Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
Nunca podrás escapar de tu corazón,
así que es mejor que escuches lo que tiene que decirte…
Paulo Coelho, “El alquimista”
Existe una ancestral leyenda oriental que dice las personas que están destinadas a conocerse tiene un hijo rojo invisible atado a sus dedos. Este cordón los une por toda la eternidad a pesar del tiempo y la distancia.
No importa lo que dos personas que están predestinadas tarden en conocerse, ni siquiera importa que hoy vivan cada uno en una punta del mundo, el hilo se estirará y se encogerá todo lo que sea necesario. Pero nunca, nunca, se romperá.
Según esta creencia, nuestro hilo rojo lleva con nosotros desde nuestro nacimiento y siempre nos acompaña, a pesar de que con el paso de los años se enrede y se desenrede de forma puntual.
Cuentan que el Abuelo de la luna sale cada noche en busca de almas gemelas y que, cuando las encuentra, se inclina sobre ellas y les ata con cuidado un fino y fuerte hilo rojo a su dedo. Este hilo decidirá su futuro y guiará a sus corazones para que nunca se pierdan. La leyenda versa así:
“Hace mucho mucho tiempo, un emperador se enteró de que en una de las provincias de su reino vivía una bruja muy poderosa, quien tenía la capacidad de poder ver el hilo rojo del destino y la mandó traer ante su presencia.
Cuando la bruja llegó, el emperador le ordenó que buscara el otro extremo del hilo que llevaba atado al meñique y lo llevara ante la que sería su esposa. La bruja accedió a esta petición y comenzó a seguir y seguir el hilo.
Esta búsqueda los llevó hasta un mercado, en donde una pobre campesina con una bebé en los brazos ofrecía sus productos. Al llegar hasta donde estaba esta campesina, se detuvo frente a ella y la invitó a ponerse de pie.
Hizo que el joven emperador se acercara y le dijo: «Aquí termina tu hilo», pero al escuchar esto el emperador enfureció, creyendo que era una burla de la bruja, empujó a la campesina que aún llevaba a su pequeña bebé en brazos y la hizo caer, haciendo que la bebé se hiciera una gran herida en la frente, ordenó a sus guardias que detuvieran a la bruja y le cortaran la cabeza.
Muchos años después, llegó el momento en que este emperador debía casarse y su corte le recomendó que lo mejor era que desposara a la hija de un general muy poderoso. Aceptó y llegó el día de la boda.
Y en el momento de ver por primera vez la cara de su esposa, la cual entró al templo con un hermoso vestido y un velo que la cubría totalmente… Al levantárselo, vio que ese hermoso rostro tenía una cicatriz muy peculiar en la frente”.
Llamémosle destino, digamos que es un ideal romántico, pero en el amor nunca tiene nuestra razón la última palabra. Esta leyenda está tan arraigada en las culturas orientales que hay millones de personas que llevan hilos rojos anudados en sus manos.
Aunque no hay datos que nos permitan saber si su origen es chino o japonés, sí que podemos hablar sobre el comienzo de esta leyenda. Se dice que ésta comenzó a popularizarse al conocer que la arteria ulnar conecta el dedo meñique con el corazón, el cual siempre se ha entendido como el hogar del amor. No obstante, otras fuentes hablan del anular, lo que tiene más sentido etimológico y una mayor tradición en nuestra cultura.
Como hemos dicho antes, no podemos imponer nuestros caprichos ni nuestras costumbres al destino. Y es que no podemos hacer nada que vaya en contra de nuestro hilo, ni siquiera podemos destruirlo o deshacernos de él.
La conexión que este hilo establece conecta amores profundos y eternos, aquellos con un destino común que nos reflejan que en la vida hay veces que nos encontramos con un antes y un después.
El cariño que nuestro hilo rojo une no tiene porqué ser el de dos personas como pareja, sino que también puede ocurrir con nuestros padres, nuestros hijos o nuestros amigos. Lo cierto es que hay personas que parecen estar hechas para juntarse.
Son almas entrelazadas a las que les espera una eternidad para compartir. Y es que hay amores que traspasan fronteras, que emanan de lo más profundo del corazón y que acarician el alma por siempre…
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
Quiero escribir la poesía más hermosa,
Quiero que al leerla, te recuerde a los grandes maestros de la poesía.
