Archivo de la etiqueta: alegrias

ALEGRÍAS, DULCE DE AMARANTO, CÓMO SE HACE + VIDEO

RICO Y NUTRITIVO DULCE,

«LA ALEGRÍA»

Dulce llamado Alegría
Dulce llamado Alegría

***

El documental Alegrilleros somos y en el amaranto andamos, realizado por especialistas de la ENAH, muestra la situación actual de los productores de esta región

***

Amaranteros de Tulyehualco buscan conservar la alegría

2_amaranteros
2_amaranteros

***

El material audiovisual recoge testimonios de la gente dedicada a la producción, procesamiento y comercialización del dulce

amaranto y alegrías
amaranto y alegrías

Pese al boom que se vive actualmente en torno al amaranto, en razón de sus valores nutrimentales y su rico sabor como golosina, en el pueblo de Santiago Tulyehualco, históricamente ligado al cultivo de la planta, hay un declive en su producción, lo que ha obligado a importarlo de otras regiones.

Flor de amaranto
Flor de amaranto

Esta realidad diversa y contrastante, en voz de sus protagonistas, ha quedado registrada en el documental Alegrilleros somos y en el amaranto andamos, realizado por el subproyecto Archivo de la Palabra: Alegría, Patrimonio Cultural Inmaterial de Xochimilco, con respaldo del Proyecto Eje Tlaxiaco de la Subdirección de Investigación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/02/21/amaranto-patrimonio-inmaterial-de-la-ciudad-de-mexico/

El material audiovisual, hecho en colaboración con el Departamento de Medios Audiovisuales de la ENAH, recoge testimonios de la gente dedicada a la producción, el procesamiento y la comercialización del dulce, que es parte de la identidad y la vida cotidiana del pueblo de Santiago Tulyehualco.

A lo largo de un año, los antropólogos Hilario Topete Lara y Montserrat Rebollo Cruz, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), coordinaron un equipo de estudiantes de la ENAH.  Todos participaron en el registro del ciclo productivo y la transformación del amaranto en las dulces alegrías que han deleitado el paladar de muchas generaciones, desde la época colonial; la captura de imágenes, durante ese proceso, la efectuaron Octavio Hernández Espejo, Aldo Pérez Ramiro y Eric Flores Barrientos, bajo la dirección del primero.

Ciclo productivo y la transformación del amaranto en las dulces alegrías

Plantas de amaranto
Plantas de amaranto

Sin embargo, a pesar de ser un cultivo de fuerte arraigo en la población, se vive actualmente una situación de riesgo debido a que la producción se ha vuelto insuficiente como consecuencia del desgaste del suelo.

Hilario Topete detalló que durante algún tiempo en algunas parcelas se sembró solo amaranto, pero en razón de que el monocultivo agota el suelo, algunas personas decidieron alternarlo con otros cultivos, como maíz, calabaza, chilacayote, hortaliza, etcétera, a fin de regresarle al suelo algunos nutrientes orgánicos, mediante técnicas de lombricomposteo.

El_Amaranto_un_pseudocereal_con_beneficios_reales
El_Amaranto_un_pseudocereal_con_beneficios_reales

Al agravamiento de la situación se sumó el crecimiento de la mancha urbana que ha reducido la cantidad de predios para la producción de amaranto, lo que ha obligado a los productores de dulce a adquirirlo de otras regiones como Tlaxcala y Morelos, para procesarlo y comercializarlo.

galletas de amaranto
galletas de amaranto

Dada la fama que el amaranto ha adquirido, particularmente a raíz de los experimentos que el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela hizo en el espacio con esta planta, se ha propiciado su cultivo en diversas regiones del país que han desplazado a Santiago Tulyehualco como principal zona amarantera.

EL OBJETIVO DEL DOCUMENTAL

“Es un mundo de contrastes, de cambios, y el documental da cuenta de ello; no es una versión lineal del proceso de producción ni de su devenir histórico, ni tampoco de sus valores nutricionales, porque todo eso ya está documentado.

El propósito  es mostrar la nueva realidad de las personas relacionadas con el cultivo, el procesamiento y la venta del amaranto.

Se aborda en particular tanto la producción casera como de quienes están introduciendo tostadoras que procesan decenas de kilogramos”.

Al enfatizar la identificación de un amplio sector del pueblo de Santiago Tulyehualco con esta planta, Hilario Topete mencionó que la pérdida del control del ciclo productivo siempre impacta, toda vez que es un trabajo en el que interviene toda la familia, pero ante la falta de predios para el cultivo y la introducción de maquinaria, se ha empezado a generar una situación de desempleo (para terceros, sobre todo) y recomposición familiar.

