Archivo de la etiqueta: Egipto antiguo

EL TIEMPO PERDIDO

Después de más de una semana sin publicar (por gripa) ahora voy a compartirte un cuento que escribí hace años, está basado en hechos reales, cualquier semejanza con la vida real ¡es cierta!, los lugares y las fechas son casi todas exactas, aunque sí añadí algo de ficción y los nombres de los personajes fueron cambiados.

Espero lo disfrutes.

I

Hubo muchísima gente presente en la apertura del «Portal 11-11″ el 11 de enero de 1992 a las 11:11 am., hora local. El sitio principal era la pirámide de Keops, en la llanura de Gizéh, a unos minutos de la ciudad de El Cairo, en Egipto. El lugar que le siguió en importancia, fue Chichen Itzá, en Yucatán, México.

Cada uno de los «llamados» se dirigió al lugar que se le indicó. ¿que cómo se les indicó?. Bueno, eso cada cual lo «supo» de diferente manera: algunos en sueños, otros al estar en meditación, otros simplemente «lo supieron».

Eso fue lo que les ocurrió a Pedro y Natasha, dos jóvenes recién casados, originarios de la ciudad de México, ellos simplemente supieron que tenían que ir a Chichén Itza y estar ahí el 11 de Enero, a las 11:11 de la mañana, aunque no sabían para qué.

La buena nueva se esparció por todo el mundo. A Chichén Itzá, se dirigieron viajeros procedentes de lugares tan diversos y alejados como Quebec o Buenos Aires; llegaron grupos de Florida, Barcelona, Japón y ¡hasta de Israel!, sin contar, claro a los turistas normales que llegan de todo el mundo a admirar las fantásticas zonas arqueológicas de México.

            II

En cuanto Pedro y Natasha sintieron el llamado, en la madrugada del día 6 de enero; casi sin darse cuenta de cómo lo lograron, arreglaron todos sus asuntos, cobraron cuentas «incobrables», empacaron maletas y el 9 de enero a la 1 de la tarde, partieron hacia Mérida en el único autobús que salía ese día; por poco no lo logran, ya que cuando llegaron (tarde, por supuesto, gracias a Pedro) había sólo un asiento, pero Pedro habló con los choferes y consiguió que le vendieran (al doble del precio) el asiento que el chofer auxiliar debía ocupar mientras el otro manejaba y el pasajero que iba junto a Natasha le cambió el asiento a Pedro, para que pudieran viajar juntos. Todo se arregló de manera asombrosa.

Nunca se imaginaron lo incómodo que les resultarían 22 horas de viaje en un camión medio destartalado; pero como sentían que valía la pena, en cuanto llegaron a Mérida se olvidaron de todas las molestias.

Cuando les informaron que sólo había salidas de autobuses a Chichén Itzá el día siguiente, 11 de enero, a las 9 de la mañana y que el viaje de Mérida hacia allá duraba «más o menos» dos horas, decidieron gastarse en alquilar un auto barato, un Vochito (Volkswagen Sedán) rojo, lo que se habían ahorrado al no haber viajado en avión; no fuera que hubiera alguna demora y no pudieran estar en Chichén antes de la hora: las 11:11, de enero 11.

Cuando llegaron a Chichén Itzá, todos los hoteles del pueblo estaban llenos, caminaron probando uno por uno y no conseguían nada, en el último del camino (cerca de la Pirámide de Kukulkán), les informaron que sólo había una habitación disponible, que por una u otra razón no se había ocupado; y también les comentaron que en esa época del año, aunque aún es temporada alta, nunca se llenaban los hoteles, pero en esta ocasión, por alguna circunstancia desconocida (para el administrador del hotel), ya todos los hoteles estaban completos.

Se instalaron y se dirigieron al restaurante para cenar; pidieron un aperitivo y estaban platicando tomados de la mano y mirándose a los ojos, cuando escucharon a una mujer con inconfundible acento argentino preguntarle al capitán de meseros.

-¿Vos sabés si el evento de mañana a las 11:11 va a ser aquí, o en Uxmal?

Ambos voltearon a ver a la huésped, una mujer madura, rubia, alta y esbelta, que había hecho la pregunta y no pudieron evitar sonreír al ver la cara de desconcierto de pobre capitán.

Seniora, le ruego me disculpe, pero no sé qué es lo que está pasando o lo que va a pasar- respondió obsequioso, con su inconfundible acento yucateco -sólo sé que por estas fechas nunca estamos tan llenos, como hoy…¡ja!

Pedro se levantó de inmediato para hablar con la señora argentina.

-Buenas noches -le sonrió – si gusta sentarse con mi esposa y conmigo, nos encantaría platicar con usted sobre lo que va a ocurrir mañana -hizo un ademán con la mano, indicándole la mesa donde los esperaba Natasha.

Sorprendida, Stella le devolvió la sonrisa, agradeció al capitán y aceptó la invitación.

Una vez acomodada junto a Natasha y habiendo ordenado un «Margarita» y la cena, empezaron a platicar de la Apertura del Portal 11:11.

Pedro le explicó, mientras ella saboreaba su coctel.

-Nos atrevimos a invitarla, porque parece que usted sabe qué es lo que va a ocurrir, aunque no sabe exactamente adónde- la miró, interrogándola con los ojos.