Deseo que cuando la leas, veas un “te extraño” y que lo sientas así…
Quiero que sientas mi forma de decir: “te necesitó”, y. Que te haga latir más fuerte el corazón.
Deseo escribir las palabras más hermosas del mundo,
Quiero que atravez de tus ojos,
Leyendo esto, sientas mis manos acariciar tu rostro, tocar tus piel tan sólo con mis palabras.
Por eso me puse a buscar dentro de la poesia universal las palabras que fueran justas,
Y leyendo a los grandes poetas, viendo sus más grandes obras, no encontré las palabras justas.
Y desesperado por no tener las palabras que te llegaran al corazon, al alma.
Decidi dejar que mi corazon escribiera, y pidiendo a todos los poetas muertos su ayuda en Escribir. A poner lo que mi ser…
Nació en México. Durante sus estudios, participa en la huelga estudiantil de 1911 y después, en la Revolución mexicana, en las fuerzas constitucionalistas. Viaja en Europa durante los años 1920‑21, regresa a México en 1922. Comienza a militar en el Partido Comunista Mexicano. En 1927‑28 permanece en Moscú. En 1930‑31 es encarcelado por sus actividades en las manifestaciones del Primero de Mayo. A principios de la década de los treinta se exilia en Sudamérica y USA. Entre 1937 y 1939 participa en la Guerra civil española contra las fuerzas franquistas. Después de su regreso a México, en 1940, el gobierno lo acusa de haber participado en una tentativa de atentado contra León Trotsky, y él deja otra vez el país. Viaja a Bolivia, Cuba, luego regresa a México en 1944. En 1960 es arrestado por su oposición al régimen político y pasa cuatro años en la cárcel.
***
Unas de sus obras más c onocidas, son las que están en el Polyforum Cultural Siqueiros. Av. Insurgentes Sur n° 701 esq. Filadelfia, Col. Nápoles, México, D.F.
Se trata de un edificio completamente decorado interior y exteriormente.
La Marcha de la Humanidad
Mural que es una gran metáfora sobre las luchas del hombre y la mujer a través de la historia; la búsqueda de una mejor sociedad para todos. En esta esculto-pintura, Siqueiros consideró necesario plasmar su inquietud y darle la connotación de agitación y propaganda que había sido una constante en todos sus murales.
La conceptualización a la que llegó en este mural, estuvo acorde a la época artística que se vivía. El exceso de símbolos dio lugar a un barroquismo exagerado que transita por varios estilos pictóricos: nuevo realismo (denominado así por su autor), expresionismo y ciertos rasgos de abstraccionismo.
Plyforum murales exteriores Siqueiros
Siqueiros dividió el interior en cuatro zonas temáticas principales:
La Marcha de la Humanidad hacia la Revolución Democrática Burguesa;
La Marcha de la Humanidad hacia la Revolución del Futuro;
Paz, Cultura y Armonía;
Ciencia y Tecnología.
La obra en su conjunto se titula “La Marcha de la Humanidad en la Tierra y hacia el Cosmos. Miseria y Ciencia”.
Mural foto Ulises Moreno
En él, pensó en abarcar a todas las razas del mundo, las que en un futuro abarcarían el espacio sideral, que simbolizó en la bóveda. El tema fundamental, es la lucha de todos los pueblos oprimidos de la tierra y reprimidos por las potencias. La miseria en la tierra y las graves condiciones de nuestro pueblo.
La Marcha de la Humanidad hacia la Revolución Democrática Burguesa:
Se ubica en el muro sur. En ella muestra multitudes que avanzan, unos detrás de otros. Es la humanidad que marcha desde la oscuridad de la misma hasta la civilización, su luz.
La Marcha de la Humanidad hacia la Revolución del Futuro
Se ubica en el muro norte. Es una nueva Marcha llena de esperanza hacia un futuro mejor. El camino no es fácil, muchos obstáculos se presentan. Siqueiros ejemplificó esos obstáculos con una iconografía que muestra las dificultades a las que la humanidad tiene que enfrentarse para conseguir la victoria en un futuro no lejano.
Polyforum Siqueiros eveser02
Manos
En el lado oriente las manos de la mujer. En el poniente las manos del hombre.
Polyforum Siqueiros manos
Águila y Estrella
En la parte norte del techo o de la bóveda se visualizan dos elementos principales, una águila y una estrella.
Cohete espacial
En el lado sur de la bóveda, un cohete o nave espacial
Obstáculos a sortear
Siqueiros deja un claro mensaje acerca de sus inquietudes en torno a los obstáculos que la humanidad tiene que sortear.
Esperanza
La esperanza la finca en las nuevas generaciones. La fuerza conjunta del Hombre y la Mujer, cargados con las armas de la tecnología (ciencia) y la naturaleza para construir un mundo mejor.
IDA fósil de 47 millones de años presentado en Museo de Historia Natural de Nueva York FRANCE PRESSE
Los restos de un remoto ancestro humano, apodado Ida, un primate de hace 47 millones de años (Ma), fueron descubiertos en Alemania en 1983. Es un esqueleto bastante completo con el nombre de Darwinius masillae , que es 20 veces más antiguo que los fósiles que son clave para explicar la evolución humana.
IDA fósil de mono lémur de 47 milliones de años de antigüedad MIKE SEGAR REUTERS
El esqueleto, muestra rasgos de una especie de transición, con características de la línea de primates muy primitivos y diferente de la que condujo a la especie humana, pero también con particularidades de esta última, si por un lado las características de los dedos confirman que se trata de un primate, otros rasgos del pie lo sitúan ya en la línea evolutiva humana
Los científicos consideran que va a revolucionar el conocimiento de la evolución de los primates.
Robert Sussman de la universidad de Washington, dice que las características de los primeros primates reflejan un cambio en la dieta anterior a base de insectos a una dieta mixta, ya que se sabe que la aparición del Orden de los Primates coincidió con la aparición de plantas con flor (¿una mera coincidencia?). Los primeros primates podrían haber recolectado y obtenido flores y frutos en la penumbra del bosque nocturno, esto favoreció una buena visión, una coordinación mano-ojo, y manos y pies prénsiles.” Tomado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=51581
(A mi juicio ninguna de estas teoría explica las mutaciones que se dieron en los primates y sus descendientes, hasta llegar a los humanos. Todas esas mutaciones convergieron en muy poco tiempo –evolutivamente hablando- en un ser muy diferente a los demás animales del planeta: nosotros).
SELECCIÓN «NATURAL» Y PRIMATES
“Los antropólogos están en desacuerdo sobre por qué la selección natural favoreció las características básicas de la morfología de los Primates. Matt “Cartmill antropólogo de la universidad de Duke señala que muchos mamíferos arbóreos no tienen el conjunto de adaptaciones que caracterizan a los primates y pone el ejemplo de las ardillas, y así muestra que no es probable que la vida en los árboles favorezca el plan estructural del cuerpo de los Primates.
(Yo estoy de acuerdo con lo anterior y por eso creo que a los Homo sapiens sapiens nos ayudaron con mutaciones dirigidas para llegar a ser humanos)
LOS FACTORES DE LA DIFERENCIACIÓN DE LOS HOMINOIDEOS.
Sin embargo, varias teoría apuntan a que las diferenciación de las familias en los hominoideos se lograron por tres vías para la adaptación al medio:
Vida arbórea (driopitecos y procónsules)
Arbórea-terrestre (oreopitecos)
Terrestre (antepasados de los australopitecos y homínidos).
CRONOLOGÍA DE LA EVOLUCIÓN HUMANA.
De acuerdo con estudios genéticos, las épocas de diferenciación de los hominoideos han sido establecidos por algunos antropólogos como sigue:
85 Millones de años (Ma): ocurrió una divergencia entre los primates y otros mamíferos.
29 a 34 Ma: los antropoides se dividieron en familias, de los que han subsistido dos de simios:
Nota: Los especímenes de Siwalik que fueron asignados una vez al género Ramapithecus se consideran ahora por la mayoría de los investigadores pertenecientes a una o más especies deSivapithecus. Ramapithecus ya no se reconoce como un probable antecesor de los humanos. Ahora se considera en su lugar al Ardipithecus.