“El proceso de industrialización significa un riesgo para quienes conservan las técnicas artesanales, mientras que la falta de tierras cultivables y la importación del grano también afecta el proceso productivo en el que antiguamente participaba el clan familiar”.

Ante este panorama, la comunidad se ha interesado en impulsar un proceso de salvaguardia que desemboque en una declaratoria para proteger al amaranto como Patrimonio Cultural Inmaterial de Santiago Tulyehualco, Xochimilco, y que las autoridades delegaciones y del Distrito Federal apoyen a los amaranteros.

De lo contrario, el riesgo de pérdida sigue latente.

El documental Alegrilleros somos y en el amaranto andamos se ha proyectado en el marco de la Feria del Libro de Antropología e Historia en septiembre pasado, en el Segundo Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Zacatecas en octubre, y el 8 de febrero en la Casa de la Cultura de Santiago Tulyehualco, en el marco de la Feria del Amaranto y el Olivo.

La directora de la Casa de Cultura, Hortensia Vázquez, recibió copia del documental por parte de los realizadores para que se difunda ampliamente pero sin fines de lucro, por lo que firmó una carta compromiso para ponerlo a disposición del público y difundirlo en la feria, que concluye el domingo 23 de febrero.

Montserrat Rebollo refirió que también estará en la página del Archivo de la Palabra (archivopalabra.inah.gob.mx), porque es un material con fines académicos y de investigación. “El objetivo es que se difunda no sólo en Tulyehualco sino también en otros espacios, y que se conozca a nivel nacional”.

Tomado de:

http://www.inah.gob.mx/boletines/16-antropologia/7062-amaranteros-de-tulyehualco-buscan-conservar-la-alegria

***

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/02/21/amaranto-contra-transgenicos/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/02/21/amaranto-patrimonio-inmaterial-de-la-ciudad-de-mexico/

AMARANTO CONTRA TRANSGÉNICOS

La Naturaleza contraataca: el amaranto devora los transgénicos

Monsanto.manzana.muerde

La planta sagrada precolombina desafía al gigante Monsanto y crea el pánico entre los agricultores yankees. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amarantoque ha acabado con sembrados enteros de soja: en Estados Unidos, los agricultores han tenido queabandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas. Este pánico se debe a una “mala hierba”, el amaranto (conocida también comokiwicha o huautli), que decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su producción y comercialización de semillas transgénicas.

RESISTENCIA A LOS HERBICIDAS

Ya en 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora “mala hierba” habían sido sembrados con granos Roundup Ready, semillas que han sido modificadas recibiendo un gen de resistencia al herbicida. Desde entonces la situación ha ido a más y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri.

HIERBAS «NO DESEADAS»

Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas “no deseadas” como el amaranto. Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): según ellos, una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es “simplemente imposible”.

amaranto-kiwicha

HÍBRIDO IMPOSIBLE DE ELIMINAR

Según el genetista británico Brian Johnson, “basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de glifosfato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación”. Así, al parecer, un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde amaranto, que se vuelve imposible de eliminar.

La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas las enormes dimensiones de los cultivos mecanizados. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las cosechas han sido abandonadas.

PLANTA SAGRADA DE AZTECAS,  MAYAS E INCAS

maya.amaranto

En el Imperio Azteca, sólo la podían comer Moctezuma y algunos nobles.

Resulta curioso constatar que el amaranto, considerada ahora una planta “diabólica” por la agricultura genética, era ya una planta sagrada para los incas, mayas y aztecas.

NASA LA INCLUYE EN LA DIETA PARA LOS ASTRONAUTAS

En 1985 fue incluido por la NASA en la dieta de los astronautas. Pertenece a los alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que las de la soja, contienen vitaminas A y C, y sales minerales.

CARACTERÍSTICAS DEL AMARANTO

Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a la transnacional Monsanto, no sólo neutraliza a este predador capitalista, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre, pues es un cereal que da energía

Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos.

[Fuentes: La Casa EuropaEcoportalEroski ConsumerClarínViviendo Sanos]

Datos tomados de:

***

Ver también:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/02/21/amaranto-patrimonio-inmaterial-de-la-ciudad-de-mexico/

***

MÉXICO Y EL AMARANTO

amaranto y alegrías
amaranto y alegrías

Me alegra que el amaranto venza a la trasnacional Monsanto,  pero veo un peligro en que en Estados Unidos descubran las propiedades nutritivas de esta semilla nativa de Mesoamérica y Sudamérica y la cultiven masivamente e  industrialicen, haciendo competencia desleal a los agricultores y artesanos de México que siembran y fabrican dulces con esta maravillosa semilla.

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller