© condiciones al final
MUERTE Y ENTERRAMIENTOS EN EL PALEOLÍTICO

Desde la época del Hombre de Neandertal, en el Paleolítico (Pleistosceno) y antes, la muerte ha sido la gran desconocida. Suponemos que ya para ellos era un enigma lo que pasaba después de que sus compañeros morían por alguna enfermedad y también cuando veían a un hombre morir durante una cacería, debido a las heridas causadas por los grandes animales o al presenciar una muerte en el parto, por no mencionar cuando morían niños y bebés.
Los neandertales fueron los primeros (desde hace unos 75.000 años) en enterrar a sus muertos con elementos humanísticos y ritualistas
- Con el cadáver colocado en una posición fetal o durmiente
- Con la cabeza hacia el oeste y los pies hacia el este
- Muchas veces pintados con ocre rojo ¿simbolizando el color de la sangre?
- Con los utensilios que había usado en vida,
- Como herramientas de sílex ¿y que necesitaría en la siguiente vida?
- Con animales colocados en sus manos,
- También en algunos enterramientos colocaban flores y plantas medicinales.
En los enterramientos neandertales, ellos untaban a sus difuntos con ocre rojo, siempre relacionado con la «sangre«, el ocre era el color sagrado. Situaban el cadaver en posición fetal y lo untaban de «sangre«,de ahí podríamos sacar conclusiones: puesto que nacemos cubiertos de sangre ¿ellos devolvían el cuerpo del difunto al utero ancestral, la madre tierra? ¿Lo preparaban simbólicamente para su siguiente nacimiento a una vida espiritual o a un renacimiento (reencarnación)? No lo sabemos, sólo podemos suponer.
¿NUESTROS ANTEPASADOS CREÍAN EN LA REENCARNACIÓN?
Actualmente los muertos se entierran boca arriba o se les incinera, pero en la Prehistoria existieron muchas formas de colocar a los difuntos en la tumba, ya sea boca abajo, de lado o en posición fetal y muchas veces junto a él se depositaban objetos que formaban su ajuar funerario.

Algunos antropólogos han planteado que esta disposición se debe a que veían en la muerte el nacimiento a un nuevo cuerpo (reencarnación), por ese motivo, los muertos eran colocados en la postura de los fetos, esperando que volviesen nuevamente a la vida.
Por esa misma razón se ponían en las tumbas los utensilios herramientas que había usado en vida, para que pudieran usarlos en la próxima vida. A esto se le ha llamado ajuar funerario, si se trataba de facilitarle la próxima vida al difunto u ofrendas funerarias cuando era una ofrenda que se enviaba a los dioses, por medio del muerto al que se estaba enterrando.
En algunas sociedades ancestrales se ponía a un nuevo miembro de la familia el nombre de un antepasado muerto, generalmente un abuelo, en la creencia[2] de que había vuelto a nacer dentro del mismo grupo de parentesco[3].
SIMA DE LOS HUESOS, ATAPUERCA, ESPAÑA

En la Sima de los Huesos, Atapuerca, España, se han hallado los restos fosilizados de un aparente enterramiento colectivo que consta de 32 individuos de la especie Homo Heidelbergensis, correspondientes al Pleistoceno Medio.

«…hay constancia de que los humanos de Atapuerca realizaron ya hace 350.000 años una práctica funeraria (aunque no exactamente un enterramiento) al acumular los cadáveres de sus muertos en la Sima de los Huesos…». En: «LA ESPECIE ELEGIDA» (de Juan Luis Arsuaga e Ignacio Martínez; dos de los investigadores de Atapuerca). Ediciones Temas de Hoy, colección: Tanto por saber; año 1998). Página 261
EXCALIBUR
En 1998 en ese mismo sitio arqueológico, ocurrió el hallazgo de un hacha de mano, un bifaz, bautizado como Excalibur[4], realizado en cuarcita de color rojo y de una calidad excepcional.

Este hallazgo, único instrumento de piedra encontrado junto con fósiles humanos de unos 350.000 años de antigüedad nos indica que estamos ante alguna creencia compartida por todo un grupo, así como el comportamiento simbólico más antiguo hasta hoy conocido; sería el primer ajuar de un difunto encontrado hasta ahora.

