Archivo de la etiqueta: patriarcado

“ESPOSA TE DOY Y NO SIERVA”

La nave de la iglesia estaba totalmente iluminada, en el pasillo la alfombra roja y bordeándolo ramos de hermosas, aromáticas y frescas flores blancas en cada orilla de las bancas, formanban una perfumada valla en medio de la cual pasaría la novia.

Cuando llegó Mely a la entrada de la iglesia, el órgano empezó a tocar la marcha nupcial, ella estaba enojada y llorosa.

Había tenido un altercado con su padre, con el cual no vivía desde que cumplió los 18 años, pero su casi suegra, Carlota, había insistido en seguir todo el protocolo y ella y Miguel, su esposo habían ido a pedir, para su hijo Javier, la mano de Mely a un padre que nunca lo fue, que se desentendió de ella, salvo para explotarla y del cual no recibió ni casa ni sustento desde que cumplió los 18 años.

¿Por qué “pedirle su mano”? ¿él “no tenía vela en ese entierro” ni opinión en su boda, pero para seguir llevándose bien con Doña Carlota, la suegra en ciernes, aceptó, igual que había aceptado casarse por la iglesia, aunque ella había abandonado la religión hacía tiempo, pero, en fin, por llevar la fiesta en paz, aceptó casarse en la iglesia. ¿su papá iba a pagar la iglesia? ¡NOO!, por supuesto que no, para la fiesta le dijo en un aparte, mientras sus suegros, Doña Carlota y Don Miguel platicaban con su madrastra.

-Mira hija, si quieres una fiestecita, sería acá en la casa, con pocas de nuestras amistades (no de Mely y Javier, sino del papá y la madrasta de Mely, quiso decir), ustedes, claro, y tus suegros, no podríamos invitar a los 5 hermanos de tu novio y sus familias ni a sus amigos. Tú entiendes ¿verdad?

Mely lo había mirado entrecerrando los ojos y tratando de no decirle “¿para que sea un fiasco, como la fiesta de mis 15 años, en la que usaste el dinero que me dejó mi abuelo de herencia y lo que ahorró mi mamá para mis 15, en unos sándwiches, unas cervezas, refrescos y una pulsera de oro con un centenario para mi madrastra y sólo invitaste a 5 amigos tuyos?” tragó saliva y sólo dijo.

-No gracias, papá, no quiero fiesta de ningún tipo (interprétese “tipo” como se quiera).

Regresaron a la sala a seguir haciéndoles la cortesía a los suegros de ella y un momento después éstos entendieron la situación y se despidieron. Salieron todos juntos. Mely respiró profundamente con alivio.

-Bueno, requisito cumplido – le sonrió a su suegra –que conste que sólo por darle gusto a usted.

Javier la abrazó y le dio un beso en la mejilla- gracias hermosa – ella volteó a verlo y le sonrió, lo amaba tanto que estaba tragándose algunos de sus principios.

Doña Carlota la miró extrañada –Hija, hay que cumplir todo el protocolo, su boda es muy importante para las dos familias.

Mely se tragó su carcajada y bajó los ojos para que Carlota no adivinara sus pensamientos.

***

Cuando Mely y Javier fueron a hacer arreglos para la iglesia, varias veces Mely estuvo a punto de levantarse e irse, Javier la detenía ¡los costos eran exagerados!

-Mire padre, no me caso por la iglesia por gusto, no tengo casi a quien invitar por mi parte, yo voy a pagar estos gastos, no mi padre y me parecen exageradamente altos, así que no quiero ni alfombra roja, ni flores quizá acepte música, si me hace una rebaja.

El párroco no podía creer lo que estaba escuchando, pero tampoco los iba a dejar ir.

-Está bien si no tienen suficiente, la música les costará la mitad.

Mely sonrió – Ahora sí nos entendemos, así quedamos, firmó lo que le presentó el párroco, pagó y salió del brazo de Javier.

-¿De verdad no quieres ni flores ni alfombra? Yo las pago, nos regresamos y le decimos que siempre sí.

-Para empezar ya sabes que sólo me caso por la iglesia por darle gusto a tu mamá y para que no me rechace, además de darles en la cabeza a mis familiares que dijeron que por irme a vivir sola no me iba a casar de blanco, ¿pero tanto gasto? ¡noo! Prefiero gastarlo en la luna de miel ¿no crees?

Javier difícilmente lo creía, nunca había conocido a una mujer que no soñara con una boda espléndida, pero, en fin, sabía que Mely se cocinaba aparte, no seguía al rebaño, por eso la amaba.

***

Hacía unos meses que Mely había buscado a la familia de su mamá, los había encontrado y la habían recibido muy cariñosos, Su tía Esperanza le había hecho una comida especial, pastel incluido, su tío Chava le había regalado “Los Miserables” en 4 tomos, en una edición muy antigua y valiosa y su prima Flor, al escucharla despotricar con que no quería gastar en un vestido que sólo usaría unas horas, le ofreció prestarle el suyo.

-¿De veras harías eso, querida Flor?