4 a 2,5 Ma:Australopithecus, primeros homininos de los que se tiene la seguridad de que fueron completamente bípedos, como la famosa Lucy. Este tipo de hominino prosperó en las sabanas arboladas del este de África con notable éxito.
Lucy, Australopithecus_afarensis Reproducció Cosmocaixa Barcelona
A veces se reúnen en una sola especie. Habitaron África Oriental. El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 y 800 cm³.
HOMO ERGASTER, H ERECTUS Y H ANTECESSOR
1,8 Ma:Homo ergaster, los fósiles más antiguos datan de aproximadamente esos tiempos, su volumen craneal oscila entre 850 y 880 cm³. Al parecer fue el primero de nuestros antepasados en abandonarÁfrica.
Esta primera migración humanafuera de África (Out of Africa) condujo a la diferenciación de dos linajesdescendientes de Homo ergaster:
1,6 ó 1,7 Ma: Los H. ergaster que permanecieron en África inventaron un modo nuevo de tallar la piedra, más elaborado, denominado Achelense o Modo 2.
Biface_de_St_Acheul_MHNT Muséum de Toulouse foto Didier Desc
H. antecessor, H. erectus, y el Olduvayense o modo 1
Los H. antecessor y H. erectus, que salieron de África, siguieron utilizando el primitivoModo1 (Olduvayense), cientos de miles de años después del descubrimiento del Achelense. Una explicación es que la migración se produjera antes de la aparición del Achelense.
<1 millón de años:
Homo antecessor en Europa hay constancia de la presencia humana desde esa época, pero en diversos lugares se han hallado herramientas de piedra másantiguas no asociadas a restos fósiles.
Excalibur, un bifaz cuidadosamente tallado hallado en la Sima de los Huesos, Atapuerca, España, antigüedad de más de 500,000 años
> 600 000 a 250 000 años
Los últimos representantes de esta fase de nuestra evolución son Homo heidelbergensis en Europa, sus grandes cráneos median 1350 cm³, y supuestamente está en la línea evolutiva de los neandertales,
600.000 a 160.000 años
Homo rhodesiensis en África que sería el antepasado del hombremoderno. Se considera que vivió solamente en África, durante el Ioniense (Pleistoceno medio). La capacidad neurocraneal del Homorhodesiensis era relativamente alta, entre 1280 y 1325 cm³.
NOMENCLATURA GEOGRÁFICA DE ALGUNOS FÓSILES DE HOMOS
En el Pleistocenomedio, y en todo el Viejo Mundo, se han encontrado fósiles con mayor capacidad craneana. Aunque podrían ser considerados como H. erectus evolucionados, se les se incluyen en nuestra misma especie (sapiens), de la cual serían solo unas variantes primitivas que reciben el nombre geográfico del fósil sobre el que se señalaron sus rasgos (incluyo aquí sólo unos cuantos).
858 a 780 ka, Homo antecessor, derivado del Homo habilis, junto con el Homoerectus, del que derivarían el Neanderthal y el H sapiens sapiens Atapuerca, Burgos, España.
250 ka, Swanscombe, Homo heidelbergensis u Homo neanderthalensis, hace unos 240.000 años, fue introducida la tecnología Levalloisense, que pudo provenir de África, aunque los hallazgos de instrumentos en Swanscombe y Botany Pit apoyan la hipótesis de que esta tecnología pudo haberse originado en Europa. Swanscombe, Inglaterra
EVOLUCIÓN CAPACIDAD CRANEANA del Homo floresiensis al Homo sapiens
MÉXICO
12.7 ka, Mujer del Peñón III, espécimen más antiguo encontrado en México (hasta ahora), Homo sapiens sapiens, México.
Mujer del Peñón III encontrada en México
11 ka, Tepexpan, Homo sapiens sapiens, México. Según las últimas investigaciones este fósil era de una mujer.
Hombre de Tepexpan que resultó ser mujer
Punta de lanza originaria de México hecha en épocas cercanas a la del esqueleto de Tepexpan.
Bifacial Punta clovis tradición Clovis Época Lítica México Yavidaxiu WIKI
ORÍGENES DEL HOMBRE MODERNO
Los orígenes del hombre moderno pueden estar en África u Oriente Próximo. Se han propuesto tres escalones evolutivos, entre el Pleistoceno medio y superior, aparecen culturalmente asociados a las últimas fases del Paleolíticoinferior (Achelensesuperior y evolucionado), con industrias líticas anteriores al Musteriense.
