, untadas de sangre humana, paresce:

    3. que tenían a un dios, a que decían Tonacateuctli, el cual tuvo por mujer a Tonacacihuatl, o por otro nombre Cachequecatl (?); los cuales se criaron y estuvieron siempre en el treceno cielo, de cuyo principio no se supo jamás, sino de su estada y creación, que fue en el treceno cielo.

    4. Este dios y diosa engendraron cuatro hijos:

    5. Al mayor llamaron Tlatlauhqui Tezcatlipuca, -y los de Huexotzinco y Tlaxcala, los cuales tenían a este por su dios principal, le llamaban Camaxtle: éste nació todo colorado.

    6. Tuvieron el segundo hijo, al cual dijeron Yayauhqui Tezcatlipoca, el cual fue el mayor y peor, y el que más mandó y pudo que los otros tres, porque nació en medio de todos: éste nació negro. 

    7. Al tercero llamaron Quetzalcoatl, y por otro nombre, Yohualli Ehecatl. 

    8. Al cuarto y más pequeño llamaban Omitecutli y por otro nombre, Maquizcoatl y los mexicanos le decían Huitzilopochtli, porque fue izquierdo. Al cual tuvieron los de México por Dios principal, porque en la tierra de dó vinieron lo tenían por más principal, y porque era más dios de la guerra, que no los otros dioses.

    9. Y de estos cuatro hijos de Tonacatecutli y Tonacacihuatl el Tezcatlipuca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones, y por esto le llamaban Moyocoya(ni), que quiere decir que es todopoderoso, o que hace todas las cosas, sin que nadie le vaya a la mano.

    10. Y, según este nombre, no le sabían pintar sino como aire, y por eso no le llamaban comúnmente de este nombre.

    11. El Huitzilopochtli, hermano menor, y dios de los de México, nació sin carne, sino con los huesos, y de esta manera estuvo seiscientos años, en los cuales no hicieron cosa alguna los dioses, así el padre como los hijos. Ni en sus figuras tienen más del asiento de los seiscientos años, contándolos de veinte en veinte, por la señal que significa veinte.

    12. Estos dioses tenían estos nombres y otros muchos, porque según en la cosa en que se entendían, o se les atribuían, así le ponían el nombre.

    13. Y porque cada pueblo les ponía diferentes nombres, por razón de su lengua, y ansí se nombran de muchos nombres.

    CAPITULO SEGUNDO

    DE COMO FUE CREADO EL MUNDO Y POR QUIEN

    14. Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos de Tonacateuhtli, se juntaron todos cuatro y dijeron que era bien que ordenasen lo que habían de hacer y la ley que habían de tener.

    Quetzalcóatl, dios creador del Quinto Sol y de la actual humanidad

    15. Y todos cometieron a Quetzalcoatl y a Huitzilopochtli que ellos dos los ordenasen, por parecer y comisión de los otros dos.

    Huitzilopochtli Códice telleriano-Remensis

    16. Hicieron luego el fuego, y fecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco.

    17. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a ella, Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra, y a ella, que hilase y tejiese.

    18. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen.

    Los dioses dieron a la mujer mexica el maíz, para alimentar y curar

    19. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adevinanzas y hechicerías y, ansí lo usan hoy día facer las mujeres.

    CALENDARIO AZTECA Foto leanderthal

    20. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada uno veinte días, y ansí tenían dieciocho, y trescientos sesenta días en el año, como se dirá adelante.

    21. Hicieron a Mictlantecutli y a Mictecacihuatl, marido y mujer y éstos eran dioses del infierno, y los pusieron allá.

    22. Y luego criaron los cielos, allende del treceno, e hicieron el agua y en ella criaron a un peje grande, que se dice Cipactli, que es como caimán, y de este peje hicieron la tierra, como se dirá.

    23. Y para criar al dios y a la diosa del agua se juntaron todos cuatro dioses e hicieron a Tlaltecutli y a su mujer Chalchiuhtlicue, a los cuales criaron por dioses del agua, y a éstos se pedía, cuando tenían de ella necesidad.

    24. Del cual dios del agua dicen que tiene un aposento de cuatro cuartos, y en medio de un gran patio, do están cuatro barreñones grandes de agua: la una es muy buena, y de ésta llueve cuando se crían los panes y semillas y enviene en buen tiempo. La otra es mala cuando llueve, y con el agua se crían telarañas en los panes y se añublan. Otra es cuando llueve y se hielan; otra cuando llueve y no granan y se secan.

    25. Y este dios del agua para llover crió muchos ministros pequeños de cuerpo, los cuales están en los cuartos de la dicha casa, y tienen alcancías en que toman el agua de aquellos barreñones y unos palos en la otra mano, y cuando el dios de la lluvia les manda que vayan a regar algunos términos, toman sus alcancías y sus palos y riegan del agua que se les manda, y cuando, atruena, es cuando quiebran las alcancías con los palos, y cuando viene un rayo es de lo que tenían dentro, o parte de la alcancía.

    26. Y habrá ochenta años que el señor de Chalco quiso sacrificar a estos criados del dios del agua en su corcovado, y lleváronle al vulcán, cerro muy alto y do siempre hay nieve, quince leguas de esta ciudad de México, y metieron al corcovado en una cueva y cerráronle la puerta, y él, por no tener de comer, se traspuso y fue llevado do vio el palacio dicho y la manera que se tenía por el dios. E idos después los criados del señor de Chalco, a ver si era muerto, le hallaron vivo, y traído, dijo lo que vio. 

    27. Y en este año fueron vencidos los de Chalco por los mexicanos y quedaron por sus esclavos, y dicen que aquella fue señal de su perder como se perdieron.

    29. Después, estando todos cuatro dioses juntos, hicieron del peje Cipactli la tierra, a la cual dijeron Tlaltecutli, y píntanlo como dios de la tierra, tendido sobre un pescado, por haberse hecho de él.

    CAPITULO TERCERO

    DE LA CREACION DEL SOL, Y CUANTOS SOLES HA HABIDO Y LO QUE CADA UNO DURO Y LO QUE COMIAN LOS MACEHUALES EN TIEMPO DE CADA SOL Y DE LOS GIGANTES QUE HUBO

    30. Todo lo susodicho fue fecho y criado sin que en ello pongan cuenta de año, sino que fue junto y sin diferencia de tiempo.

    31. Y dicen que del primer hombre y mujer que hicieron, como está dicho, nasció, cuando estas cosas se comenzaron a hacer, un hijo, al cual dijeron Piltzintecutli, y porque le faltaba mujer con quien casarse, los dioses le hicieron de los cabellos de Xochiquetzal una mujer, con la cual fue la primera vez casado.

    xochiquetzal-diosa-azteca, de cuyos cabellos hicieron los dioses a la primer mujer

    32. Y esto fecho, todos los cuatro dioses vieron cómo el medio [Sol] que estaba criado alumbraba poco y dijeron que se hiciese otro medio, para que pudiese alumbrar bien toda la tierra. 

    33. Y viendo esto Tezcatlipoca se hizo sol para alumbrar, al cual pintan como nosotros, y dicen que lo que vemos no es sino la claridad del sol y no al sol, porque el sol sale a la mañana y viene fasta el medio día y de ahí se vuelve al oriente, para salir otro día, y que lo que de medio día fasta el ocaso paresce es su claridad y no el sol, y que de noche no anda ni paresce. Ansí que por ser dios el Tezcatlipoca se hizo sol.

    34. Y todos los cuatro dioses criaron entonces los gigantes, que eran hombres muy grandes, y de tantas fuerzas que arrancaban los árboles con las manos y comían bellotas de encinas y no otra cosa; los cuales duraron cuanto este sol duró, que fueron trece veces cincuenta y dos años, que son seiscientos y setenta y seis años.

    CONTINUARÁ CON

    CAPÍTULO CUARTO, DE LA MANERA DE CONTAR (CALENDARIO AZTECA)

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/17/teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

    ***

    Bibliografía

    Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México: Porrúa, 1979.

    ***

    Sígueme en Twitter

    Seguir a @serunserdeluz

    © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

    Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

    _______________________

    ENLACES RELACIONADOS

    http://americaindigena.com/s17doc0.htm

    http://www.webcultura.net/u-cultura-azteca.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ángel_Mar%C3%ADa_Garibay

     

    [i] Libros, escritos en cortezas de árboles, formados por pictogramas y jeroglíficos, que constituían el depósito de los conocimientos de su Tradición y eran consultados permanentemente por sus altos sacerdotes y chamanes, que eran los que tenían acceso a ellos y los entendían.

    DIA DE MUERTOS UNA TRADICIÓN EN MÉXICO

    Español: Altar tradicional de día de muertos e...
    Español: Altar tradicional de día de muertos en Milpa Alta, México DF. (Photo credit: Wikipedia)

    Por Silvia Eugenia Ruiz, ver condiciones de (c) abajo.

    Las tradiciones del Día de Muertos en México (escribiré otro post para Latinoamérica) son una mezcla de elementos de las religiones antiguas de la Mesoamérica y de la religión cristiana que trajeron los españoles en el Siglo XVI

    Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

    Desde el el 7 de noviembre del 2003 estas tradiciones forman parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, cuando la UNESCO distinguió a la festividad de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, considerando en el documento de declaratoria que esta festividad es:

    «…una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del país.»

    «Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad…»

    Sobre la tradición de la celebración del Día de Muertos, establece: «… su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial.”

    DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

    Desde las festividades en San Andrés Mixquic (Tláhuac, D. F.), hasta la celebración de Día de Muertos en Tzintzuntzan y Janitzio, en el Estado de Michoacán, así como a lo largo y ancho de toda la República Mexicana, las manifestaciones populares para recordar a nuestros difuntos son ricas en emociones, colores, sabores y aromas.

    Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
    Ofrenda de Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro

    CEREMONIAS AZTECAS Y DE MESOAMÉRICA DE CULTO A LOS MUERTOS

    Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf
    Ofrendas Ancestrales en el corazon de Mesoamerica pdf

    El origen de la celebración del Día de Muertos en México es muy anterior a la llegada de los españoles.

    Hay registros de celebraciones entre los mexicas (Mesoamérica), los mayas (Península de Yucatán), los purépechas (Michoacán) y los totonacas (Veracruz), así como en Chalcatzingo, Tzompantepec, Tlatilco, Tlapacoya, Cuicuilco y otras zonas.

    Ver:

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

    Los ritos funerarios que conmemoran la muerte de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En Mesoamérica y otros lugares de América era común la práctica de conservar los cráneos como recuerdo y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

    Ver:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/07/24/ritos-funerarios-ancestrales-2a-parte/

    tamales-as-diverse-as-our-latin-culture
    tamales mexicanos

    La festividad que después de la conquista se convirtió en el Día de Muertos, entre los aztecas se conmemoraba el décimo tercer mes del calendario solar mexica, Tepeilhuitl, del 30 de septiembre al 19 de octubre y se celebraba durante un mes completo (de 20 días) en honor de los que habían muerto en agua o heridos por un rayo. El décimo cuarto mes, Quecholli,  del 20 octubre a 8 de noviembre, honraban a los muertos en batalla, ponían tamales dulces en sus tumbas y comían pan con molli(1), que ahora se dice mole: salsaSue.

    Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo
    Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central a la izquierda de La Catrina,Diego Rivera niño y Frida Kahlo a la derecha José Guadalupe Posada foto momo

    Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (en la actualidad supuestamente relacionada con «La Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor del Mictlán, el lugar de los muertos.

    mictlantecutli-codice-borgia
    mictlantecutli-codice-borgia

    Las festividades eran dedicadas a la conmemoración de los niños y los parientes fallecidos.

    OFRENDAS FUNERARIAS

    De la época mesoamericana (en realidad desde la prehistoria) proviene la costumbre de realizar ofrendas funerarias que incluían objetos del agrado del difunto y habían sido utilizados por él, como vasijas, caracoles o adornos de oro, plata, jade, obsidiana o turquesa.

    Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09
    Pectoral de oro ofrenda mortuoria tumba 7 Monte Alban Oaxaca Mexico proyectosInframudo09

    Ver:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/14/ritos-funerarios-ancestrales/

    LAS OFRENDAS DEL DÍA DE MUERTOS

    Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01
    Mega Ofrenda Unam_laLlorona Luz er01

    Los principales elementos de las ofrendas del Día de Muertos en México, son los siguientes:

    • Mantel blanco: símbolo de la pureza y alegría
    • Agua para que los difuntos sacien su sed. También se suele preparar aguas de sabores y bebidas alcohólicas en caso de que el difunto las acostumbrara.
    • Cirios y veladoras para que las almas de los muertos puedan encontrar su camino. Al colocarlas en cruz se representa también los cuatro puntos cardinales (de modo que se entrelazan la tradición católica y la prehispánica, ya que también la cruz era el símbolo del dios Quetzalcóatl)
    • Fruta (caña, naranja, mandarina, guayaba,cacahuates). Se repartía entre los niños que llegaban a “pedir  calaverita” el 2 de noviembre.

      Ofrenda dia de muertos monchor1
      Ofrenda dia de muertos monchor1
    • Papel picado colorido trabajo artesanal que simboliza el viento y añade un ambiente festivo a la ofrenda, hay que recordar que Quetzalcóatl era el dios del viento y que los indígenas aparentemente aceptaban la nueva religión, pero no olvidaban a sus dioses antiguos.
    ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
    ofrenda-dia-de-muertos-papel picado-mexico
    • Comida. Los manjares que le gustaban al difunto. Suele ser comida típica mexicana, también ensincretismo con la europea, como arroz, mole (poblano principalmente, pero también otros moles), tamales, frijoles, buñuelos, pan de muerto, chocolate, dulces típicos, de calabaza, camote y guayaba. También se colocan “alegrías” (semillas de amaranto aglutinadas con miel o piloncillo.
    Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
    Buñuelo mexicano se preparan para las ofrendas del dia de muertos y en dias feriados
    • Calaveritas de azúcar. Réplicas de cráneos humanos. Comúnmente decoradas con varios colores y un papel con el nombre del ser querido. También se pueden hacer de semilla de amaranto y chocolate.
    calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
    calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
    • Pan de muerto preparado especialmente para esta temporada, tiene forma redonda, es cubierto de azúcar o ajonjolí y  decorado con masa en forma de huesos.
    • Copal e incienso,  el aroma guía a las almas hacia la ofrenda. Este humo, producto de quemar resinas vegetales, llena el espacio entre la tierra y el cielo.
    • Tierra o ceniza, influencia del catolicismo: “polvo eres y en polvo te convertirás”, símbolo de nuestra condición mortal, aunque los aztecas también ponían una cruz de ceniza en sus ofrendas funerarias, más que sincretismo, he aquí otra coincidencia.
    • Bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal…) y cigarros. Sólo para las ofrendas de adultos, en caso de que les gustaran en vida.
    Tequila Cuervo
    Tequila Cuervo
    • Sal elemento de purificación y ayuda a que el cuerpo no se corrompa en su viaje
    • Flor de cempaxúchitl su nombre viene del náhuatl y significa “flor de cuatrocientos pétalos”. Su color amarillo representa al Sol, que guía el alma del difunto. Los pétalos también son utilizados para decorar y formar un camino hacia la ofrenda.
    English: Flor tradicional del día de muertos E...
    English: Flor tradicional del día de muertos Español: Flor tradicional del día de muertos (Photo credit: Wikipedia)
    Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos
    Flor de muertos o cempazúchil- cempaxúchitl y calaverita para dia de muertos

