POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final
San Pedro y San Pablo Ayutla, Región Mixes, Oaxaca, Mexico (Photo credit: Lon&Queta)Tuba y Tambora; San Pedro y San Pablo Ayutla, Región Mixes, Oaxaca, Mexico (Photo credit: Lon&Queta)
Disfruta de este Power Point acerca de la celebración del Día de Muertos en México, específicamente en Ayutla, Estado de Oaxaca.
Where to find good tepache in Oaxaca: Panteon General 11.2012 (Photo credit: planeta)
La celebración del Día de Muertos tiene su origen tanto en los rituales con relación a la muerte, que tenían los aztecas de Mesoamérica, como algunos de Centroamérica y Sudamérica y también en algunas tradiciones traídas de España cuyo origen se remonta a China, Egipto, celtas, Roma, cristianismo, árabes y todos los pueblos que estuvieron en España desde la más lejana antigüedad.
Sobre el origen multicultural de nuestras ofrendas, ver:
Debido al sincretismo de estos ritos ancestrales con la religión católica, traída de España en el siglo XVI, esta celebración se ha extendido por todo el continente, incluidos los Estados Unidos (en las últimas décadas), ya que hay muchos migrantes «hispanos» como ellos nos llaman, que no han perdido sus tradiciones ancestrales.
Bella presentación en PPS, pasa las diapositivas manualmente
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Uno de los que llaman la atención es el caso de Violeta Jessop:
Esta es la asombrosa serie de acontecimientos ligados con naufragios y choques de barcos y Violeta Jessop, una mujer que en sólo cinco años sufrió tres accidentes marítimos a bordo de los barcos más grandes e importantes de su época (todos de la línea naviera White Star): Olympic, Titanic y Britannic.
Desde finales del Siglo XIX, pero con mayor ímpetu recién iniciado el siglo XX, las grandes empresas navieras (Cunard Line, White StarLine y otras de menor importancia) competían ferozmente por repartirse el jugoso negocio de la travesíatrasatlántica, que conectaba Europa con Norte América.
En esa época había gran cantidad de migrantes desde Gran Bretaña y otros puertos del Europa hacia Estados Unidos, sobre todo a Nueva York se había multiplicado, por lo que era sumamente redituable contar con una potente flota de barcos capaz de transportar al mayor número de personas por viaje.
El Gobierno británico apoyó a Cunard con préstamos sustanciales y una subvención con tal de que construyera dos transatlánticos (el Lusitania y el Mauretania, hasta 1907 el barco más grande y más veloz del mundo).
Para no quedarse atrás, la naviera White Star Line en 1907 decidió poner en marcha la construcción de tres grandes transatlánticos: Olympic, Titanic y Gigantic, posteriormente bautizado como Britannic, con el fin de trasladar de un continente al otro cerca de cuatro mil viajeros por trayecto.
TITANIC Y OLYMPIC, DE LA LÍNEA WHITE STAR
Estos tres barcos tuvieron muchas cosas en común entre sí y una de ellas fue una de las personas pertenecientes a la tripulación, sí, me refiero a Violeta Jessop.
El primero de ellos, Olympic, fue botado en octubre de 1910. En él trabajaban 860 tripulantes, la mayoría era personal de servicio, entre ellos que se encontraba nuestra heroína: Violeta Jessop.
BIOGRAFÍA DE VIOLETA CONSTANZA JESSOP
Nació el 1 de octubre de 1887, en Buenos Aires, Argentina – falleció el 5 de mayo de 1971, en Suffolk, Reino Unido). Trabajó como camarera en el RMS Titanic y en el RMS Olympic, también fue enfermera en el HMHS Britannic.
Se hizo famosa al sobrevivir a dos de las tragediasmarítimas más importantes del siglo XX, los hundimientos del RMS Titanic, en 1912, del HMHS Britannic, en 1916 y además estaba a bordo del RMS Olympic cuando chocó con el buque HM Hawke en 1911.
Violeta era hija de inmigrantesirlandeses: William and KatherineJessop. William emigró de Dublín a Argentina en la década de 1880, para probar fortuna en una granja de ovejas, Katherine Kelly, su prometida lo siguió desde Dublín en 1886. Violeta fue la primera de nueve hermanos, de los cuales sólo sobrevivieron seis. Vivían cerca de Bahía Blanca, Argentina.
