© condiciones al final
Tezcatlipoca: “Espejo que Humea”
Tezcatlipoca era el nombre de las 4 primeras deidades de los azteca, hijos de Ometecuhtli y Omecíhuatl. Cada uno de los 4 tenía un color privativo.
- El primero fue Xipe Tótec (Tezcatlipoca Rojo o Camaxtle)
- El segundo fue yayauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca negro)
- El tercero fue Quetzalcóatl (Tezcatlipoca blanco)
- El cuarto fue Huitzilopochtli (Tezcatlipoca azul o colibrí zurdo).
Xipe Totec

- Era el Tezcatlipoca rojo (se le representa vistiendo una piel humana), que era mestizo, hijo de extraterrestre y de mujer humana y tenía la sangre roja, en primavera necesitabaponerse piel humana fresca sobre todo el cuerpo, porque le salían ámpulas, que curaba con esa piel humana, por eso exigíaque al inicio de la primavera desollaran a una víctima, para ponerse su piel fresca. Cuando se fue o murió, se siguió efectuando la ceremonia.
Yayauhqui Tezcatlipoca

- Era el Tezcatlipoca negro, al que se le conoce por Tezcatlipoca, dios de la noche y de las guerras, pero también protector), enemigo mortal de Quetzalcóatl, Tezcatlipoca Blanco.

Señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo del hombre, origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas, omnipresente, fuerte e invisible. Entre los nahuas Quetzalcóatl y Tezcatlipoca son dualidad y antagonía. Quetzalcóatl es llamado también Tezcatlipoca blanco en tanto que el color de Tezcatlipoca es el negro.
Sus representaciones eran pintadas con un tipo especial de tintes con reflejos metálicos; solía aparecer representado con una franja negra en el rostro y un espejo de obsidiana en el pecho, donde veía todas las acciones y pensamientos de la humanidad, y del cual brotaba un humo que mataba a sus enemigos (esto me da idea de tecnología de punta actual o más avanzada ¿este espejo era como la atalaya de Odín,, el dios nórdico, donde veía todo y a todos? , ¿y además el mencionado «espejo» tenía gases tóxicos?

Quetzalcóatl
- Era un extraterrestre de la Nebulosa de Orión que llegó a Atlántida. Enseñó y aprendió ahí. En Mesoamérica estuvo con los Olmeca, los Tolteca, y con los Maya y los Azteca al final.

Él conocía de herbolaria (fitoquímica) y con hierbas satisfacía sus requerimientos vitales para no beber sangre, él consideraba que no era bueno beber sangre humana, tampoco bebía sangre de animal. A los tolteca los instruyó en herbolaria y prohibió los sacrificios humanos, lo mismo que a los azteca, pero éstos seguían más a Huitzilopochtli.
Quetzalcóatl tenía varias advocaciones: era dios, hermosa serpiente voladora (dragón), hombre y la estrella Venus.
Ver:
Quetzalcóatl Dragón:

Los conquistadores españoles tradujeron el nombre de Quetzalcóatl como Serpiente Emplumada por su etimología: QUETZAL = pájaro, COATL = serpiente, pero el quetzal tiene varias características: posee pico, plumas, alas, vuela etc., entonces, la traducciónbien puede ser: Serpiente que vuela, o serpiente con alas: la descripción del dragón.
El término “quetzalli“, en el caso de Quetzalcoatl, significa precioso debido al plumaje reluciente del quetzal, las plumas eran utilizadas por los pueblos americanos a manera de joyas y las plumas del quetzal eran las más preciosas de todas.
De ahí que el término haya pasado de ‘serpiente emplumada’ a ‘serpiente preciosa’ o ‘hermosa serpiente voladora’, que es un término más conceptual y no una mera traducción literal, como lo es «serpiente emplumada».
Quetzalcóatl Extraterrestre Dios de Muchos Pueblos de Mesoamérica:

Según la leyenda azteca, Quetzalcóatl creó a la humanidad actual (la 5°), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtli, mezclados con sangre de su miembro viril (¿ADN terrestre con su ADN extraterrestre?).

Ver cómo creó Quetzalcóatl a esta humanidad:
Sostuvo el cielo después de que se derrumbó con el diluvio, entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad: unía lo celeste con lo terrestre y la materia con el espíritu; prohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio.
A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.
Ver más datos en:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/
Quetzalcóatl Hombre:

Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl fue el tlatoani (seguidor de Quetzalcóatl y que tomó su nombre) más importante de Tula, que bajo su gobierno llegó al florecimiento, sus enemigos lo hacen trasgredir sus propias enseñanzas éticas y embarcándose en la costa del Golfo de México, se marcha en una balsa de serpientes ¿nave espacial?, hasta llegar a Tlillan Tlapallan “lugar de la sabiduría” ¿donde estaban los extraterrestres? y se convierte en Venus, la estrella de la mañana, de esa manera es integrado a Quetzalcóatl dios, cristalizando así el Omeyotl, “concepto de la dualidad”: hombre y dios.
Al irse promete regresar por donde se fue. Cuando llegó Hernán Cortés a la misma costa del Golfo y debido a que los españoles eran blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, los azteca y sobre todo su huey tlatoani, Moctezuma, creyeron que se trataba de su dios bueno que regresaba.
Huitchilopochtli

- Era el numen solar, principal deidad de los mexica o azteca; su color era azul, llevaba una serpiente de fuego (¿laser?) llamada xiuhcóatl como arma.
Sobre el xiuhcóatl o serpiente que lanzaba rayos, ver:
Para revitalizarlo se realizaban las guerras floridas,que se hacían con el único objetivo de capturar prisioneros que se sacrificaban en su honor para que él bebiera su sangre y comiera sus corazones.
Sobre sacrificios de sangre, ver:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/

***
Datos principales tomado de:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/
Algunos datos tomados de:
http://oldcivilizations.wordpress.com/2012/05/13/las-leyendas-de-dragones-a-lo-largo-de-la-historia/
http://es.wikipedia.org/wiki/Tezcatlipoca
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
https://serunserdeluz.wordpress.com/