-Así es, pero, por favor, hablémonos de tú, en Argentina casi no usamos el usted, preferimos el «vos» -todos se sonrieron y la argentina continuó – Lo que yo sé, es que mañana, a las 11:11 hora local, una nave extraterrestre, llamada «La Nueva Jerusalén«, tripulada por nuestros hermanos mayores va a estar posada (en otra dimensión y, por lo tanto, invisible a los ojos humanos, pero perceptible energéticamente) sobre determinados puntos del planeta. A algunos, que podríamos llamar «elegidos», se nos llamó para estar en uno de esos puntos predeterminados – los miró dubitativa, no sabía si ellos le estaban creyendo, la expresión de sus rostros la tranquilizó y prosiguió:

-Yo me sentí llamada a Yucatán e hice un viaje de 22 horas en avión, pero no estoy segura de si va a ser aquí o en Uxmal.

Pedro y Natasha se miraron: ellos habían hecho ese mismo tiempo desde la capital de México, sólo que en camión; la argentina siguió explicándoles.

-Sé que si es allá, estoy muy lejos, pero en tal caso, saldría de inmediato para no perderme este maravilloso suceso. ¿Vos sabés algo al respecto?

Sus interlocutores se miraron muy serios después de que Natasha le explicara.

-Nosotros estamos seguros de que, en México, la zona principal estará ubicada aquí en Chichén Itzá, justo sobre la pirámide llamada El Castillo, pero – sonrió tímidamente levantando los hombros, como disculpándose – por extraño que te parezca, sentimos la urgencia de venir aquí, aunque no sabíamos exactamente a qué; sí habíamos oído del Portal 11:11, pero no sabíamos de qué se trataba.

Los tres rieron nerviosos y divertidos.

-Bueno, pues ya nos complementamos, vosotros me habéis dicho dónde debo estar y yo les he explicado a qué vinieron -nuevas risas -¡salud! -de un trago se termino la «margarita» y pidió otra – allá no se puede tomar mucho tequila… es muy caro.

La cena transcurrió entre risas y confidencias, salpicadas de orientaciones turísticas sobre la zona y, ¿por qué no?, también sobre Argentina.

Al despedirse Stella les confió una inquietud – Sé que mañana debemos estar en grupos de 4 personas, previamente determinadas; yo supuse que al llegar aquí me encontraría a los otros tres y me encontré con vosotros, pero falta uno…

-No te preocupes, recuerda que «Dios proveerá» – la tranquilizó Natasha – Nos vemos mañana a las 7 para desayunar.

-Ninguno de los tres durmió más de una hora esa noche y, durante el sueño, Natasha vio al 4° miembro de su grupo: era un hombre maduro, de bigote y pelo negros, aunque con calva incipiente, e iba vestido con pantalón gris, camisa blanca, suéter color vino y en la muñeca llevaba un reloj con extensible de oro; en el sueño, Natasha «supo» que él se dedicaba a algo relacionado con la salud.

III

A la mañana siguiente después de desayunar con su nueva amiga, se dirigieron a la zona arqueológica de Chichén Itzá (cruzando la carretera y a unos pasos más, había una entrada secundaria a la zona), para encontrarse, como ya lo esperaban, con una multitud, pero no habían supuesto que fuera de esa magnitud. En su camino a la entrada, se toparon con dos largas filas de autos (una procedente del rumbo de Mérida y la otra del lado contrario); Pedro comentó que parecía el periférico a Satélite a las 3 de la tarde; Natasha rió, Stella no entendió con exactitud a qué se refería, pero comentó que no se esperaba tal cantidad de peregrinos. También vieron a muchísimos grupos de gente vestida de blanco, que venían caminando desde Dios sabe dónde.

Al llegar a la entrada, descubrieron con desánimo que las filas frente a las taquillas para comprar los boletos   eran interminables. Ya eran casi las 9 y no parecía haber esperanza de poder entrar antes de las 11, pero Natasha observó que en la última taquilla, la que estaba junto al rincón, tenía una fila de menos de 12 personas.

-En seguida regreso – sin más explicaciones se cambió de fila, vio que, efectivamente, estaban vendiendo boletos, cuando le llegó su turno los compró y llegó enarbolándolos triunfantemente; Pedro y Stella la miraron con asombro y gran contento, pues si hubieran seguido en esa fila, hubieran entrado después de las 12; los tres, felices, se dirigieron a la entrada tomados del brazo.

Subieron a la Pirámide de Kukulkán, llamada “El Castillo” y se sentaron en lo alto de la escalinata a observar a un grupo de «chamanas» canadienses, que estaban organizando grupos de gente que se tomaba de la mano y formaban círculos que se movían hasta formar una espiral.

Stella estaba aún preocupada y preguntándose si debía estar con ellos, porque sabía que, a las 11:11, tenían que formar grupos de 4 y ellos eran 3. Cuando nuevamente estaba comentando eso con Natasha, se les acercó un hombre maduro, de bigote y pelo negros, aunque con calva incipiente… Natasha se fijó en su muñeca izquierda y sí, llevaba el mismo reloj de oro que ella había visto en sueños, además iba vestido como ella lo había soñado. Sonriendo le dijo a Stella.

-Aquí tienes al compañero que faltaba – se dirigió al caballero yucateco – disculpe, ¿usted se dedica a algo relacionado con la salud?