350.000 años:
El Hombre de Neanderthalsurgió y evolucionó en Europa y Oriente Medio presentando claras adaptaciones al clima frío de la época (complexión baja y fuerte, nariz ancha).
Hombre de Neandertal
180.000 años Homo sapiens
Podemos suponer que nuestra especie, Homo sapiens, se originó en algún lugar de África hace alrededor de 180.000 años. Especies más arcaicas que el Homo sapiens parecen haber perdurado durante un tiempo.
100.000 años a 35,000 años[ii] Homo sapiens sapiens
Homo sapiens sapiens
Se separó una familia de homínidos (de los que descendemos los seres humanos actuales), que ya manejaba expresiones simbólicas complejas, como el arte y la diversidad cultural, en Sudáfrica, hace 100,000 años.
Taller de Pintura de hace 100,000 años en Sudáfrica
En 2011 se hizo un hallazgo arqueológico de un taller y almacén de pintura (ocre y otras) en Sudáfrica, con 100,000 años de antigüedad, estos hallazgos hacen pensar que los humanos de aquel tiempo no sólo utilizaban el ocre y otras pinturas, sino que los producían y almacenaban para su uso posterior. http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=50126
<50.000 años:
El Homo erectus pobló Asia Oriental desde hace unos 250,000 años (yacimientos del río Solo en Java) condiciones de aislamiento pudieron diferenciar especies independientes como el Homo floresiensis de la Isla de Flores (Indonesia) 18,000 años.
Agunos hallazgos en la Isla de Flores plantean la posibilidad de que el Homo erectus no fuera ancestro de H. floresiensis, y que éste provenía independientemente de algún otro homínido anterior, cuya dispersión en el sudeste de Asia aún no está documentada:
Eso añade controversia científica ya que sería la primera vez que se demostraría la pervivencia de un homínido de tal antigüedad. Lo cual añadiría cambios que obligarían a rehacer el paradigma clásico de la evolución humana.
Expansión del Homo sapiens
El Homo sapiens se expandió en una forma relativamente lenta, llegando a Australia hace 40.000 años. En Europa, la especie parece haber entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por España y por el este.
Después seguiremos con el Homo sapiens sapiens y el arte prehistórico.
_____________
Bibliografía
Le Gros Clark, W. E. (1976). El Testimono de la Evolución Humana (1ª edición en español ed.). México, D. F., México: Fondo de Cultur Económica.
Leakey, R. y. (1999). Nuestros Orígenes. En Busca de lo que nos Hace Humanos. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Liaño, H. (1998). Cerebro de Hombre, Cerebro de Mujer (1ª ed.). Barcelona, España: Ediciones B, S. A.
Alducin, A. (1987). Creación o Evolución (1ª edición ed.). Ciudad Satélite, Edo. de mëxico, México: Vida Nueva para México.
A, T. M. (1972). Evolución (1ª edición ed.). México, D. F., México: Asoc. Nal. de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.
Arsuaga, J. L. (1998). La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy.
Barnet, S. A. (1979). Un Siglo después de Darwin (4ª EDICIÓN ed.). Madrid, España: Alianza Editorial, S. A.
Darwin, C. (1981). El Origen del Hombre y la Selección en Relación al Sexo (13 reimpresión de la 1ª edición ed.). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.
Dobzhansky, T. (1975). Genética del Proceso Evolutivo (1ª edición ed.). México, D. F., México: Textos Extemporáneos.
El Origen del Hombre. Barcelona, España: Salvat Editores, S. A.
Guyénot, É. (1975). El Origen de las Especies (6ª reimpresión de la 1ª edición ed.). México, D. F., México: Editorial Diana, S. A.
Marín R., E. (1978). El Híbrido del Hombre y el Antropoide (1ª edición ed.). México, D. F., México: B Costa-Amic Editor.
Rodríguez, P. (1999). Dios Nació Mujer (1ª ed.). Barcelona, España: Ediciones B, S. A.
[ii] En todas estas fechas los antropólogos no se ponen de acuerdo, además que a veces, se hacen hallazgos fósiles que cambian las fechas establecidas.
