Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final
CONTINUACIÓN DE
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-1/

ii) ¿AL MORIR, TODO SE ACABA?
RESPUESTA
Después de la muerte ¿la nada?
Para responder a esta pregunta, el ser humano ha elaborado tres diferentes tipos de hipótesis:
1).-EL ALMA NO EXISTE.
La muerte es el fin total y absoluto: el ser es aniquilado, sus átomos se dispersan y de él no queda mas que el recuerdo.
Esta hipótesis infunde terror y no me extraña quequien la acepta le tenga pavor a la muerte; los que así piensan, generalmente son los materialistas que sólo creen en lo que ven ypueden medir o pesar, además de repetir en condiciones delaboratorio; pero nuestra propia muerte no se puede repetir en condiciones de laboratorio (salvo, quizá, como lo hicieron en la película “Flat Liners” -”Línea Mortal”[i]

Aunque sí es posible presenciarla cuando tenemos una regresión a vidas pasadas y vemos el momento de nuestra propia muerte enesa encarnación; pero la cuestión es que estas personas no creen en esas vidas pasadas, así que los que necesitan ver para creer,tampoco aceptarían lo que pueden ver, por lo que se meten en un circulo vicioso y generalmente prefieren decircategóricamente: “el alma no existe y todo acaba con la muerte” y se cierran a cualquier prueba en contrario aunque, por supuesto, hay excepciones.
2) EL ALMA NO EXISTE ANTES DE NACER Y DESPUÉS DE MORIR TENDRÁ VIDA ETERNA.

La siguiente hipótesis acepta que el ser humano sólo vive una vez y tiene un alma inmortal que será juzgada al morir yrecompensada o castigada según haya sido su comportamientodurante esta única vida. Esta es la hipótesis genérica (actual) de las religiones cristianas (no siempre ha sido así); sin embargo,
- ¿Cómo explicarse una eternidad a medias?
- ¿Cómo puede empezar la eternidad al momento de nacer?
- ¿Y antes qué, no existía el alma?
- Y si existía, ¿dónde estaba?

En el Segundo Concilio de Constantinopla llevado a cabo el año 553 d.C.[i] Quince postulados origenistas (del Padre de laIglesia Orígenes) fueron condenados, entre ellos:
- La preexistencia de las almas;
- La reencarnación;
- La liberación final de todos los pecadores del infierno.
En dicho Concilio se promulgó una ley que decía, entre otras cosas: “Todo aquél que sostenga la mítica idea de la preexistencia del almay la maravillosa opinión de su regreso será anatemizado. Si alguien dice, o piensa, que las almas de los hombres preexisten y que han sido anteriormente espíritus y virtudes (potencias santas, y que han obtenido hartura de la contemplación divina; que se hanpervertido y que en consecuencia el amor de Dios se ha enfriado en ellos, a causa de lo que se les ha llamado almas (soplos), y que han sido enviadas en cuerpos como castigo: que sea declarado anatema”. Esta hipótesis católica de la no preexistencia del almalleva a preguntas muy difíciles de responder, por ejemplo:
- ¿Cómo se juzga a los seres que mueren acabando de nacer, si no están bautizados?
- ¿Por qué se van al Limbo?
- ¿Qué pasa con los que nacen muertos?
- ¿Cómo conciliar a un Dios de Amor con el castigoeterno a los que hayan tenido la desgracia de no nacerdentro de la Iglesia Católica o de no haber alcanzado el bautismo?
- O, más aún, con la desgracia de tantos y tantos seres quenacen, viven y mueren en condiciones de desdicha,enfermedad e indigencia?
- ¿Por qué, si hay justicia, están sometidos a tanto sufrimiento?
Además es aterrador pensar que nuestra suerte esta yadeterminada para la eternidad basada en lo que hagamos en unperiodo tan corto como puede ser nuestra vida actual: (a principios del Siglo XXI son 75.6 años en promedio -en México), pero en épocas pasadas podían ser 30 años) y en ese limitado período si se cometen pecados y no se aprende, el alma se condena por toda la eternidad ¿es eso justo?
3) REENCARNACIÓN: EL ALMA ES INMORTAL Y ETERNA.