Él la miró un tanto divertido y extrañado -soy médico.

-¿Viene con otras personas? -Pedro abrazó a Natasha, para evitar que el desconocido supusiera que ella le estaba coqueteando.

-No, vengo solo, pero sé que aquí voy a encontrar a los otros tres con los que voy a hacer grupo.

Ella rió alegremente -pues nos acabas de encontrar, él es Pedro, mi esposo, y ella es Stella, que vino desde Argentina; anoche te soñé, como nuestro compañero N° 4. El yucateco saludó encantado a los tres y, sin esperar más, se metieron al templo de lo alto de El Castillo (muy pocos pudieron hacerlo ellos fueron algo así como “elegidos entre los elegidos”, entre los pocos que estuvieron en el Templo, estaban las dos “chamanas” canadienses, sus seguidores se quedaron abajo). Ahí se unieron a un pequeño grupo de Tamaulipas que estaba orando y cantando mantras.

IV

Nave espacial

A la hora «cero»: las 11:11, todos los asistentes entraron en meditación y pudieron percibir la Energía que venía de arriba; sintieron lo que nunca antes habían sentido y se integraron al UNO.

Pedro y Natasha, con los ojos cerrados, tuvieron la misma visualización: una flor de loto muy brillante, color rosa, violeta y verde; también vieron cómo se dirigía hacia ellos una paloma blanca y luminosa, que salió de la gran nave, también luminosa, posada sobre El Castillo.

Cuando todo terminó, Pedro se sentía como caminando entre nubes y una de las «chamanas» canadienses le ayudó a «aterrizar», le sugirió ejercicios y meditaciones y sólo después de llevarlos a cabo Pedro pudo sentirse nuevamente en la tierra.

Stella se fue con Fernando, el médico yucateco, a conocer la zona y Natasha, que se sentía como pez en el agua, porque todo le parecía maravillosamente natural y normal, esperó que Pedro hiciera sus ejercicios, aprovechando para admirar el paisaje hacia los cuatro puntos cardinales, desde lo alto de la pirámide; cuando Pedro terminó, bajaron de la pirámide y regresaron al hotel, donde se encontraron con la agradable sorpresa de que ahí se alojaban las «chamanas«, canadienses, Renae y Lorena, quienes los invitaron a una meditación esa noche, en su habitación.

V

Durante la meditación varios de los participantes, entre ellos Natasha, tuvieron una regresión a una vida pasada, que ocurrió en Egipto; sin saber que Renae, la chamana mayor, fue hija de Nefertiti, vieron un pasaje de esa vida en la que estuvieron juntos; al salir de la meditación todos los que tuvieron la regresión describieron un gran palacio con pisos y columnas de mármol, pero cada quién narró situaciones diversas, como era de esperar, pues cada quién había sido un personaje diferente y sus vidas eran distintas, aunque todos vivieran o trabajaran en el mismo palacio, en el mismo tiempo.

Cuando todos hubieron platicado sus experiencias, Renae les explicó que ella fue hija de la famosa reina Nefertiti y que todos los presentes habían estado con ella en esa época; desde que los vio en la pirámide lo sabía, y sólo estaba esperando que todos se reunieran, para compartir con ellos esa regresión durante la meditación. Después, se dirigió a su tocador y les mostró un collar que ellos creyeron era una réplica exacta del que lucía la escultura de Nefertiti que la canadiense tenía en su altar; pero Renae les explicó que era ¡el original!, que un anticuario se lo había regalado en Roma en cuanto ella entró a su tienda, diciéndole que le pertenecía por herencia; después de eso, Renae tuvo una regresión y averiguó que había sido hija de la tan famosa reina egipcia. Ese día, en la Apertura del Portal 11:11, se había encontrado con algunos de los habitantes de su palacio en aquella época y había querido que todos tuvieran el conocimiento de esa encarnación, en la que habían vivido con ella en Egipto.

VI

Todo lo sucedido fue demasiado para Pedro y Natasha y no pudieron dormir esa noche, por lo que se llevaron unas cobijas al jardín del hotel, las extendieron sobre el pasto y se la pasaron tumbados boca arriba, contemplando las estrellas; sobre todo a Sirio, su lugar de origen; ellos desde hacía tiempo tenían esa certeza, pero nunca se lo habían comentado a nadie, por temor a que los creyeran locos, pero cuando Lorena, la chamana menor ayudó a Pedro arriba de la pirámide, les había preguntado, en su español champurrado.

-¿Ustedes, de dónde venir?

Sin dudar un segundo, ambos contestaron -de Sirio.

-¡Qué bien!, mí también venir de allá.

Cuando empezó a amanecer, se fueron a su habitación a dormir un poco, pero se levantaron tardísimo y en lo que arreglaron sus maletas y comieron, partieron hacia Tulúm casi a las 6 de la tarde, tratando de llegar, tras 2 horas de viaje, a las 8 pm al hotel, hora límite para que les respetaran su reservación.

El Volkswagen que habían alquilado era magnífico para esas carreteras, como la que sale de Nueva X-can hacia Tulum, la zona arqueológica que querían visitar.

