Hola amig@s, hoy quiero compartirles un cuento muy especial por varias circunstancias:
1) Que fue el primer cuento que escribí.
2) Que se refiere a la masacre de estudiantes que hubo el 2 de octubre de 1968 en la llamada «Noche de Tlateloco» en que policías, militares y otros grupos paramilitares, masacraron a cientos de estudiantes y personas simpatizantes de su movimiento, además de dejar miles de heridos y desaparecidos, entre los que habían estado reunidos en un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, Ciudad de México.
3) Porque se trata de una niña, lo publico por el Día del Niño
***
EL VIOLÍN
Séptimo cumpleaños de Tania, mientras sus amiguitos comen pastel en el comedor, ella va a la recámara de su madre a contemplar el violín que le pertenecía.
Lo contempla y recuerda la noche en que papi la llevó a Bellas Artes; había muchas gente, pero ella se sentía la más importante de todos. Su mami era la gran violinista Roel que iba a dar un concierto esa noche.
Cuando la vio salir al escenario y empezar a tocar, fue igual pero diferente a cuando se encerraba a tocar en casa. Ahora mucha gente la estaba escuchando. Tania estaba en éxtasis. Su madre le parecía una diosa resplandeciente a la que todos, incluida ella, tenían que adorar.
Cuando terminó el concierto y el público se levantó para aplaudirle , Tania se sentía como en un sueño: era a mami a quien le aplaudían y le gritaban:
-¡Bravo!
Ella no recordaba haber sido nunca tan feliz. Era septiembre de 1968, entonces tenía 6 años.
También recordó que después de ese día muchos muchachos y muchachas iban a su casa y se encerraban a platicar con mami y papi y después todos salían diciendo que iban a una manifestación.
Después… el 2 de octubre mami y papi salieron y no han regresado. Ahora le dicen sus abuelos que ya no van a regresar. Tania no entiende por qué y se pasa el tiempo contemplando el violín de mami, recordando aquella gloriosa noche, cuando aún estaban mami y papi…
Puebla, Pue. Septiembre de 1986.
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
***
Imágenes tomadas de internet y Pinterest.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
tu-y-yo-siempre-novela-romantica
Tú y Yo Siempre
foto Angel Sosa
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
Recuerdo cuando estuve en México un tiempito, fui a visitar la plaza de las Tres Culturas y me recorrió un gran escalofrío. Sentí en aquel lugar la impronta de lo sucedido.
Un relato breve que nos recuerda la injusticia social que existe en todo el mundo.
Un abrazo Silvia
Júlia
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ese lugar, Tlatelolco, la Plaza de las Tres Culturas, tiene una jettatura histórica, ahí se libró una de las últimas batallas de la conquista de México, En Tlatelolco, hubo un gran desastre, al derrumbarse el edificio Nuevo León, cuando el sismo del 19 de septiembre de 1985 y la masacre del 2 de octubre de 1968. Tres grandes tragedias en ese mismo sitio, creo que por eso sentiste ese gran escalofrí, porque eres sensible. Gracias por tu comentario y compartirnos tu vivencia.
Abrazo de luz
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Silvia,
triste pero real. En muchas ocasiones, nosotros, los adultos, no recordamos que también fuimos niños y todo lo que eso representa: inocencia, sentimientos, cariño, incomprensión….
Abrazos de Luz
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Javier, la niñez para muchos es una etapa feliz, pero no para todos, algunos niños sufren por carencias, ya sea materiales o emocionales, como en el caso de esta niña, que puse como ejemplo.
Abrazos de luz
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estremecedor.
Por cierto, que Bellas Artes es lo poco que pude conocer de CDMX, y de refilón. Pero me encantó.
Mega abrazos gama.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bellas Artes, es verdaderamente bello ¿entraste? ¿viste su telón de cristal? aunque dices que de refilón, quizá tuviste oportunidad de verlo por dentro, pero no de asistir a algún concierto.
Aunque sólo una foto en c/u es de Bellas Artes, vale la pena de verlas cuando tengas tiempo (que sé que escasea): https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/07/14/esto-es-mexico-this-is-mexico/
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/06/13/fotos-de-la-ciudad-de-mexico-d-f-fotos-de-oscar-ruiz/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me paso a verlas.
No, no pude entrar. Tan solo verlo por fuera, y la preceptiva fotografía delante, claro.
Mega abrazos gama
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué lástima, creo que es más hermoso por dentro, bueno las fotos son de CDMX y el otro de lugares de México poco conocidos por el turismo y por los mexicanos de otras zonas.
Mega abrazos gama
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una tragedia orquestada por el gobierno… devastador y penoso
Abrazo de luz🌼
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola canallathor, gracias por leer y comentar. Así fue, hay miles de historias acerca de esa trágica noche.
Tengo curiosidad ¿de dónde eres?
Abrazo de luz
Me gustaLe gusta a 1 persona
Soy de Barcelona, cielo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un lugar muy hermoso que me gustaría conocer.
Abrazos de luz
Me gustaLe gusta a 1 persona
Emotivo y muy bien escrito… Queda la música, diría Eduardo Aute. En tiempos trágicos, de inescrutables contextos socio-políticos, la palabra es arma revolucionaria. Y con ella, va el tributo a los caídos, que en muchos casos, solo pecaron pro querer hacer del mundo un lugar mejor y más justo. Como sucedió en Argentina en la década del ´70 también. Un abrazo grande, amiga 🙂 ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola mi querida Aquileana, muchas gracias por tu comentario, así es, «queda la música». Fueron unos tiempos tremendos, muchas familias quedaron rotas, muchos muertos y más desaparecidos, los que tuvieron suerte, cayeron en la cárcel: presos políticos.
Terribles tiempos en que ser estudiante o intelectual era un delito, en que tenías que quemar tus libros y pósters, esconderte o huir. Mucha oscuridad…
Y sólo queda recordarlos.
Abrazos de luz hasta Argentina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buena tu publicación, es una triste historia. te invito a que sigas mi blog, Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por tu comentario, por supuesto que te visitaré y seguiré.
Abrazo de luz
Me gustaMe gusta
Un cuento extraordinario amiga Silvia. Hiciste que mi bello se erizara.
Me ha encantado
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias amigo Enrique, es halagador saber que mi cuento llega y genera reacciones como ésa, pues tal es el objetivo de escribir, comunicare a nivel profundo con el lector y tú eres un lector/escritor muy sensible.
Gracias por tu comentario y te mando un abrazo de luz, por cierto publiqué algo al respecto, espero lo leas.
Me gustaMe gusta