CUEVA DEL MIRADOR, ATAPUERCA, ESPAÑA

En la Cueva del Mirador, Atapuerca, España, fueron hallados restos de una mujer adolescente de unos quince años de edad. El asentamiento pertenece a la Edad de Bronce.
El enterramiento, que data de la Era del Calcolítico, hace aproximadamente 4,500 años, se encuentra al fondo de la Cueva del Mirador, sobre una repisa y el cadáver está colocado en posición fetal, de manera diferente al del resto de los miembros del asentamiento, posiblemente tenía un status superior.

Otro hallazgo en la Sima de los huesos, el Cráneo número 5.

PRIMERAS PRÁCTICAS MÁGICAS Y RELIGIOSAS
Phillip Lieberman dice que los entierros intencionales, particularmente las que incluyen objetos (ajuares funerarios), pueden constituir una de las primeras formas detectables de práctica religiosa, puesto que pueden significar una “preocupación por el fallecido que trasciende la vida diaria”.
Desde que existe como tal, en lo más profundo, el ser humano es religioso y mágico a la vez. Las ideas mágicas tienen su punto de partida en una serie ilimitada de observaciones exactas de los fenómenos naturales.
Así, nuestros ancestros, empíricamente debieron llegar a la convicción de que existían en la naturaleza fuerzas escondidas que los llamados por nosotros brujos, hechiceros, sacerdotes-magos y chamanes, ( masculinos o femeninos) llegaron de comprender y dominar para su propio beneficio y el de los seres humanos que les rodeaban.
En esos tiempos ancestrales, la magia y la religión no estaban separadas, pues los chamanes eran magos y sacerdotes a la vez.
Claro que si nos guiamos por los mitos de sociedades «primitivas« que aún existen o existían en los siglos XIX y XX y fueron estudiadas por muchos etnólogos, siempre encontraremos que los primeros chamanes fueron iniciados por los dioses de cada grupo social. Esa circunstancia amerita una investigación a fondo y en un futuro publicaré al respecto.
Más datos sobre qué pasa después de la muerte en:
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/24/a-que-vine-a-donde-voy-introduccion/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2012/04/27/a-que-vine-a-donde-voy-capitulo-2-2/
Más datos sobre chamanes y magia en : http://wp.me/p1OiDT-aP
Más datos sobre RITOS MÁGICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN LA PREHISTORIA, en:
Bibliografía
Comas, Juan. Introducción a la Prehistoria General. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1971.
Arsuaga, Juan Luis y Martínez Ignacio. La Especie Elegida. Ediciones Temas de Hoy, 1998.
Eliade, Mircea, El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del Éxtasis. 2ª edición en español de la 2ª en francés. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
NOTAS AL PIE DE PÁGINA
[2] Y cuando digo “creían” o “creencia” no me pongo como antropóloga que considera que “esos pobres ingenuos e ignorantes no sabían”, al contrario, pienso que ellos ya sabían lo que a nosotros nos cuesta trabajo aceptar, debo aclarar que soy etnóloga, pero no ortodoxa, yo pienso que nuestros antepasados conocían muchas cosas que nosotros en pleno Siglo XXI aún ignoramos o a penas estamos vislumbrando. ¿Por qué lo creo así? Eso es materia de otros blogs, si te interesan estos temas, sigue leyéndome, eres bien venido.
[3] Algunos datos tomados de
[4] http://prehistorialdia.blogspot.com/2010/12/el-papel-de-los-neandertales-en-las.html
_______________________________
ENLACES RELACIONADOS:
http://en.wikipedia.org/wiki/Philip_Lieberman
http://paleoforo.foroes.net/t94-excalibur-atapuerca-exposicion-de-antecedentes
http://tecnovilla.wikispaces.com/El+hombre+de+Atapuerca
http://es.wikipedia.org/wiki/Ajuar_funerario
http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/PDF/CADIZ_FINAL_PDF.pdf
***
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
tu-y-yo-siempre-novela-romantica
Tú y Yo Siempre
foto Angel Sosa
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.