    Ver:

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

    EL LUGAR DE LOS MUERTOS

    Para los aztecas, el culto a los muertos era en sí mismo una celebración de la vida. Se trataba de sentir cerca de nosotros a nuestros seres queridos. Al no tener las influencias del catolicismo, para nuestros antepasados el lugar al que iban las almas de los difuntos dependía no de la forma en que se habían comportado en vida, sino de la forma en que habían muerto:

    • Al Tlalocan (paraíso de Tláloc, dios de la lluvia) iban aquellos cuya muerte se relacionaba de algún modo con el agua: por enfermedades como gota e hidropesía, ahogados, niños sacrificados a Tláloc o muertos por un rayo,durante una tormenta.
    Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
    Tlalocan lugar de los muertos por accion del agua o por rayo
    • Al Omeyacan (paraíso del Sol) iban quienes morían en batalla, prisioneros de guerra sacrificados y mujeres muertas en el parto.
    Sol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva
    Sol aguila serpiente foto Roman Moreno Calva https://www.facebook.com/anawak.toltekayotl
    • Al Chichihuacuauhco iban los niños y era un paraíso en el que existía un árbol de cuyas ramas brotaba leche.
    • El Mictlán era para los que perecían de muerte natural, pero llegar ahí no era sencillo y para ello necesitaban la ayuda de un perro para que los guiara a cruzar el río que los separaba del lugar de los muertos, región del frío que en el mundo nahua se ubicaba al norte y donde reinabanMictlantecuhtli yMictecacíhuatl, los señores delinframundo.
      Xoloitzcuintle rodrigo cruz.
      Xoloitzcuintle rodrigo cruz.

      xoloitzcuintle de rodrigo cruz.
      xoloitzcuintle de rodrigo cruz.

    Ver:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/10/27/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

    SINCRETISMO DESPUÉS DE LA CONQUISTA

    La conquista implicó que se impusieran la cultura, costumbres y religión de los vencedores, los frailes evangelizadores se valieron de todos los medios para acabar con la religión antigua, incluyendo el sincretismo de ésta y la religión católica, para ello construyeron templos cristianos donde antes había habido templos a los dioses aztecas (y de todo Mesoamérica), crearon nuevas leyendas y tradiciones basándose en las antiguas, pero incluyendo a Jesucristo, La Virgen y algunos santos, aprendieron el idioma náhuatl y enseñaron latín y castellano a los indígenas.

    Con la llegada de los españoles, el festejo a los muertos en México se comenzó a realizar los días 1 y 2 de noviembre, como resultado de las costumbres católicas de esas fechas en que se solía realizar misas, votos, donativos, oraciones y responsorios por las almas de los fieles difuntos.

    Ver:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

    DÍAS DE TODOS SANTOS Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

    En muchos países de Europa el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La «muerte» de la Naturaleza, que se iniciaba con el Día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre.  Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan a los seres queridos que no están, que se fueron… Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos.

    La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada Día de Muertos o Día de Difuntos, es una celebración católica que tiene lugar el día 2 de noviembre y cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el Purgatorio (las almas del Purgatorio).

    En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita al cementerio donde están enterrados los seres queridos que ya han fallecido, les ponen flores en las tumbas y rezan por ellos. Además, suelen comer los típicos dulces de las fiestas que son los huesos de santo y los buñuelos (los de México son distintos).

    Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan
    Buñuelos-Madrid-2009 foto tamorlan

    Así se rinde culto a los muertos el día 2 que es el día de las almas, día de los muertos y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros.

    Una de las tradiciones Mesoamericanas con raíces más profundas (tal vez por su antigüedad), eran los rituales funerarios y las conmemoraciones de los difuntos, que los frailes aprovecharon para sincretizarlas con la celebración del Día de todos Santos y el Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente.