En cuanto salieron de ese pueblo y dieron la vuelta a la derecha, entraron a un camino que no parecía carretera, era totalmente recto, angosto, estaba cercado por setos y arbustos y no tenía raya divisoria ni cuneta, así que ambos tenían la impresión de que era un camino privado hacia una hacienda, casi como un corredor o pasadizo hacia un caserón antiguo o algo semejante, además, les pareció interminable a pesar de que tenía una especie de luminosidad tenue, porque no era oscuro como a esa hora del anochecer sería cualquier carretera.

Después de avanzar por ese camino, estando el cielo despejado, sin nubes ni amenaza de lluvia, de pronto empezaron a caer gotas en el parabrisas del auto, nada extraño si está lloviendo, pero esta lluvia era horizontal, no vertical, no podían ver de dónde venía, por lo tupido de las gotas, pero claramente pegaban en el auto horizontalmente, el limpiaparabrisas no lograba retirar las gotas… de pronto, así como empezó, terminó y el suelo delante de ellos se veía totalmente seco.

VII

Poco después, serían casi las 7 de la noche del 12 de Enero de 1992, cuando, a la mitad de ese camino desierto, el auto se apagó, ellos se quedaron sordos, como si hubieran metido la cabeza al agua, y en un parpadeo se encontraron en medio de una multitud de gente vestida como los mayas antes de la llegada de los españoles; estaban de nuevo justo frente al Castillo de Chichén, del lado en que están las cabezas de serpiente.

Estaban tomados de la mano, con una sensación mística, a lo cual ayudaba el olor del copal que dos sacerdotes estaban quemando, así como el sonido hueco   de un caracol y otro rumor rítmico que no identificaron. Voltearon al mismo tiempo y se miraron a los ojos profundamente, no se asombraron de verse vestidos como los mayas prehispánicos, simplemente se dejaron llevar por lo espiritual del momento.

Observaron la ceremonia con una rara emoción. Vieron al Gran Sacerdote subir lentamente la escalera llevando en su mano un pequeño brasero con copal encendido; cuando llegó a la cúspide se inclinó, volteó hacia la muchedumbre haciendo una especie de bendición con el copal y entró al templo. La música subió de volumen y unas jóvenes iniciaron una danza mística en lo alto de la pirámide.

Poco a poco la multitud empezó a seguir el ritmo con movimientos lentos, pero aumentando la intensidad de éstos conforme la música sonaba más fuerte y el ritmo se aceleraba.

piramide-de-kukulkan

.

De pronto Pedro y Natasha se encontraron bailando desenfrenadamente, sintiendo un gran deleite al hacerlo; en medio de la danza se acercaron y no pudieron evitar darse un apasionado abrazo que los mareó hasta hacerlos caer desvanecidos.

 .

VIII

Natasha se desperezó en el asiento del auto estacionado a media carretera, se talló los ojos y volteó a ver a Pedro que también acababa de despertar.

 .

-¿Qué pasó? -volteó tratando de ver algo- ¿Me dormí?

 .

-No lo sé, creo que después de que se apagó el coche nos dormimos… tuve un sueño extraño ¿sabes?

 .

-Yo también. Soñé que tú y yo estábamos en una ceremonia en Chichén Itzá y…

 .

-Qué curioso yo también soñé eso, pero era en tiempos prehispánicos, no ahora… -Natasha no lo dejó terminar – yo también, ¡qué raro!, al final bailamos hasta caer desmaya…

.

-!No sigas!, yo soñé exactamente lo mismo ¿Sería otra regresión?

.

-No lo creo, yo sentí que estaba viviendo esto… en las regresiones siempre tengo conciencia de mí aquí, en esta vida y lo que me acaba de pasar fue muy diferente.

 .

-Sí… tienes razón, yo también lo sentí muy distinto a cualquier otra cosa que me haya sucedido antes.

 .

Callaron, cada cual sumido en sus pensamientos y recuerdos.

.

Pedro arrancó el auto y no volvieron a abrir la boca hasta que llegaron al hotel cercano a Tulum donde habían hecho reservación desde la agencia de viajes en Mérida.

 .

-Mira, cariño, ahí está el hotel Acuario, me gusta su nombre, como la Era que está empezando.

 .

Pedro no le contestó, se sentía molesto por no poder explicar lo que les había sucedido en la carretera.

 .

-Ojalá aún podamos cenar… ya es muy tarde- él salió del coche sin responder a su esposa, ésta se peinó y bajó sin dejar de pensar que tenía mucha hambre.

 .

El restaurante, que servía de administración, estaba desierto a no ser por el gerente del hotel (según se leía en su gafete) que estaba haciendo corte de caja. Pedro se alegró de haber llegado cuando aún estaba el gerente, porque no quería tener problemas con su reservación.

 .

-Buenas noches, soy Pedro Álvarez, tengo una reservación para hoy.

 .

El gerente lo miró asombrado -¿para hoy?, no puede ser, el hotel está lleno, hay lista de espera, es plena temporada, déjeme ver – tomó el papel que le extendía el joven y lo leyó atentamente.

 .

-Lo siento señor Álvarez, dijo señalando con el dedo índice la fecha, pero su reservación era para el 12 de enero de 1992 y …

 .

Pedro estaba muy cansado y se molestó por la ineptitud del gerente -precisamente, estamos a 12 de enero, y aunque son -vio su reloj para confirmar la hora- las 10 de la noche y sólo nos podían conservar la reservación hasta las 8 pm, no creo que 2 horas…

 .

Asombrado, el gerente lo interrumpió -discúlpeme, pero son las 4 de la mañana del 13 de enero; no entiendo… – lo observaba pensando que el joven estaba borracho o drogado.

 .

Natasha se acercó a ellos después de examinar las postales en el otro extremo del mostrador

 .

-¿Qué pasa?

 .

-Que hoy es 13 de enero y son las 4 de la mañana ¡tardamos 8 horas en llegar y no 2!

.

Se miraron extrañados a los ojos y al mismo tiempo exclamaron: ¡6 horas en la ceremonia!…

 .

***

.

Ciudad de México, D. F., enero de 1992.

 .

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.  Creo que no es necesario advertir que algunas fotos, son imágenes actuales, sólo para dar una idea de cómo fueron en aquellos tiempos y lugares.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romanticatu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

 

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

EGIPCIOS, DOGONES Y EL SISTEMA ESTELAR DE SIRIO, capítulo 1

© condiciones al final.

SIRIO A, LA ESTRELLA MÁS BRILLANTE DE NUESTRO CIELO

SIRIO A Y SIRIO B
SIRIO A Y SIRIO B

El Sistema Estelar de Sirio ha ejercido una enorme fascinación en los seres humanos desde hace milenios.

 

SIRIO Y LOS EGIPCIOS

Los egipcios basaban su calendario ritual en la aparición de Sirio, pues daban por iniciado el año nuevo en el momento que se producía la inundación del Nilo, cuando Sirio (a la que los egipcios llamaban Sothis), la estrella más resplandeciente del cielo, en la constelación del Can Mayor (Canis Major), ascendía al amanecer en el mismo punto del horizonte, que el Sol. Esta ascensión, llamada salida helíaca u orto helíaco, coincidía con el solsticio de verano y con la crecida del Nilo.

CALENDARIOS DE 360 DÍAS (Velikovsky 1980)

En la época de la elaboración de los primeros calendarios (no sólo del egipcio, sino de los calendarios de todas las culturas avanzadas de la antigüedad), el año duraba 360 días.

Calendarios que utilizaba Egipto:

  • Un calendario lunar, que alternaba meses de 29 días con meses de 30 días.
  • Un calendario móvil o civil, de 360 días, más otros cinco días adicionales o epagómenos. Según su mitología, Dyehuty (Tot en griego) creó los cinco días epagómenos, quitándolos de la luminosidad de Jonsu, dios lunar. Estos nuevos días permitieron a Nut parir cinco hijos: Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis, pues Ra le prohibió tenerlos en el transcurso del año.
  • Y un calendario de 365 1/4 días, basado en la denominada «salida helíaca» de la estrella Sirio (exactamente el mismo que regula nuestro año actual). El orto helíaco de la estrella Sirio ocurría justo antes de que se produjera la crecida del Nilo.

Ver:

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/30/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/

PERÍODOS DE 50 AÑOS DE EGIPCIOS Y DOGONES

Schwaller de Lubicz realiza una observación que, en última instancia, podría llevar a comprender los ciclos calendáricos egipcios totalmente.

  • Tenían un ciclo de 25 años que correspondía a 309 lunaciones (una lunación es el período comprendido entre una luna nueva y la siguiente).
  • Un doble ciclo, que expresaría la sección áurea, comprendería 50 años.

Es interesante señalar que este mismo ciclo es atribuido por los dogon a la órbita de Sirio B, la estrella invisible compañera de Sirio, en la que se basa toda la astronomía de este pueblo africano (West 2000) y efectivamente, es lo que tarda Sirio B en recorrer su órbita, según la astronomía moderna (50.4 años).

En Mesoamérica tienen un período que no es idéntico, pero es cercano: los aztecas y mayas y antes de ellos los toltecas y olmecas, tenían un ciclo calendárico de 52 años y poseían también varios calendarios, entre ellos:

  • Uno de 18 meses llamados meztli de 20 días cada uno = 360 días,
  • Posteriormente el año de 365 días se completaba con la adición de 5 días llamados nemontemi (días vacíos), en estos días cesaba toda actividad normal, eran dedicados al ayuno y la abstinencia.

CALENDARIOS DE 365.25 DÍAS, EL PERÍODO SÓTHICO

Al aumentar el año a 365 días, después de un cataclismo que cambió la órbita de la Tierra, y mientras los egipcios no cambiaron su calendario civil de 360 días, el orto  solar de Sirio se retrasaba cuatro días cada año; ambos astros volvían a coincidir en el mismo punto cada 1461 años = 365.25 x 4, cuando el primer día del calendario solar egipcio coincidía nuevamente con el orto de Sirio.

Esto originó la confección de un calendario paralelo, conocido como calendario sóthico (o Sótico), de Sothis, nombre dado en Egipto Antiguo a Sirio.

Sería interesante responder a las preguntas:

  • ¿Cuándo hicieron los egipcios las observaciones de Sirio para establecer su calendario?
  • ¿Acaso fue este un conocimiento traído por los mismos dioses de los Dogones y una nueva pista sobre su origen?

Según nos dice John Anthony West en “La Serpiente Celeste”

“(…) el establecimiento del año sótico constituye un proceso astronómico sofisticado, y constituye un indicativo de la habilidad de elegir en todo el firmamento la única estrella que permite establecer un año cada 365 1/4 días. Esto, a su vez, denota un largo proceso de refinadas técnicas de observación anteriores al año 4240[i] a.C.

La fecha de la unificación del Alto y el Bajo Egipto, en torno al año 4240 a.C, coincidente con el establecimiento del año sótico y marca también el paso precesional de Géminis a Tauro, según la teoría precesional de Schwaller de Lubicz”

En los Textos de las Pirámides ya se menciona la existencia de los días epagómenos. El papiro Rhind es el primer texto egipcio que menciona los 365 días del año civil egipcio.

Estaba dividido en 12 meses de 30 días cada uno, organizados en tres periodos de 10 días. Al final del último mes de cada año se añadían los cinco días Heru-Renpet (epagómenos) conocidos como Mesut-Necheru («del nacimiento de los dioses»), que faltaban para completar el año solar, en ellos se festejaba el nacimiento de cinco deidades egipcias:

  • Isis
i Isis diosa de la maternidad, fertilidad, curación y magia la diosa mas importante del antiguo Egipto
i
Isis diosa de la maternidad, fertilidad, curación y magia la diosa mas importante del antiguo Egipto
  • Osiris
Osiris, Isis y Neftis egizi20
Osiris, Isis y Neftis egizi20
  • Horus,
Horus
Horus
  • Seth
Seth
Seth
  • Neftis
Neftis diosa egipcia
Neftis diosa egipcia

Posteriormente, en idioma copto, fueron denominados Piabot Nkoyxi («el pequeño mes»).

LA DIOSA ISIS

 

Diosa Isis
Diosa Isis

Los antiguos egipcios tenían como fundamento de su cosmogonía a la diosa Isis, que era una de las principales deidades de Egipto y una de los cinco Neters que llegaron a Egipto después del cataclismo que hizo que la órbita terrestre aumentara en cinco días. Isis vino de Sirio y lo representaba, Osiris representaba a la constelación de Orión.

Osiris and Isis in the temple of Seti I at Abydos
Osiris and Isis in the temple of Seti I at Abydos

También era trascendental el matrimonio sagrado de Isis y Osiris, como las constelaciones del Can Mayor, con Sirio como su principal estrella, y de Orión, que se mueven juntas en el cielo y conforman la Duat, Dat, Amenti y Aaru- este último, equivalente al Paraíso (lugar al que iban las almas de los muertos, según la religión egipcia y el “Libro Egipcio de los Muertos”).

CONSTELACION CANIS MAJOR CON SIRIO
CONSTELACION CANIS MAJOR CON SIRIO

 

constelacion orion
constelacion orion

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/13/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-3/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/30/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-5-vida-despues-de-la-muerte-y-antes-de-la-vida-intervidas/

Isis fue denominada «Gran maga», «Gran diosa madre», «Reina de los dioses», «Fuerza fecundadora de la naturaleza», «Diosa de la maternidad y del nacimiento».

De igual forma algunos autores hacen corresponder a Isis con la estrella más brillante del firmamento, Sirio A. Y a la diosa Neftis con sirio B, “la oscura compañera que describía un círculo (órbita) alrededor de Isis.

sirio-a-y-b
Sirio A y Sirio B

Robert Temple (Temple, 1982), sin embargo, dice que para los antiguos iniciados egipcios, la diosa Isis era un símbolo de Sirio y el dios Osiris (esposo de Isis) simbolizaba a Sirio B la Compañera Oscura de Sirio A, siempre buscándola como a su alma gemela, sin poderla alcanzar. Murry Hope también los menciona (Hope, 1999).

LOS DOGONES

Hablar de Sirio y los egipcios merece varios posts, que iré publicando poco a poco. Por ahora voy a continuar con la tribu africana de los Dogones, que también tienen material para más de un libro.

Continúa en:

 

***

Bibliografía

García Barrajón, Samuel. Nibiru, si no existe, habrá que inventarlo. Palibrio, 2012.

Hope, Murry. la Conexión de Sirio. México, D. F.: Editorial Grijalvo, S. A. de C. V., 1999.

Temple, Robert, K. G. EEl Misterio de Sirio. Ediciones Martínez Roca, 1982.

Velikovsky, Immanuel. Mundos en Colisión. Primera. México, D. F.: Editorial Diana, 1980.

West, John Anthony. La serpiente Celeste. Barcelona: Grijalvo Mondadori, S. A., 2000.

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

_________________________________

NOTAS AL PIE

[i] La mayoría de egiptólogos ortodoxos no aceptan esta fecha “por ser demasiado antigua”

¿A QUÉ VINE? ¿A DÓNDE VOY? CAPÍTULO 2

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final

CONTINUACIÓN DE

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-1/

¿Al morir todo se acaba?

ii) ¿AL MORIR, TODO SE ACABA?

RESPUESTA

Después de la muerte ¿la nada?

Para  responder  a  esta pregunta, el ser humano  ha  elaborado tres  diferentes tipos de hipótesis:

1).-EL ALMA NO EXISTE.

La muerte es el fin total y absoluto: el ser es aniquilado, sus  átomos se dispersan  y  de  él  no  queda  mas  que  el recuerdo.  

