© condiciones al final
Ometecuhtli y Omecihuatl Dioses Aztecas de la Dualidad
Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos)
Eran los dioses que formaban la dualidad creadora en la religión mexica. Miguel León-Portilla traduce a Ometéotl/Omecihuatl como Señor/Señora de la dualidad, implicando un solo dios de carácter dual.
Ometecuhtli, representa la esencia masculina de la creación. Es esposo de Omecihuatl y padre de
- Tezcatlipoca rojo (Xipe Tótec),
- Tezcatlipoca negro (Tezcatlipoca),
- Tezcatlipoca blanco (Quetzalcóatl), y
- Tezcatlipoca azul (Huitzilopochtli). También llamado Tonacatecuhtli «Señor de nuestra carne».
Omecihuatl (Mujer dos, Señora de la Dualidad), diosa que representa la esencia femenina de la creación en la religión mexica. Esposa de Ometecuhtli. También se le conoce como tonacacihuatl, Señora de nuestra carne.
Ometeótl es también llamado «in Tonan, in Totah, Huehueteotl«, «Madre nuestra, Padre nuestro, Viejo Dios». Reside en el Omeyocan, como dualidad y unidad masculino-femenina, «el Sitio de la Dualidad«, que, a su vez, ocupa el más alto lugar de los cielos.
El/ella es padre/madre del Universo y cuanto hay en él. Como «Señor y Señora de Nuestra Carne y Sustento«, suministra la energía cósmica universal de la que todas las cosas derivan, así como la continuidad de su existencia y sustento.
En virtud de estos atributos que se lo/la llama «el Uno Mediante Quien Todos Vivimos» y el/la que «es el verdadero ser de todas las cosas, preservándolas y nutriéndolas«. Ometéotl es llamado/a Tloque Nahuaque, amo de lo cercano y lo lejano o el/la que está cerca de todas las cosas y de quien todas las cosas están cerca. También se lo/la llama Yohualli-ehecátl, Uno que es Invisible (como la noche) e Intangible/Impalpable (como el viento). También recibe los nombres de Moyocoyatzin, «el inventor de sí mismo» e Ipalnemohuani, «el dador de vida».
Tezcatlipoca: “Espejo que Humea”
Es el nombre de las 4 primeras deidades de los azteca, hijos de Ometecuhtli y Omecíhuatl. Cada uno de los 4 tenía un color privativo.
Huitchilopochtli
Era el numen solar, principal deidad de los mexica; llevaba una serpiente de fuego, Xiucóatl (¿laser?) como arma y su color era azul (como muchos otros dioses ¿o extraterrestres de «sangre azul»?).Para revitalizarlo se realizaban las guerras floridas, que se hacían con el único objetivo de capturar prisioneros que se sacrificaban en su honor.

.
El Códex Florentinus que contiene la Historia general de las cosas de la Nueva España es una recopilación de textos del siglo XVI escrito en náhuatl, narra el siguiente relato del nacimiento de Huitzilopochtli:
“NACIMIENTO DE HUITZILOPOCHTLI”

A Huitzilopochtli se le ofrecían sacrificios humanos: cautivos de habla náhuatl tomados en combate, al parecer esta concepción se debió al poderoso Tlacaélel, quien además instituyó la costumbre de las «guerras floridas» a fin de que Huitzilopochtli pudiera disponer de cautivos de habla náhuatl.
El propósito de los sacrificios a Huitzilopochtli era darle vigor para que pudiera subsistir en su batalla diaria, y lograr así que el sol volviera a salir en el siguiente ciclo de 52 años.
LOS CUATRO SOLES
Según la tradición nahua (la «leyenda de los Cuatro Soles»), han transcurrido 4 eras que terminaron en desastre (cada una terminada al finalizar un ciclo múltiplo de 52 años), y vivimos en la quinta creación que terminará en un año «uno movimiento», esta fecha se repite cada 52 años en el calendario azteca.
Los mexicas pensaban que alimentando al sol, Huitzilopochtli, se podría posponer el fin del mundo al menos por otro ciclo. Ellos no pensaban que fuera necesario un sacrificio diario. La Fiesta en honor a Huitzilopochtli se celebraba una vez al año, aunque algunos cronistas de los conquistadores llegaron a decir que los sacrificios humanos eran cotidianos y que en una celebración se sacrificaron 20,000 cautivos, lo cual es una exageración absurda, pues es físicamente imposible haberlo hecho, pero es parte de la «Leyenda Negra» promovida por los conquistadores españoles, tal vez para que sus iniquidades se vieran disminuidas ante el «salvajismo» de los aztecas.
Más datos sobre sacrificios de sangre y los cuatro Tezcatlipoca en:
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/06/01/321/
Tezcatlipoca negro o Yayauhqui

.
- Yayauhqui era el Tezcatlipoca negro, «espejo negro por el humo» o «espejo humeante», al que se le conoce por Tezcatlipoca, dios de la noche y de las guerras, pero también protector), en la cultura nahuatl (mexicas y otros pueblos mesoamericanos de habla náhuatl), es el señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo del hombre, origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas, omnipresente, fuerte e invisible.

.
Entre los nahuas,Quetzalcóatl y Tezcatlipoca son dualidad y antagonía. Quetzalcóatl es llamado también Tezcatlipoca blanco en tanto que el color de Tezcatlipoca es el negro.
Xipe Totec

.
- Xipe Totec era el Tezcatlipoca rojo (se le representa vistiendo una piel humana), su región es el este donde nace el Sol. Es la parte masculina del universo, la región de la juventud y de la aurora, del maíz tierno, la abundancia, la riqueza y el amor. Representa la fertilidad y los sacrificios.
Era también el patrono de los orfebres. Xipe Totec era mestizo, hijo de extraterrestre y de mujer humana y tenía la sangre roja, no azul como Huitzilopochtli y Tezcatlipoca negro), en primavera necesitaba ponerse piel humana fresca sobre todo el cuerpo, porque le salían ámpulas, que curaba con esa piel humana, por eso exigía que al inicio de la primavera desollaran a una víctima, para ponerse su piel fresca. Cuando se fue o murió, los sacerdotes siguieron efectuando la ceremonia.

.
Su nombre significa El Desollado, Nuestro Señor (xipehua, desollar, descortezar o descascarar; to- prefijo posesivo, nuestro, ytec-, prefijo que abrevia tecuhtli, señor) y, dicen, se debe a que se quitó la piel para alimentar a la humanidad, símbolo de la semilla de maíz que pierde la capa externa antes de la germinación. Los sacrificados a él eran despellejados por los sacerdotes después de haber sacado el corazón hábilmente, de manera que un sacerdote pudiese vestir la piel completa incluyendo rostro del sacrificado, para luego presentarse nuevamente ante la piedra de sacrificio bailando y danzando, todo representaba el renacer del sacrificado . XIPE TOTEC Era representado como una persona adulta y robusta de piel dorada o de obsidiana, con un tocado, una copa en la mano derecha y un escudo en la otra y viste la piel de los sacrificados(al igual que sus sacerdotes). También se le representa con la idea del más allá.
Quetzalcóatl

.
- Quetzalcóatl Es considerado como el dios principal del panteón prehispánico. Alfredo López Austin y otros, consideran a Quetzalcóatl la deidad principal a partir de la cual se generan los demás por desdoblamiento. Otros, como Miguel León-Portilla, consideran a Tezcatlipoca como el dios principal y otros consideran a los dioses que le dieron origen como los principales. Para mí, según mis investigaciones y canalizaciones, Quetzalcóatl era un extraterrestre de la Nebulosa de Orión que llegó a Atlántida. Enseñó y aprendió ahí.
En Mesoamérica estuvo con los Olmeca, los Tolteca, y con los Maya y los Azteca al final. Él conocía de herbolaria (fitoquímica) y con hierbas satisfacía sus requerimientos vitales para no beber sangre humana, él consideraba que no era bueno beber sangre humana, tampoco bebía de animal. A los azteca los instruyó en herbolaria y prohibió los sacrificios humanos.
Quetzalcóatl Dragón:

Los conquistadores españoles tradujeron el nombre de Quetzalcóatl como Serpiente Emplumada por su etimología: QUETZAL = pájaro, COATL = serpiente, pero el quetzal tiene varias características: posee pico, plumas, alas, vuela etc., entonces, la traducción bien puede ser: Serpiente que vuela, o serpiente con alas: la descripción del dragón.
Quetzalcóatl dios:

.
Según los mitos de la creación aztecas, Quetzalcóatl creó a la humanidad actual (la del Quinto Sol), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtli, mezclados con sangre de su miembro viril (¿ADN terrestre con su ADN extraterrestre?), sostenía el cielo después de que se derrumbó con el diluvio, entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad: unía lo celeste con lo terrestre y la materia con el espíritu; prohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio. A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.
Más datos sobre la creación del mundo y los humanos en el Quinto Sol, en:
Más datos sobre el ADN extraterrestre mezclado en el ADN humano (y no es mito, sino reconocido por científicos), en
Quetzalcóatl Hombre:

Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl fue el tlatoani (seguidor de Quetzalcóatl y que tomó su nombre) más importante de Tula, que bajo su gobierno llegó al florecimiento, sus enemigos lo hacen trasgredir sus propias enseñanzas éticas y embarcándose en la costa del Golfo de México, se marcha en una balsa de serpientes ¿nave espacial?, hasta llegar a Tlillan Tlapallan “lugar de la sabiduría” ¿donde estaban los extraterrestres? y es integrado a Quetzalcóatl dios, cristalizando así el Omeyotl, “concepto de la dualidad”: hombre y dios.

.
Al irse promete regresar por donde se fue. Cuando llegó Hernán Cortés a la misma costa del Golfo, en la fecha en que Quetzalcóatl prometió regresar y debido a que los españoles eran blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, los aztecas y su Huey Tlatoani, Moctezuma, creyeron que se trataba de su dios bueno que regresaba.
Bibliografía
Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Del original en español. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A. , 1982.
Caso, Alfonso. El Pueblo del Sol. 8ª reimpresión. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1978.
León-Portilla, Miguel. Filosofía Náhuatl. México, D. F.: UNAM.
Leyenda de los Soles en Anales de Cuauhtitlán. Tenochtitlan.
Códice Borgia. 1ª reimpresión. Vol. Tomo III. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1980.
Anales de Cuauhtitlán en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: UNAM, 1975.
Del Paso y Troncoso, Francisco. Manuscrito Náhuatl 1558. 1558.
De las Casas, Bartolomé. Historia de las Indias. Primera. Vol. Tomo I. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta, 1875.
De Alba, Ixtlixóchitl, Fernando. Historia de la Nación Chichimeca.
De Benavente, Toribio, fray (Motolinia). Historia de los Indios de la nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1984.
de, Torquemada fray Juan. Monarquía indiana. México, D. F.: UNAM, 1975.
Fernández, Adela. Dioses Prehispánicos de México. México, D. F.: Editorial Panorama.
Orozco y Berra, Manuel. Historia Antigua y de la Conquista de México”, Orozco y Berra, Manuel. México, D. F., 1880.
Piña Chan, Román. Quetzalcóatl Serpiente Emplumada. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Riva Palacio, Vicente, ed. México a Través de los Siglos. Vol. I. México, D. F.: Editorial Cumbre, S. A., 1984.
Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.
Séjourné, Laurette. Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Traducido por A. orfila Reynal. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Soustelle, Jacques. Los Cuatro Soles, Origen y Ocaso de las Culturas. 1ª edición. Traducido por M. Victoria Catalina. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1969.
Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlán y la Leyenda de los Soles. Traducido por Primo Feliciano Velázquez. México, D. F.: UNAM, 1992.
Velázquez, Primo Feliciano, trad. «Leyenda de los Soles» en Códice Chimalpopoca. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1945.
***
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
______________________________
ENLACES RELACIONADOS
Algunos datos tomados de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ometéotl
http://es.wikipedia.org/wiki/Huitzilopochtli
http://www.d.umn.edu/cla/faculty/troufs/anth3618/video/Ancient_Aztecs.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tezcatlipoca
Reblogged this on HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍA and commented:
¿Dioses o extraterrestres?
Me gustaMe gusta
Nuevamente maestroviejo.wordpress.com está publicando como propio un post escrito por mí, este comentario es una copia del que hice en su blog, sobre mi post, pero es probable que no lo publique, así que lo estoy copiando aquí para que al menos los lectores de mi blog estén enterados de estas violaciones a los derechos de autor, pues yo doy permiso para copiarlos exactos y completos, con la debida atribución, cosa que él no hace, además ya tiene publicidad en su blog y yo estoy aportando involuntariamente contenidos para que él tenga ganancias por publicidad. Si copia todo lo que supuestamente él escribe, no me extraña que tenga millones de lectores, pero no son propiamente de él, sino de los escritores a los que plagia, porque supongo que no soy la única.
Abajo verás copia de lo que comenté en su blog, en el post escrito por mí y que él se atribuye al principio:
«Este artículo es un “reblog” de mi artículo original publicado en serunserdeluz.wordpress.com y al quitarle el aviso de (c) también le quitaste el título, de manera que no se entiende bien, lo mismo hiciste con el (c) completo al final. Otra cosa que no me agrada es toda la publicidad a la que estoy contribuyendo involuntariamente y sin ganar lo que tú ganas por mis escritos. El título debe quedar así:
Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver © al final
Ometecuhtli y Omecihuatl Dioses aztecas de la Dualidad
Ometecuhtli (El Señor uno ) y Omecihuatl (La Señora Dos)
Ojalá sí publiques mi comentario, cosa que no has hecho con mis reclamaciones anteriores porque te pones como autor de posts escritos por mí.
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Me gustaMe gusta
Maestroviejo ya corrigió su publicación de mi artículo y puso el (c) completo y la nota del principio con el título, espero que no vuelva a publicar sin el debido crédito a los autores, porque luego hasta algunos de sus lectores (no él) me insultan por reclamar lo que es justo, pero ya se arregló este asunto. Gracias a mis amigos de facebook que me apoyaron.
Me gustaMe gusta
Aunque maestroviejo ya puso mi (c) en este post que copió/pegó sin él, al principio, y aunque me prometió publicar todos mis comentarios, no ha publicado el último (hasta ahora) y al parecer no lo hará porque ya ni siquiera aparece como «pendiente de moderación», así que lo publico aquí, aunque también me interesa que lo lean sus lectores de MIS posts. Mi comentario, respondiendo a uno suyo, es el siguiente:
«Estimado Rosendo, maestroviejo, te entiendo, somos compañeros del mismo, no digo dolor, sino entusiasmo por publicar lo que sentimos, creemos, queremos o sabemos y tenemos la oportunidad de tener un blog para hacerlo, por eso te entiendo, tú empezaste mucho tiempo antes que yo, que aún estoy aprendiendo muchas cosas y otras, con tutoriales en inglés apenas las entiendo por cuestiones técnicas; tú te dices maestroviejo, pero tal ves seas más joven que yo, que empecé a usar la computadora ya siendo un apersona madura, por lo que no me es tan fácil manejar ciertas aplicaciones y programas. De cuánto y cómo se gana por la publicidad, no tengo ni idea, de lo que sí sé, es que tener un blog cuesta no sólo dinero, sino tiempo y esfuerzo, noches en vela investigando, buscando y luego redactando y editando, en fin, qué te cuento a ti que tienes más experiencia, por ejemplo, no sé qué quiere decir “espejo del blog”.
En cuanto a la agresividad, te explico, se fue acumulando, como decía antes, si ahora sé poco de cómo funciona internet, los blogs y WordPress, en agosto de 2012 sabía menos, fue entonces cuando descubrí que publicaste un artículo mío:
POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA EL FUTBOL y A LAS MUJERES IR DE COMPRAS, que en mi blog de WordPress salió automáticamente sin el “Por serunserdeluz” o “Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller” y en aquel entonces ni me fijaba.
Tú, por tu parte publicaste:
“¿POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA TANTO EL FUTBOL?
agosto 15, 2012 por maestroviejo”
Ingenuamente contesté comentarios en tu blog y antes de agradecerte por la publicación, me di cuenta de la manera en que había sido publicado, por lo que en lugar de darte las gracias publiqué el siguiente comentario:
en agosto 18, 2012 a 10:45 pm | Responder
serunserdeluz
Maestroviejo, Después de responder a varios comentarios como autora del post, me di cuenta de que este artículo que fue escrito y posteado por mi en mi blog “serunserdeluz.wordpress.com” el 11 de agosto de 2012, en tu blog al principio no dice “reblogged from serunserdeluz”, sino “por maestroviejo”, aunque al final sí tiene el (c) y el permiso, por lo que no me parece un plagio, pero sí me preocupa y disgusta que al principio parezca que fue escrito por maestroviejo y no por mí: serunserdeluz. ¿podrías explicarme y poner el reconocimiento al principio? muchas gracias”
Comentario que no recibió ninguna respuesta.
Posteriormente el 13 de octubre de 2012 publiqué “EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO”, que, nuevamente, WordPress no publica con la leyenda “por serunserdeluz” (debido al tema que tengo en mi blog, pero en aquel entonces ni me fijaba en eso, hasta ahora que lo comento contigo)
y tú lo publicaste el día 17 del mismo mes así: “EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
octubre 17, 2012 por maestroviejo,
entonces, yo te puse un comentario en octubre 22, 2012 a 8:52 pm
serunserdeluz
Maestroviejo, gracias por ahora sí incluir mi (c) y por hacer reblog de mi artículo. Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, serunserdeluz”
Ahí está el agradecimiento y cero agresividad; ésta empezó cuando descubrí la tercera copia de uno de mis artículos, mutilado y con la consabida leyenda: “por maestroviejo”, después de haber tenido comunicaciones contigo al respecto.
Como después de las experiencias anteriores (y no sólo contigo, pues me han plagiado otros, que no me atribuyen el crédito como autora de artículos míos que publican como suyos), empecé a incluir hasta arriba de mis posts: “Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver © al final” y en tu blog mi post estaba mutilado, sin esta leyenda y sin el título, bueno, pues como tú dices: somos humanos y sí me molesté mucho, repito, soy humana, quiero ser un ser de luz, pero es todavía sólo una aspiración. En cuanto a que todos cometemos errores y me explicas que los tuyos han sido sólo eso, pues de acuerdo, lo tomo como tal y te reconozco que ya incluiste mis ©.