    LAS TRADICIONES SE MODIFICAN

    Al pasar los siglos, el carácter ritual y solemne de algunas tradiciones del culto a los muertos en México, fue adquiriendo un tono festivo e incluso burlesco, en el que a las calaveritas de azúcar, el papel picado, el pan de muerto y diversos dulces típicos, se agregaron elementos como la costumbre de escribir ingeniosos versos alusivos a la muerte de personajes conocidos que aún viven (las calaveras literarias) Las “Calaveras” son versos festivos que el día de muertos comentan los defectos de personajes vivos que son presentados como ya muertossin respeto por jerarquías sociales o por la importancia política de quienes son satirizados en el epitafio, En ellos se dice cómo murieron y en ocasiones cómo les fue después de que supuestamente terminó su vida.

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

    La costumbre inicial de la Nueva España de “pedir calaverita” que por estas fechas hacían los niños, era diferente al “trick or treat” de los estadounidenses: anteriormente se acostumbraba rezar previo a la entrega de fruta o pan de muerto. Era en ese momento que se compartían los elementos de la ofrenda.  Sin embargo, como muchas tradiciones de orígenes distintos, tienen cosas en común: darle dulces a los niños.

    El Halloween y el Día de Muertos en México

    Como ya vimos arriba, en nuestro país existen desde hace siglos rituales que año con año se realizan en distintos puntos de México los días 1 y 2 de noviembre; estas tradiciones del Día de Muertos, que persisten hasta nuestros días aún en una época en la que la celebración del Halloween estadounidense permea muchas de las culturas del mundo, son herencia tanto de nuestro lado indígena, como de nuestra parte española.

    El Halloween, en su inicio, era una tradición celta, pero al llegar a los Estados Unidos perdió su raigambre y al correr del tiempo se convirtió en otra manera de comercializar una serie de productos y también es usada como pretexto para fiestas de disfraces, queriendo imitar al carnaval, en fin son costumbres que no tienen conexión con nuestras tradiciones, pero que ya se están poniendo de moda en las nuevas generaciones, de ahí que exista una inquietud entre los mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas

    Ojalá que no se pierda la antigua tradición del Día de Muertos en aras de la comercialización, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de los Estados Unidos que se evidencia con la presencia de esta fiesta del Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares mexicanos, en lugar de la tradicional ofrenda del Día de Muertos.

    El CONACULTA realiza año con año diversas actividades en la Ciudad de México y otros lugares, con el objetivo de conservar y dar a conocer las tradiciones de Día de Muertos, por lo que se les invita a participar de la amplia gama de manifestaciones culturales que se pueden encontrar en todo el país relacionadas con estas fechas, busca en internet las correspondientes a este año.

    Detalle de la ofrenda hecha por empleados de l...
    Detalle de la ofrenda hecha por empleados de la Delegación Xochimilco, D.F. México. Photo taken in Xochimilco, D. F. Mexico. November the 2nd, Day of Deads, a tradicional celebration in Mexico. SPANISH: Fotos tomadas en Xochimilco con motivo del día de muertos (2 de Noviembre) año 2006. (Photo credit: Wikipedia)
    Español: Es el arco de la fiesta del día de mu...
    Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. Español: Es el arco de la fiesta del día de muertos. (Photo credit: Wikipedia)
    Artesanía mexicana del día de muertos, monja c...
    Artesanía mexicana del día de muertos, monja coronada colonial, museo de arte popular, México, D.F. (Photo credit: Wikipedia)
    This image was selected as a picture of the we...
    This image was selected as a picture of the week on the Malay Wikipedia for the 29th week, 2010. (Photo credit: Wikipedia)
    Vitrina de panadería durante el día de muertos...
    Vitrina de panadería durante el día de muertos en la Ciudad de México (Photo credit: Wikipedia)

    Bibliografía

    Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

    Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/29/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/08/20/michoacan-mexico/

     

    Sígueme por Twitter:


    //

    © Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

    foto Angel Sosa

    foto Angel Sosa

    Puedes adquirirla en

    http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

    También visítame en

    http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

    https://serunserdeluz.wordpress.com/

    http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

    La historia de “La Catrina” que todos llevamos dentro

    __________

    ENLACES RELACIONADOS

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/10/13/el-dia-de-muertos-en-mexico/

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

    http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16767#.Uh1NFxYle4o

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/30/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-5-vida-despues-de-la-muerte-y-antes-de-la-vida-intervidas/

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/10/15/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

    http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Conmemoración_de_los_Fieles_Difuntos

    http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Todos_Los_Santo

    http://www.quericavida.com/que-rico/tamales-tan-diversos-como-nuestra-cultura-latina/

    ________________

    (1) Esto,según Fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las Cosas de Nueva España, que aunque se tome como la principal referencia para la cultura azteca, a mí me parece que no está basada en hechos reales, pero eso es materia al menos de un post, que algún día escribiré.

    NUESTROS CREADORES LOS EXTRATERRESTRES.

    © ver condiciones abajo

    LOS EXTRATERRESTRES  NOS CREARON, MUTÁNDONOS A PARTIR DE LAS CÉLULAS PRIMIGENIAS QUE ELLOS MISMOS TRAJERON.

    Serie de 6 posts, éste es el primero, 1 de 6. En el último están la bibliografía y las notas al pie de página.

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/16/origen-de-la-vida-y-panspermia-dirigida-epilogo-de-la-serie/

    ***

    History Channel ha estado transmitiendo un episodio de su serie «Alienígenas Ancestrales», llamado «La Creación del Hombre», en donde coinciden con mucho de lo aquí escrito. 19 de septiembre de 2012.

    Ver también:

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/03/hay-genes-extraterrestres-en-el-genoma-humano-dicen-cientificos/

    Craneos mas largos Root Race Research
    Craneos mas largos Root Race Research

     

    Anunnaki en Sudamerica
    Anunnaki en Sudamerica

    Eric Von Däniken lo ha venido diciendo desde hace décadas y ahora ¡al fin! Muchos otros investigadores (heterodoxos, por supuesto) incluidos los que hacen los documentales de History Channel Alienígenas Ancestrales”,  se están encontrando con que no hay otra explicación que responda a tantas incógnitas sobre  nuestros orígenes, como la hipótesis de que en el pasado (y en el presente, pero esa es otra historia), nuestro planeta fue visitado por extraterrestres instructores, que fueron considerados dioses.

    Zecharia Sitchin ha escrito muchos libros sobre cómo fuimos creados por los anunnakis, el primero fue «El 12º Planeta«

         CRÁNEOS MÁS LARGOS Y OTROS RASGOS COMUNES

    craneos largos Peru Mark Laplume
    craneos largos Peru Mark Laplume

    Otros investigadores y estudiosos también  están descubriendo insólitos rastros que apuntan a que los extraterrestres fueron algo más que sólo instructores de nuestros antepasados, como Celia Iñiguez Sánchez (Año Cero 03-02) que está investigando los cráneos deformados de Perú y se ha encontrado con que en muchas culturas muy separadas en el espacio (y en ocasiones en el tiempo), existieron rasgos comunes, como la adoración al Sol (eso ya lo sabíamos los antropólogos y arqueólogos) y a dioses con características diferentes a los humanos, pero semejantes entre ellos, por ejemplo, muchos de ellos

    • Tenían los cráneos más anchos

    craneo encontrado en Chihuahua Mexico en el siglo XX

    Tenían los cráneos más largos

    Craneos mas largos  Bakalsky culture
    Craneos mas largos Bakalsky culture
    Cerca de Omsk Siberia 8 craneos más largos femeninos en excavaciones  Ust-Tara 2001-2004
    Cerca de Omsk Siberia 8 craneos más largos femeninos en excavaciones Ust-Tara 2001-2004

    Cuzco Peru craneos largos
    Cuzco Peru craneos largos

    Es imposible ignorar la similitud existente entre los cráneos peruanos más largos y la corona de los faraones del Alto Egipto, hecha para una cabeza más larga que la humana normal. Igual  parecido hay entre la corona de guerra faraónica, o corona azul, y las cabezas ensanchadas de Sudamérica y Mesoamérica (México, desde Chihuahua, al norte, hasta Yucatán, al sur), entre otros.