VIOLETA SOBREVIVE A LA TUBERCULOSIS
Durante su infancia enfermó de tuberculosis y los médicos le pronosticaron pocos meses de vida, pero logró sobrevivir a la enfermedad.
Tras la muerte de su padre, la familia regresó a Inglaterra, donde Violeta asistió a una escuela católica y su madre tuvo que mantener a la familia trabajando como camarera en compañías navieras, pero cuando ésta también enfermó, obligó a Violeta a hacerse cargo de su familia.
Ella decidió seguir el camino de su madre, convirtiéndose en camarera de barco en 1908 y trabajó para la Royal Mail Line con un sueldo escaso y muchas horas de trabajo.
Mientras, el macroproyecto de la naviera White Star Line de construir tres grandes barcos había hecho que se creasen numerosos puestos de trabajo en el Inglaterra, y Violeta logró conseguir uno, pues fue contratada por la naviera para trabajar con la tripulación del Olympic, el barco más grande y lujoso de su época, construido para ser mejor que el Mauritania, de la Cunard.
A la edad de 22 años, el 20 de octubre de 1910, Violeta Jessop abordó el Olympic para trabajar como camarera.
En él se encontraba el 20 de septiembre de 1911, cuando el Olympicchocó con el buque de la Royal Navy, HMS Hawke. No hubo víctimas mortales y ambos barcos sufrieron importantes daños, pero a pesar de este incidente, los dos barcos lograron llegar a puerto sin víctimas.
Esta fue la primera peripecia de la camarera a bordo de un barco, lo que le quitó las ganas de seguir desempeñando sus funciones sobre una embarcación. Pero las dificultadeseconómicas de la familia, la obligaron a continuar trabajando con el propósito de ganar el salario para ayudar a su familia.
EL RMS TITANIC
Violeta trabajaba 17 horas diarias por poco más de 2 libras esterlinas al mes y sin perder ni un momento la sonrisa de su rostro.
Debido a su entrega al trabajo y dedicación, los gerentes de la naviera le propusierantrabajar en el segundo de sus transatlánticos, el Titanic, como parte del servicio que atendería en los camarotes de primera clase, las elegidas para ocupar ese distinguido puesto fueron 23, entre las que se encontraba Violeta.
Cuando el Titaniczarpó de Southampton el 10 de abril de 1912,Violeta formaba parte de la tripulación de este nuevo transatlántico, porque a pesar de que ella deseaba quedarse en el Olympic, los consejos de familiares y amigos, además de la belleza, el lujo y la fama del Titanic, ahora el trasatlántico más grande del mundo, la convencieron.
El Titanic zarpó con 2,222 personas[i] a bordo, entre pasajeros y tripulación y una de ellas era Violeta, quien estaba emocionada por realizar ese histórico primer viaje en el mejor barco construido hasta esa fecha, que además se anunciaba como «insumergible». Pero, tras cuatro días en alta mar, la noche del 14 de abril, a las 11:40, el transatlánticoTitanicchocó lateralmente con un iceberg que rompió el casco e inundó los primeros cinco compartimentos.
POR QUÉ SE SALVÓ VIOLETA
Cuando el Titanic comenzó a hundirse, la fortuna acompañó a Violeta, ya que pudo salvar su vida gracias a ser parte de la tripulación que trabajaba en primera clase, por lo que la destinaron a ocupar uno de los botes salvavidas y así atender a los pasajeros que requiriesen de atención.
Violeta contó en sus memorias que le fue ordenado subir a cubierta para dar el ejemplo a los pasajeros que no hablabaninglés. Ahí ella vio cómo la tripulaciónllenaba los botessalvavidas.
UN BEBÉ PARA CUIDAR
Después se le ordenósubir al bote salvavidas número 16 y mientras bajaban el bote, uno de los oficiales del Titanic le dio un bebé para que lo cuidara.
A las 2:20 am el barco se rompió en dos y se hundió definitivamente en las heladas aguas del Atlántico Norte, en una noche sin luna, a la luz de las incontables estrellas que alumbraban extrañamente el dantesco espectáculo, los pocos sobrevivientes lo contemplaban aterrorizados desde los botes salvavidas.
El Titánic hundiéndose
El Titanicse hundió en las profundidades del Océano Atlántico a unas 400 millas (640 km) de Newfoundland (Terranova), Canadá, con un saldo de 1.517 muertos, de las 2.222 personas que viajaban a bordo.
Violeta fue una de los 705 supervivientes, los cuales soportaron horas de frio y angustia, tristeza por sus seres queridos ahogados o muertos a causa del frío y temor por sus propias vidas.
La mañana siguiente ella y los demás sobrevivientes fueron rescatados por el RMS Carpathia y cuando estaban en la cubierta de éste, una mujerle arrebató al bebé y se alejó corriendo sin decir una palabra.
Tras el traumático naufragio, Violeta permaneció un tiemposin trabajar a bordo de un barco, aunque la compañía naviera White Star Line le siguió respetando su contratolaboral.
BRITANNIC Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Violeta Jessop, sobreviviente del Titanic, en uniforme de enfermera del Britannic. Antonynizh (talk|contribs)
La tercera creación de la White Star Line, el Gigantic, que fue rebautizado como Britannic tras el hundimiento del Titanic, fue lanzado al mar en 1915, pero un año antes había estallado la Primera Guerra Mundial y la naviera tuvo que poner a disposición del gobiernobritánicosu tercer transatlántico recién estrenado.
El Britannic fue convertido en buque hospital y era también utilizado como medio de traslado de las tropas. Violeta se incorporó como enfermera a la Cruz Roja y se le destinó a prestar servicios a estebarco, debido a su perfecto conocimiento del mismo, ya que era de una construcción y disposición similar a sus antecesores Titanic y Olympic, en los que ella había trabajado.
TERCER ACCIDENTE MARÍTIMO DE VIOLETA
Pero la tragedia volvía a estar presente de la vida de Violeta.
Al amanecer del 21 de noviembre de 1916, el Britannic navegaba en el canal de Kea, en el Mar Egeo, cuando se escuchó una gran explosión, causada por una mina marina, y momentos después la proa de la nave comenzó a hundirse a causa de los daños sufridos.
Violeta declaró: «De repente oímos un ruido ensordecedor. Todo el salón se levantó de sus asientos. Me trajo recuerdos no tan distantes de la noche aciaga del Titanic».
La mayoría de las personas que se encontraban a bordo del barco pudieron salvar sus vidas, a excepción de 29. Afortunadamente ella fue rescatada por un bote salvavidas y 55 minutos más tarde, el barco hospital Britannic desapareció de la superficie.
Pero Violeta aún no estaba totalmente a salvo, ella tuvo que saltar al agua desde el bote salvavidas en el que se encontraba, poco antes de que éste fuese succionado y destrozado por una de las hélices del transatlántico.
Sin embargo, Violeta fue succionada bajo el agua y se golpeó en la cabeza con la quilla del barco antes de poder emerger del agua y ser rescatada por otro barco salvavidas.
Después ella dijo que lo grueso de su cabello, al amortiguar el golpe en la cabeza, le salvó la vida, también comentó que antes de salir de su cabina del Britannic, había tomado su cepillo de dientes, ya que fue lo que más extrañó después de ser salvada del hundimiento del Titanic.
EL DESTINO
Tres catástrofes marinas se cruzaron en la vida de la joven, pero la fortuna de salir ilesa marcaba su destino.
Este nuevo accidenteno disminuyó las ganas y deseos de Violeta Jessop de trabajar y desempeñar sus funciones en un barco, por lo que siguió ligada a la White Star Line durante una larga temporada en la que se embarcóde nuevo en el Olympic, el único de los tres grandes barcos que había sobrevivido, igual que ella.
A pesar de cambiar de compañía naviera en dos ocasiones, pues después trabajó para la Red Star Line y la Royal Mail Line, afortunadamente, no sufrió más accidentes en las siguientes cuatro décadas en las que siguió ligada al mundo marítimo.
Cuando trabajaba para la Red Star, navegó en dos crucerosalrededor del mundo en el barco más grande de la compañía, el Belgenland
La Segunda Guerra Mundial la sorprendió a bordo de otro barco, pero esta vez sin consecuencias nefastas.