Esta  hipótesis  infunde terror  y no me extraña quequien la acepta le tenga pavor a la muerte; los que así  piensan,  generalmente  son  los materialistas que sólo creen en lo que ven ypueden  medir o pesar, además de repetir en condiciones  delaboratorio; pero nuestra propia muerte no se puede repetir  en  condiciones de laboratorio (salvo, quizá, como lo hicieron en la película “Flat Liners” -”Línea Mortal”[i]

En la película FLAT LINERS © 1990 Columbia Pictures Industries, Inc. All Rights Reserved. estudiantes de medicina investigan si existe el “más allá”

Aunque  es posible presenciarla cuando tenemos una regresión a vidas  pasadas y vemos el momento de nuestra propia muerte enesa encarnación; pero la cuestión es que estas personas no creen en esas vidas pasadas, así que los que necesitan ver para creer,tampoco aceptarían lo que pueden ver,  por  lo  que se meten en un circulo   vicioso  y generalmente    prefieren   decircategóricamente: “el  alma  no  existe  y todo acaba con la muerte” y se  cierran  a  cualquier  prueba  en  contrario aunque, por supuesto, hay excepciones.

2) EL ALMA NO EXISTE ANTES DE NACER Y DESPUÉS DE MORIR TENDRÁ VIDA ETERNA.

alma-y muerte

La  siguiente  hipótesis  acepta  que  el  ser  humano  sólo vive una vez y tiene un alma inmortal que será  juzgada  al  morir yrecompensada o castigada según haya sido su comportamientodurante esta única vida.   Esta es la hipótesis genérica (actual)  de  las religiones cristianas (no siempre ha sido así); sin embargo,

  • ¿Cómo explicarse una eternidad a medias?
  • ¿Cómo puede empezar la eternidad al  momento  de  nacer?
  • ¿Y antes qué, no existía el alma?
  • si existía, ¿dónde estaba?
Español: Esta imagen describe el ascenso del a...
Español: Esta imagen describe el ascenso del alma según el Poimandres, pero en una versión ya cristianizada. Para llegar a la Luz de donde viene, según la filosofía hermética, a la hora de la muerte, el alma tiene que ir despojándose de todas las características que adquirió al hora de nacer cuando recorrió el proceso inverso, el descenso. En esta versión se llega a Cristo si es que el alma puede atravesar todas las esferas (Photo credit: Wikipedia)

En el Segundo Concilio de Constantinopla  llevado a cabo el año 
553 d.C.[i]  
Quince postulados origenistas (del Padre de laIglesia Orígenes) fueron condenados, entre ellos:

  • La preexistencia de las almas;
  • La reencarnación;
  • La liberación final de todos los pecadores del infierno.

En dicho Concilio se promulgó una ley que decía, entre otras cosas: “Todo aquél que sostenga la mítica idea de la preexistencia del almay la maravillosa opinión de su regreso será anatemizado. Si alguien dice, o piensa, que las almas de los hombres preexisten y que han sido anteriormente espíritus y virtudes (potencias santas, y que han obtenido hartura de la contemplación divina; que se hanpervertido y que en consecuencia el amor de Dios se ha enfriado en ellos, a causa de lo que se les ha llamado almas (soplos), y que han sido enviadas en cuerpos como castigo: que sea declarado anatema. Esta hipótesis católica de la no preexistencia del almalleva  a preguntas muy difíciles de responder,  por  ejemplo:

  • ¿Cómo se juzga a los seres que mueren acabando de  nacer, si no están bautizados?
  • ¿Por qué se van al Limbo?
  • ¿Qué pasa con los que nacen  muertos?
  • ¿Cómo  conciliar  a  un Dios de Amor con el castigoeterno a los que hayan tenido la desgracia de no nacerdentro de la Iglesia Católica o de no haber alcanzado el bautismo?
  • O, más aún, con la desgracia de tantos y tantos  seres quenacen, viven y mueren en condiciones de desdicha,enfermedad e indigencia?
  • ¿Por quési hay justicia, están sometidos a  tanto sufrimiento?

Además  es  aterrador  pensar  que  nuestra  suerte  esta  yadeterminada  para la eternidad basada en lo que hagamos en unperiodo  tan  corto  como  puede  ser nuestra vida actual: (a principios del Siglo XXI son 75.6 años en promedio -en México), pero en épocas pasadas podían ser 30 años) y en ese limitado período si se cometen pecados y no se aprende, el alma se condena por toda la eternidad ¿es eso justo?

3) REENCARNACIÓN: EL ALMA ES INMORTAL Y ETERNA.

espiritu luz
  • La reencarnación es la filosofía de la mayoría de lasreligiones orientales.  Se trata de una creencia  universal,  un  arquetipo  del inconsciente  colectivo,  presente  tanto  en  las religiones
  • Hinduistas
  • Budistas
  • Taoístas
  • Jainistas

Como en  tradiciones  espirituales tan lejanas en tiempo y espaciocomo:

  • El animismo
  • Las religiones de la Grecia antigua
  • El sudeste de Asia
  • El Tíbet
  • Japón
  • El Egipto  faraónico
  • Mesoamérica precolombina
  • Sudamérica precolombina
  • Otras religiones  desaparecidas
  • El cristianismo tempranoantes de que Justiniano I laprohibiera en el segundo Concilio de Constantinopla.