    Caritas sonrientes Mesoamerica y craneos mas anchos y mas largos
    Caritas sonrientes Mesoamerica y craneos mas anchos y mas largos

    El faraón egipcio, representante y/o heredero (descendiente) de los dioses, tiene  un volumen y forma de cráneo, muy similar a la de los poderosos jefes políticos o sacerdotes preincaicos y mayas.

    Akenaton faraon egipcio de craneo largo
    Akenaton faraon egipcio de craneo largo
    Nefertiti y Akenaton craneos largos
    Nefertiti y Akenaton craneos largos

    ***

    Nos preguntamos: ¿qué intentaban imitar pueblos tan distantes y aparentemente incomunicados como los de Mesoamérica, Sudamérica y Egipto (entre otras culturas)?

    O una pregunta más inquietante: ¿eran naturales esos cráneos y fueron heredados genéticamente de sus ancestros extraterrestres?

    • Las orejas grandes
    • Eran anfibios
    • El color de la  piel y la  sangre de muchos de ellos era azul o verde
    DIOSES CHINOS UNO DE ELLOS ES AZUL
    DIOS AZUL EGIPCIO DEL NILO Hapy_tying_svg
    DIOS AZUL EGIPCIO DEL NILO Hapy_tying_svg
    QUETZALCÓATL dios azteca verde
    QUETZALCÓATL dios azteca verde
    • Llegaron de las estrellas
    • Sus nombres eran similares en culturas muy alejadas.
    • También hubo dioses con cabeza de animal y cuerpo humanoo viceversa, como en
      • Sumeria
      • Egipto
    Horus dios egipcio con cuerpo humano y cabeza de halcón svg Jeff Dahl
      • Mali
      • Grecia
      • Mesoamérica
    DIOS AZTECA DEL VIENTO QUETZALCÓATL, ERA VERDE Y CON PICO DE PATO, TAMBÉN ERA LA SERPIENTE EMPLUMADA. Códice Borgia
      • Sudamérica
      • y otros lugares con culturas avanzadas,

    Pero este último tema es muy extenso y por razones de espacio no lo trataremos aquí, sino en otro artículo.

    Todo lo anterior también lo sabíamos antropólogos y arqueólogos, pero a estas evidencias se les han dado las explicaciones más inverosímiles, para no aceptar la “teoría de los alienígenas ancestrales” o «Teoría de los antiguos astronautas» 

    De los  estudios de Erik Von Däniken, Zecharia Sitchin, Celia Iñiguez Sánchezy otros muchos especialistas que se han encontrado con descubrimientos semejantes, pueden partir infinidad de investigaciones, como:

    • ¿Por qué los mayas, peruanos, egipcios y otras culturas deformaban los cráneos de los niños?
    • ¿El Homo sapiens evolucionó paralelamente en América?
    • ¿Además de instruirnos, esos dioses procedentes de las estrellas, también nos crearon?
    • ¿Por qué la realeza de muchos pueblos pregonaban su “sangre azul” como prueba de superioridad y autorización de dios para reinar?

    Más datos en

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/  

    Para esclarecer éstas y otras hipótesis relacionadas a nuestro origen como humanos., tendríamos que revisar los postulados del Creacionismo y el Evolucionismo.

    Por favor sigue leyendo la polémica del creacionismo y evolucionismo en:

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/15/creacionistas-y-evolucionistas-polemica/

    ***

    Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

    ***

    ¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena

    ¡COMPÁRTELO!

    Sígueme en Twitter

    Seguir a @serunserdeluz

    © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

    Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

    También visítame en

    https://serunserdeluz.wordpress.com/

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

    http://aquevineadondevoy.wordpress.com/