La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, expresó su alegría por la recuperación de los misioneros estadounidenses Dr. Kent Brantly y Nancy Writebol en una entrevista exclusiva con la presentadora global de Yahoo, Katie Couric. “Queremos darles las gracias por el servicio que han prestado a nuestro país. Y me satisface que el Dr. Brantly esté pensando en volver a Liberia. Simplemente lo queremos”, expresó la presidenta Sirleaf.
Brantly y Writebol fueron dados de alta del hospital de la Universidad Emory la semana pasada, donde fueron tratados con el suero experimental ZMapp, luego de contagiarse con el ébola en Liberia.
Liberia enfrenta la peor de la epidemia de ébola en la historia, que ya ha cobrado la vida de más de 1.350 personas en África Occidental, incluyendo un estimado de 576 ciudadanos de ese país. La presidenta Sirleaf admite que no han podido detener la propagación de la enfermedad -principalmente en la capital, Monrovia.
El asalto a un centro de aislamiento para enfermos llevó a las fuerzas de seguridad a implementar un toque de queda en todo el país y poner en cuarentena a la localidad pobre de West Point. La medida desató violentas protestas, pero la presidenta Sirleaf señaló que no es una “catástrofe” y los informes de esta naturaleza son alarmistas. La mandataria precisó que en este momento el gobierno trabaja con la comunidad para obtener los suministros necesarios y eliminar la amenaza inmediata de contaminación del ébola.
La líder expresó su agradecimiento por la ayuda que ha recibido Liberia y que espera continúe, pero admitió que el “ritmo del apoyo ha sido lento”. Cuando se le presionó, confesó sentir tristeza porque “muchos liberianos hayan tenido que ser víctimas… pero no puedo permitirme el lujo de estar enojada”.
Aunque espera que se tomará tiempo detener la propagación de la epidemia, la presidenta Sirleaf tiene la esperanza de que a través de una mayor concienciación, comprensión y una atención médica adecuada, el brote se erradicará en los próximos tres a seis meses.
Syphilis patients in a municipal hospital in 1927. Cordoba, Argentina. (Photo credit: Wikipedia)Los cuatro viajes de Cristóbal Colón (Photo credit: Wikipedia)
Quizás la sífilis no llegó a Europa con las carabelas de Colón. El descubrimiento de unos esqueletos sugiere que la enfermedad ya existía en el continente antes del viaje de Colón al Nuevo Mundo.
Una teoría muy extendida hasta ahora entre los expertos en enfermedades tropicales era que las epidemias de sífilis que estallaron en el último decenio del siglo XV, es decir poco después del primer viaje de Colón a América (1492/3), se debieron al contagio de los hombres que le acompañaron en aquella aventura.
Sin embargo, la mayor excavación de esqueletos llevada a cabo hasta ahora en Gran Bretaña y el posterior examen por los expertos parece indicar que la enfermedad era conocida en este país dos siglos antes del viaje colombino, según informa el diario The Times.
Las muestras estudiadas incluyen el cráneo de un niño de sexo no determinado que heredó de la madre esa enfermedad venérea, un trastorno que le produjo tales lesiones en la cabeza que dejó marcas profundas en la parte izquierda de la frente.
Brian Connell, osteólogo del Museo de Londres que ha estudiado los esqueletos con ayuda del radiocarbono 14, dijo no tener duda alguna de que datan de antes del viaje de Colón.
«Estamos seguros de que Cristóbal Colón no tuvo nada que ver con la aparición de la sífilis en Europa», afirma Connell, que confía totalmente en la datación de esos restos humanos.
Según Connell, anteriores descubrimientos en Europa de huesos con huellas aparentemente sifilíticas no habían permitido llegar a una conclusión tan firme.
«O el análisis efectuado con ayuda del radiocarbono no era lo suficientemente preciso o el diagnóstico (de sífilis) no estaba tan claro. Pero este descubrimiento pone fin a la teoría de que Colón fue quien importó la sífilis», afirma tajante el investigador.
Los siete esqueletos sifilíticos proceden de un hospital en las afueras de Londres, el St Mary Spital: dos de los cuerpos fueron sepultados allí entre 1200 y 1250 y los cinco restantes, entre 1250 y 1400.
Todos están no sólo mejor conservados que los analizados anteriormente sino que junto a ellos se han descubierto otros esqueletos y objetos, entre ellos monedas, que han permitido a los científicos corroborar los resultados de la datación con radiocarbono.
Los huesos indican que las víctimas, que eran probablemente pacientes de ese hospital, sufrieron enormes dolores.
El niño cuyo cráneo se ha podido reconstruir estaba seguramente ciego, calvo y sufría horribles dolores por culpa de su irregular dentadura.
Sus dientes forman un ángulo de 45 grados con respecto a la mandíbula, desfiguración facial que debió de ser muy dolorosa para el pequeño, que tenía unos diez años cuando falleció.
«El cráneo, que debería ser liso, parece en cambio un paisaje lunar. Los síntomas (de la sífilis) son evidentes», explica el experto.
Según Don Walker, otro osteólogo del Museo de Londres, las huellas que aparecen en los huesos indican que las víctimas sufrían la forma venérea de la enfermedad, distinta de otras variantes que no se transmiten sexualmente como la treponematosis endémica o el llamado mal de Pinto o frambesia.
Según Connell, el hecho de que la primera epidemia bien documentada se produjese tras la vuelta de Colón de su primer viaje fue seguramente una pura coincidencia.
«La gente buscaba a alguien a quien echarle la culpa. Los ingleses la llamaron viruela francesa y los holandeses, viruela española. Cada cual culpaba al otro», dice el osteólogo”.
Por la reencarnación nuestras almas experimentan todos los «status» posibles, riqueza, pobreza, poder, humildad, ser mujer u hombre, ser bueno o ser malo, todo lo tenemos que experimentar, como lo han hecho las almas de las que conocimos como Princesa Diana de Inglaterra y Madre Teresa de Calcuta, aquí puedes asomarte a sus vidas pasadas y futuras (o actuales, en este 2012)
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final.
PRINCESA DIANA Y MADRE TERESA DE CALCUTA,
¿Sabes a dónde fueron después de morir,
quiénes han sido en vidas pasadas,
y quiénes serán en su próxima vida
Lady “D” y la Madre Teresa de Calcuta?
“Lady ‘D’ y la madre Teresa.”
Historia de varias vidas
Edgar Cayce, el Profeta Durmiente, considerado por muchos como el más grande profeta del siglo XX, tenía el don de poder ver las vidas pasadas propias y las de otras personas, a esto último, le llamaba “Lectura de Vidas”.
Yo tengo ese mismo don y puedo ver tanto mis vidas pasadas (he visto más de 185regresiones a vidas pasadas hasta ahora), como las de otras personas.
Cuando murieron, una después de otra, la princesa diana (“Lady D”) y la madre Teresa de…