A finales de la década de 1930 tuvo un breve matrimonio con un colega de trabajo, se jubiló en 1950 y vivió hasta su fallecimiento retirada en una pequeña granja que había adquirido en Great Ashfield, Suffolk.
Años después de haberse retirado, ella dijo que había recibido una llamada telefónica, de una mujer que le preguntósi ella había salvado un bebé la noche del hundimiento del Titanic, al responder que sí, la mujer dijo “Yo era ese bebé”, se rió y colgó.
Su biógrafo y amigo John Maxtone-Graham le dijo que tal vez le habían hecho una broma, a lo que ella respondió “no John, nunca le había contado a nadie esa historia antes que a ti ahora”
Hay registros de que otro bebé, Assad Thomas, estaba a bordo del bote 16, que le fue entregado a Edwinda Troutt y después se reunió con su madre al bordo del Carpathia, las escasasprobabilidades de que ese incidente sucediera dos veces en el mismo bote, más el hecho de que Violetanunca se lo había dicho a nadie hasta la década de 1970, deja dudas acerca de la veracidad de esta historia del bebésalvado por Violeta; por otra parte, en momentos trágicos como ése, bien pudo haber más de un bebé salvado por una desconocida. Quede como una simple anécdota.
Violeta Jessop Murió debido a una insuficienciacardiaca el 5 de mayo de 1971, cuando contaba con 84 años de edad.
VIOLETA FUE PERSONAJE EN PELÍCULAS Y OBRAS DE TEATRO SOBRE EL TITANIC
En la película de 1997, Titanic, de James Cameron, éste incorporó un personaje llamado Trudy Bolt, representando a Violeta Jessop.
Se la ve por primera vez en el fondo arreglandocosas para la pasajera de primera claseRose DeWitt.
Después de que el Titaniccomienza a hundirse, Thomas Andrews, el diseñador del trasatlántico (Víctor Gaber), le pide que se ponga el salvavidas, para dar un buen ejemplo (estas fueron las instruccionesreales que le dieron a Jessop, para que diera el ejemplo a los pasajeros que no hablaban inglés).
A diferencia de su contrapartereal, Trudymuere durante el naufragio del Titanic. Después se le vuelve a ver cuando en un sueño, Rose se reúne con Jack estando a bordo del Titanic, Trudy (Personaje que juega el papel de la verdadera Violeta) está arriba de la gran escalera del Titanic, cerca de la columna de madera.
Esta escena refleja de cerca otra de la película de 1958 sobre el Titanic “A Night to Remember” (Una noche para recordar), en la que Thomas Andrews (Michael Goodlife) le da instrucciones a la camarera, interpretada por Marianne Stone, para usar el salvavidas.
Violeta Jessop también es representada en la obra de teatro «Iceberg – Right Ahead!» , representada por primera vez en Upstairs at the Gatehouse (un pub con teatro de Londres) para conmemorar el centenario del hundimiento del Titanic, anunciada como “un recuento dramático de las últimas doce horas en la vida del “barco insumergible” desde la tranquila tarde del 14 de abril de 1912, hasta el rescate del RMS Carpathia en la mañana del 15 de abril”, el papel de Violeta Jessop fue interpretado por Amy Joyce Hastings.
Esta es la historia de una camarera que salvó la vida en tres diferentes accidentes marítimos, uno de ellos, el naufragio del Titanic, el mástrágico evento marítimo del Siglo XX.
Yahoo noticias La accidentada vida marítima de Violet Jessop, por Alfred López
Programas documentales de History Channel y Natgeo
[i] Para escribir sobre el Titanic he consultado muchas fuentes y me he encontrado con diferentes cifras en cuanto al número de pasajeros, de tripulación y de sobrevivientes del Titanic, lo mismo que sobre la cantidad de cuerpos rescatado y a dónde fueron llevados, yo publico las que me parecen más fidedignas, pero es imposible confirmarlo 100 años después del hundimiento del Titanic, si ni siquiera las noticias el día de su naufragio daban cifras iguales. Incluso un periódico de Londres publicó que no había habido muertes.
***
Imágenes tomadas de internet,
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.