Esta hipótesis de la Reencarnación  presupone  que  el  alma  es inmortal y eterna sin principio ni fin, y  se encuentra en un viaje ilimitado  en el  tiempo  y el  espacio,  con  el  objeto  deevolucionar y finalmente  unirse  al Absoluto, de donde se desprendióSegún  esta  hipótesis,  el  alma  hace  un  viaje  eterno  a través de incontables formasde vida  en  vida;cambiando de cuerpos y circunstancias, como cambian los actores al pasar de un  personaje  a  otro,  pues  el alma cambiade

  • Época
  • Lugar
  • Raza
  • Nacionalidad
  • Creencias
  • Circunstancias   socioeconómicas   y   culturales
  • Apariencia física
  • Sexo (género)

Pero sobre todo de manera de ser y de  comportarse;  sin embargo,   en   algunas  ocasiones  se  repiten algunassituacioneshasta que finalmente son resueltas cuando el alma aprende a manejarlas, pero sobre todo,  debe aprender a amar y a perdonar. Con ligeros cambios  de  forma  y  de terminología todas estas filosofías  religiosas llegan al mismo punto, llámenlo:

  • Reencarnación
  • Transmigración de las  almas
  • Metempsicosis
  • Palingenesia
  • De cualquier otra manera.

La reencarnación nos ofrece una visión de un universo armónico ycíclico, pues, según sus principiosalterna actividad (vida) y reposo (muerte), tal como se  alternan:

  • La vigilia y el sueño
  • La expansión y la contracción
  • El día y la noche
  • El yin y el yang.

Es decir, el reposo sería el periodo intermedio entre una muerte y la vida siguiente o el período Intervidas[ii], en que el alma está en el lugar de los muertos, llamado:

LIBRO EGIPCIO DE LOS MUERTOS JUICIO DE OSIRIS 800px-Egypt_dauingevekten
  • Duat o Amenti en Egipto antiguo (Libro Egipcio de los Muertos)
  • Bardo en el Tibet
  • Devachán por los hindúes
  • Hades por los griegos
  • Xibalbá por los mayas
  • Mictlán[iv]  por los aztecas
Mictlán, lugar de los muertos para los aztecas

 

  • En el cristianismo, lo que más podría acercarse a este “lugar” sería el purgatorio, porque según esta religión, del infierno y del cielo, una vez que se entra, ya no se sale.

Como del purgatorio sí salen las almas después de pagar sus culpas, podría tomarse como el  correspondiente  al lugar de los muertosde las religiones que aceptan la reencarnación, pero el purgatorio cristiano equivaldría más bien al aprendizaje que se hace en esaDimensión Espiritual a la que vamos después de la muerte (según las religiones que aceptan la reencarnación); posteriormente elalma va a una especie de “cielo”, pero (a menos que ya haya terminado con su rueda de encarnaciones[iii]), del cielo regresa a la vida, pues encarnará de nuevo.

Estas son las hipótesis sobre  el  alma y la muerte; en el próximo capítulo seguiremos revisando cómo se  pueden  contestar laspreguntas planteadas al principiosi admitimos que la reencarnación existe.  

SÍGUEME EN TWITTER:

Seguir a @serunserdeluz
//

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa
foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

ENLACES RELACIONADOS

http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_de_Constantinopla_IIhttps://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/02/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/http://es.wikipedia.org/wiki/Nirvana_(espiritualidad)

Bibliografía

Martín, José Luis. La Ley del Karma. México: Editorial Orión, 1988. Moss, Thelma. Las Probabilidades de lo Imposible. s.f.

Ravignant, Patrik. La Reencarnación. Buenos Aires: GRANICA, 1988.

Sherman, Harold. La Vida Después de la Muerte. México: Editorial Diana, S. A., 1972.

Steiner, Rudolf. Reencarnación y Karma. Editorial Dédalo, 1975.

Tucker, Jim B. Vida Antes de la Vida los niños que recuerdan vidas anteriores. s.f.

Wambach, Helen. Vida Antes de la Vida. s.f.

Weiss, Brian L. M:D:. Muchas vidas, Muchos Sabios (Extraordinario Documento sobre la Reencarnación). Buenos Aires: Javier Vergara Editor, S. A., 1989.


[i] El Segundo Concilio de Constantinopla se celebró en ocho sesiones entre mayo y junio del año 553 convocado por el emperador Justiniano I para detener el posible cisma que amenazaba el seno de la Iglesia Católica (Wikipedia)
[ii] Intervidas: el tiempo transcurrido entre una muerte y la siguiente encarnación.  En ese lapso el alma se encuentra en otra dimensión; ahí revisa su vida junto con seres espirituales superiores (se tiene un juicio-–próximamente saldrá a la luz un libro sobre INTERVIDAS Y JUICIOS, que estoy terminandoy aprende lo que no pudo asimilar durante su vida terrenal.  Así como hay regresiones a vidas pasadas, también hay regresionea a intervidas.

[iii] Rueda de encarnaciones: mientras tengamos todavía algo que aprender, seguiremos reencarnando, hasta que nuestra evolución espiritual nos permita pasar al siguiente nivel (alcanzar el nirvana, donde se rompe el ciclo de la transmigración, que de otra manera sería eterno).