- La reencarnación es la filosofía de la mayoría de lasreligiones orientales. Se trata de una creencia universal, un arquetipo del inconsciente colectivo, presente tanto en las religiones
- Hinduistas
- Budistas
- Taoístas
- Jainistas
Como en tradiciones espirituales tan lejanas en tiempo y espaciocomo:
- El animismo
- Las religiones de la Grecia antigua
- El sudeste de Asia
- El Tíbet
- Japón
- El Egipto faraónico
- Mesoamérica precolombina
- Sudamérica precolombina
- Otras religiones desaparecidas
- El cristianismo temprano, antes de que Justiniano I laprohibiera en el segundo Concilio de Constantinopla.
Esta hipótesis de la Reencarnación presupone que el alma es inmortal y eterna sin principio ni fin, y se encuentra en un viaje ilimitado en el tiempo y el espacio, con el objeto deevolucionar y finalmente unirse al Absoluto, de donde se desprendió. Según esta hipótesis, el alma hace un viaje eterno a través de incontables formas; de vida en vida;cambiando de cuerpos y circunstancias, como cambian los actores al pasar de un personaje a otro, pues el alma cambiade
- Época
- Lugar
- Raza
- Nacionalidad
- Creencias
- Circunstancias socioeconómicas y culturales
- Apariencia física
- Sexo (género)
Pero sobre todo de manera de ser y de comportarse; sin embargo, en algunas ocasiones se repiten algunassituaciones, hasta que finalmente son resueltas cuando el alma aprende a manejarlas, pero sobre todo, debe aprender a amar y a perdonar. Con ligeros cambios de forma y de terminología todas estas filosofías religiosas llegan al mismo punto, llámenlo:
- Reencarnación
- Transmigración de las almas
- Metempsicosis
- Palingenesia
- De cualquier otra manera.
La reencarnación nos ofrece una visión de un universo armónico ycíclico, pues, según sus principios, alterna actividad (vida) y reposo (muerte), tal como se alternan:
- La vigilia y el sueño
- La expansión y la contracción
- El día y la noche
- El yin y el yang.
Es decir, el reposo sería el periodo intermedio entre una muerte y la vida siguiente o el período Intervidas[ii], en que el alma está en el lugar de los muertos, llamado:

- Duat o Amenti en Egipto antiguo (Libro Egipcio de los Muertos)
- Bardo en el Tibet
- Devachán por los hindúes
- Hades por los griegos
- Xibalbá por los mayas
- Mictlán[iv] por los aztecas

- En el cristianismo, lo que más podría acercarse a este “lugar” sería el purgatorio, porque según esta religión, del infierno y del cielo, una vez que se entra, ya no se sale.
Como del purgatorio sí salen las almas después de pagar sus culpas, podría tomarse como el correspondiente al lugar de los muertosde las religiones que aceptan la reencarnación, pero el purgatorio cristiano equivaldría más bien al aprendizaje que se hace en esaDimensión Espiritual a la que vamos después de la muerte (según las religiones que aceptan la reencarnación); posteriormente elalma va a una especie de “cielo”, pero (a menos que ya haya terminado con su rueda de encarnaciones[iii]), del cielo regresa a la vida, pues encarnará de nuevo.
Estas son las hipótesis sobre el alma y la muerte; en el próximo capítulo seguiremos revisando cómo se pueden contestar laspreguntas planteadas al principio, si admitimos que la reencarnación existe.
SÍGUEME EN TWITTER:
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/ puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
ENLACES RELACIONADOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Constantinopla_IIhttps://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/http://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)
Bibliografía
Martín, José Luis. La Ley del Karma. México: Editorial Orión, 1988. Moss, Thelma. Las Probabilidades de lo Imposible. s.f.
Ravignant, Patrik. La Reencarnación. Buenos Aires: GRANICA, 1988.
Sherman, Harold. La Vida Después de la Muerte. México: Editorial Diana, S. A., 1972.
Steiner, Rudolf. Reencarnación y Karma. Editorial Dédalo, 1975.
Tucker, Jim B. Vida Antes de la Vida los niños que recuerdan vidas anteriores. s.f.
Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. s.f.
Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.
[iii] Rueda de encarnaciones: mientras tengamos todavía algo que aprender, seguiremos reencarnando, hasta que nuestra evolución espiritual nos permita pasar al siguiente nivel (alcanzar el nirvana, donde se rompe el ciclo de la transmigración, que de otra manera sería eterno).