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final
En cuevas de todo el mundo, se han encontrado pinturas rupestres, tanto de animales, como de humanos e híbridos de ambos, lo mismo que pinturas de manos, se supone que eran pintadas con fines rituales y mágicos o tal vez para iniciaciones. En ambos casos oficiaría un chamán o shaman. Estas cuevas fueron pintadas durante el paleolítico superior (período Magdaleniense).
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) al final
EL PERÍODO MAGDALENIENSE[1] Y SU ARTE PREHISTÓRICO
En el período Magdaleniense (Paleolítico Superior), el hombre, ya de gran capacidad intelectual, crea la primera manifestación artística de la Historia. Es el Arte Mueble o arte de pequeños objetos, ejecutado en piedra o hueso, y desarrollado durante el período Auriñaciense[2].
Sus representaciones van desde útiles de uso cotidiano a otros elementos simplemente decorativos o con función desconocida para nosotros.
VENUS PALEOLÍTICAS
A esta etapa pertenecen las estatuillas relacionadas con la idea de la fertilidad y conocidas como Venus y que se extienden por Europa hasta Siberia. Todas ellas tienen características comunes: no poseen rasgos en la cara, las extremidades son pequeñas y los órganos reproductores están muy desarrollados, como en las estatuillas de
Venus de Vestonicka
Venus de Les Pugue,
Venus de Willendorf, etc.
Se piensa que eran usadas para ritos mágicos y/o de la fertilidad.
Venus de Lespugue Foto locutus-borg2
Vestonicka Venuse edit Foto Petr Novák, Wikipedia
Venus de Willendorf foto Benutzer Plp
LAS PINTURAS RUPESTRES
En el Magdaleniense la pintura y el grabado conocen su máximoapogeo, extendiéndose por el suroeste de Francia y norte de España, ciertas regiones mediterráneas, Rusia y Siberia.
Las más importantes son las de la cuenca franco-cantábrica:
Altamira
Lascaux
Les Trois Freres
Font de Gaume
Niaux, etc.
En Asia las principales son de la India, Siberia e Indonesia. En África van desde el Sahara al África del Sur.
Generalmente son figuras aisladas y polícromas, grandes y sin composiciones. Los principales temas son animales y signos, pero también hay contornos de manos y pies, en positivo y negativo (esto se puede observar en las pinturas rupestres de todo el mundo).
Ve el video de Lascaux y Altamira en VodPod, búscalo del lado derecho y dale click en el logo, así aparecen todos los videos, entre ellos uno de Lascaux y otro de Altamira, si lo que quieres es ver el que aparece como portada, dale click en la flecha.
Esta cueva fue pintada por diferentes artistas en diversos períodos de tiempo, además, por lo que parece a los pintores no les importaba sobreponer sus pinturas encima de las anteriores.
Lascaux pintura de toros y otros animales. Foto Prof saxx
Cueva de Lascaux, pintura de un bisonte
Lascaux Megaloceros, foto HTO
CUEVA DE ALTAMIRA, ESPAÑA
Al oriente de España, las figuras son pequeñas, monocromas, esquemáticas y comúnmente forman composiciones y grupos.
A juzgar por los yacimientos hallados, el hombre del PaleolíticoInferior vivía al aire libre, pero en el Paleolítico Superior, vivía en cuevas. Seguían siendo recolectores y cazadores y tenían ritosfunerarios, sus enterramientos evidencian sus creencias en una vida inmaterial después de la muerte.
Pintura de un bisonte en la cueva de Altamira, España. Foto HTO
Pintura de un bisonte en la cueva de Altamira. Foto Ramessos
MAGIA PREHISTÓRICA
Muchos investigadores piensan que esas pinturas fueron hechas para asegurarse de que habría suficientes animales en los bosques cercanos a las cuevas. Si las pinturas duraban para siempre, el clan podría tener muchos animales disponibles cada año para alimentar al grupo (aparentemente desde entonces, por medio de sus chamanes, utilizaban el: «pide al universo lo que deseas»).
Los arqueólogos dicen que esta cuevano fue habitada, lo que nos hace suponer que era sagrada o dedicada a la magia prehistórica (entendiendo como magia el manejo de energía que utilizan los chamanes para obtener finesdeterminados).