Sólo queda una cosa que descubrí (o eso creo) hoy a las 4 am y fue por algo que comentaste cuando dices “(…)no bajé (en la lectura) más allá de (…)” y que por eso no aparece en tu blog el texto que le sigue, de esto infiero que lo que tú haces es “copiar/pegar” la parte del post que te interesa y lo demás no lo copias, como fue el caso de mi nota de © y título de este post, por otro lado también revisé 3 temas de WordPress y veo que no en todos sus temas aparece: “Por (nombre del autor)”, como en MistyLook, que es el tema que tú tienes, ya que en el que yo tengo, no aparece, lo mismo con la fecha, en algunos sale y en otros (como el mío) no sale arriba del título, aunque sí queda registrado en el escritorio, así que eso no es problema tuyo (ni mío) el que aparezca en tu blog, sino cosa del tema de WordPress; sin embargo, lo que WordPress tiene establecido, permitido y automatizado es que cuando a un “blogger” como tú o como yo, le gusta un post de otro autor, puede ponerlo en su propio blog, vía hacer click en “reblog” que está en la barra de arriba de los posts de WordPress, para evitar que alguien se adjudique artículos escritos por otros autores (con intención o por error), porque cuando el lector abre el post, automáticamente lo envía a la página fuente. Eso es lo que yo hago, por eso aparece en los posts que no son míos “reblogged from” y si lo que tú haces es copiar/pegar, pues eso no sucede. Yo te sugeriría que hicieras lo que está permitido por WordPress, para evitarte errores que puedan generar agresividad de otros autores y que se interprete como plagio, además, es mucho más fácil y rápido: sólo un click, en lugar de copiar/pegar y si hicieras eso con mis posts que ya has publicado, te lo agradecería enormemente.
Espero que esto sea una declaración de paz y que todo esté bien entre nosotros, ya me explicaste, ya corregiste, te agradezco y tan amigos. Sólo te voy a pedir una cosa más: aunque sé que perderé a tus lectores que son muchos y excelentes, prefiero renunciar al honor de que me publiques en tu blog y te ruego que ya no vuelvas a publicarme, dada la importancia de tu blog, es probable que muchos usuarios de buscadores se desvíen de mi página y se vayan a la tuya, por lo que agradeciéndote el halago de haber publicado algunos de mis artículos en tu blog, prefiero que ya no lo hagas.
Te envío un cordial saludo y también te deseo paz.
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Sé que esto podría ser desagradable para algunos lectores, pero quiero dejar establecido todo este asunto de copiar/pegar sin incluir el (c), porque para mí es importante que mis lectores sepan que me están leyendo a mí y no a otra persona. Saludos a todos mis lectores.
Me gustaMe gusta
muy buena información sobre los dioses mesoamericanos y sus características: ojalá lo aprovechen los que estan también interesados en el estudio de estas prodigiosas culturas. Gracias.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por este comentario y espero que sí sirva a quienes estén interesados en el tema. Saludos
Me gustaMe gusta
A esto que te hicieron publicando este post en otra parte sin tu (c) se le llama plagio y no se vale, acaso no abra un candado en internet para que no utilicen las publicaciones de otra persona? Saludos y espero que maestroviejo te de los creditos correspondientes por tu autoría.
Me gustaMe gusta
Gracias Eduardo, tu comentario debió aparecer abajo del mío, sobre el plagio, pero apareció arriba, de todos modos ya te había respondido, pero no apareció mi respuesta. Tu comentario se refiere al plagio (no es el primero) que me hizo maestroviejo, al copiar/pegar incompleto mi post, ya que le quitó el (c) con mi nombre al principio y las condiciones del mismo que siempre pongo al final, ya le he reclamado a maestroviejo en otras ocasiones que me ha plagiado, pero no hace caso y lo sigue haciendo, voy a investigar si en Worpress hay manera de reportarlo o evitar que me lea y me plagie.
Me gustaMe gusta
He leído tu post entero y me gusta por su interés. Maestroviejo publica varios posts nuestros y me extraña que haya olvidado mencionarte. Pero añadió si no me quivoco varios enlaces.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario lalunagatuna, es cierto lo que dices, pero lo más importante es atribuirle el crédito al autor, cosa que después de algunos comentarios de mi parte (aunque no los ha publicado todos) ya hizo. Te mando saludos afectuosos.
Me gustaMe gusta
Me asombra, pero a la vez, como tú lo expones, me parece muy claro
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario, Euruba, saludos
Me gustaMe gusta
No se vale que maestroviejo te este plagiando, lo deberías de demandar.
Me gustaMe gusta
Gracias por el apoyo Uriel, hace tiempo me comuniqué con él y dijo que lo iba a arreglar, por lo que me dices, supongo que o no lo hizo o lo volvió a hacer. Saludos
Me gustaMe gusta
Gracias Uriel, ya me comuniqué con él y supuestamente ya puso mi (c) y en lo sucesivo en lugar de copiar/pegar va a rebloguear mis posts pero (desde entonces, que yo sepa) ya no me ha publicado, quizá no le gusta enviar a mis lectores a mi página, pero en fin, me conformo con que nadie publique cosas mías como suyas. Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Maestroviejo, hace mucho no sabía de ti, me avisan que pusiste el link a mi post, muchas gracias, así tus lectores (que son muchos) podrán visitar mi blog también.
Te mando un afectuoso saludo
Me gustaMe gusta