De esta manera, las bellísimas pinturas de Lascaux, Les Trois Freres, Altamira y otras, nos hacen pensar que fueron creadas con fines mágicos, por los sitios en los que fueron ejecutadas en recónditas cámaras de difícil y peligroso acceso, a alturas solo accesibles si el artista se colocaba en alguna base para alcanzarlas.
Techo de Altamira Museo Arqueológico Nacional foto Locutus Borg
Estas imágenes de toros pintados en el techo de las cuevas de Lascaux y Altamira nos hacen preguntamos cómo lograron los artistaspintarlas en el interior de la cueva, con poca luz y en lo alto. Éste debió ser un lugar sagrado, puesto que no habitaban ahí y su objetivo tuvo que ser muy importante, como hacer conjuros a los animales para tener suerte y en la cacería poder cazarlos.
lascauxSmallStag
Si se efectuaban rituales en las cuevas donde están las pinturas, tal vez los autores eran personajesespeciales o mágicos, quizá los primeros chamanes[3] (o shamanes).Se han dado muchas explicaciones a las pinturasrupestres: desde que fueron símbolos mágicos, cuya finalidad era el éxito en la caza, hasta que se trataba de tótems, o de figuras que presidían la iniciación de hombres que querían identificarse con las cualidades del animal representado.
Las representaciones son realistas, es admirable la precisión con que los artistas paleolíticos han representado la actitud, la expresión y el comportamiento, de determinados animales.
En las paredes aparecen regularmente relacionados animales que noviven juntos en la naturaleza, por eso se piensa en fines mágicos o de iniciación, ya que también aparecen animales fantásticos. Entre los cuales figuran el “Unicornio” de Lascaux, los antílopes de Combel y los animales fantásticos de Gabillou, de Pergouset o del Tuc d`Audobert. Aquí he de hacer una aclaración: en mi muy personal opinión, tal vez alguno de estos animales “fantásticos” sí existieron en aquellaépoca.
Otros animales imaginarios son compuestos a partir de la reunión de partes anatómicas identificables de géneros diferentes. Por ej. en la cueva de LeTrois Frères, “elbrujo con el arco musical”, es un animal que mezcla el cuerpo de un cérvido con la cabeza de un bisonte, con la vulva y el ano representados frontalmente y la cabeza girada.
LE TROIS FRÈRES, FRANCIA
En los Pirineos franceses, en la cueva de Les Trois Frères, hay una figura mitad hombre y mitad animal, estas partes compuestas se debieron a una intención deliberada, como si algunos elementos de la realidad hubieran sido unidos simbólicamente en función de unas intenciones que responden a otro nivel de realidad y se piensa que puede ser la representación de un chamán o shaman que se vestía con restos de animales (tiene piernas humanas, torsoanimal, cuernos, zarpas posiblemente de oso y cola de caballo), para apropiarse de las cualidades de éstos (como aún lo hacen los chamanes de algunos pueblos en la actualidad).
Pintura en la cueva de Le Trois Freres, posiblemente un chamán
Así, Se dice que el dibujo del bisonte o del renoabatido por los cazadores, les permitía tener éxito en la cacería,
Las pinturas rupestres se dieron en muchos grupos humanosnómadas y aún en sedentarios de los cinco continentes, por supuesto, en cada grupo social tomó diferentes expresiones, pero en el fondo, tienen las mismas bases y los mismos orígenes.
[1] Del francés magdalénien, de La Madeleine, yacimiento prehistórico de la región de la Dordoña. Ultimoestadio cultural delPaleolítico superior, caracterizado por el gran desarrollo artístico y de los útiles óseos
[2] Auriñaciense.Del francés aurignacien, y este de Aurignac, yacimiento prehistórico de la Haute-Garonne, en Francia). primergran estadio cultural del Paleolítico superior, caracterizado por la aparición de útiles tallados en hueso y por la realización de las primeras pinturas rupestres
[3] El termino chamán ha sido adoptado por los antropólogos para designar a este tipo de «sacerdotes» tribales y curanderos (masculinos o femeninos). Significa religioso, mago, médicono especializado, a veces llamado «doctor-mago» u «hombre de la medicina». El chamán maneja las energías más allá de lo visible.