-Claro prima, me da tanto gusto haberte recuperado que te presto mi vestido de novia encantada de la vida y con mucho cariño.

Mely se levantó y la abrazó muy entrañablemente, con mucho agradecimiento. Flor, ni tarda ni perezosa fue por el vestido y se lo entregó con mucho cuidado, Mely lo trató con toda la delicadeza que se merecía el vestido de su prima.

-Pruébatelo.

-Sí, claro – lo desenvolvió y se lo puso, le quedaba un poco justo del busto y grande de la cintura, además de algo corto, pero no iba a ponerle peros, ni a sugerir arreglos, así como estaba, así lo llevaría el día de su boda.

Días después, dado que había invitado a la familia de su mamá, recién re encontrada, quiso avisarle a su papá, puesto que sabía que desde que su madre falleció, su padre tuvo altercados muy fuertes con la familia de ésta y nunca dejó que Mely los volviera a ver, prefirió advertirle que iban a ir, pera que no hiciera una escena desagradable en la iglesia.

Lo llamó por teléfono.

-Bueno.

-Hola papá, soy Mely ¿cómo estás?

-¿Y ahora qué necesitas?

-No, yo no necesito nada – iba a añadir “de ti” pero se abstuvo – sólo quería avisarte que invité a mi tía Esperanza, mi tío Chava y mis primos a mi boda, para que no te sorprendas de verlos.

-¡¡QUÉE!! Si van ellos, no voy yo.

Mely no estaba de buen humor por haber tenido que arreglar los asuntos de la iglesia y constatar que todo es negocio para ellos. Así que como dicen, lo que se hereda no se hurta y contestó en el mismo tono.

-Pues si no quieres ir, no vayas, ellos al menos me proporcionaron el vestido, no puedo decirles que no vayan.

Su padre ya no la oyó, después del “no vayas”, pues azotó el teléfono.

Ella se quedó como en shock, no debía haberle contestado rebajándose a su nivel, debía haber tratado de convencerlo de que fuera, con razonamientos, pero por experiencia sabía que con su padre, cuando estaba enojado, no se podía razonar. Así que su padre no iría a su boda, bueno no se perdería mucho, sólo había ido a que sus suegros negociaran “su mano” con él, por darle gusto a doña Carlota, tan tradicional, pero si ni tenía tratos con él, ni le debía nada, finalmente ¿para qué lo quería en su boda?

***

Pues no lo quería, pero lo necesitaba, porque cuando llegó a la iglesia, ya lista para entrar, el sacristán le preguntó

-¿Y su papá?

-No va a venir.

-¿Y quién la va a entregar?

-Nadie, entro sola.

-Nonononono, eso no es posible

-Pues tendrá que serlo, porque no vino.

-Pues un tío, su abuelo, un hombre que la entregue

-No hay nadie que me entregue, ni necesito que me entreguen, no soy objeto, soy un apersona independiente y puedo caminar sola por el pasillo de la iglesia.

-Eso no va a ser posible, voy por el padre – y salió corriendo – gritando al mismo tiempo –¡ni se le ocurra entrar sola!

Ella se vio en el espejo y se acomodó el velo, pensando que era mejor entrar sola que con su papá, en eso llegó el párroco que los iba a casar.

-¿Qué es esa tontería de entrar sola? ¡imposible!

-Es que no vino mi papá, y además prefiero entrar sola

-¡Ni pensarlo! Consigue a alguien que te entregue.

Eso alborotó su rebeldía -¿y eso por qué? Si no soy objeto que tenga que ser entregado, soy una persona que no dependo de mi padre desde que tuve 18 años.

El párroco manoteo casi en su cara –No me importa, aquí se sigue el protocolo y las tradiciones y la regla es que la novia tiene que ser entregada por un hombre de autoridad sobre ella.

-Pues no hay ninguno ¿cómo ve?

-Que si no te agencias uno, no te caso y se acabó la discusión, ¡he dicho! –se dio la vuelta y volvió a entrar a la Iglesia por detrás del altar.

Eso sí la dejó sin habla: Javier, Doña Carlota, los invitados de ellos ¿no casarse sólo porque su padre no estaba? ¡no! Eso no.

Ya había hecho un berrinche como digna hija de su padre y eso le había causado este dilema ¿iba a hacer otro? ¿no había aprendido que a veces es mejor ceder?

Y cedió.

¿Quién podría “entregarla” como mercancía? ¡su tío Chava, por supuesto, se asomó a la iglesia, en los lugares designados a su familia estaban su tía Esperanza, Flor, su prima preciosa que le había prestado el vestido y Luis, su primo, pero su tío brillaba por su ausencia.

¿Quién podría entregarla? Vio a su suegra, que la estaba observando, le hizo una seña con la mano.

Doña Carlota se levantó y se dirigió a la sacristía, afligida preguntó.

-¿Qué pasa m’ija?

– Que no hay quien me entregue y no me casan si entro sola.

-¡Por supuesto que no puedes entrar sola! ¡no faltaba más!, voy por Miguel.

-P p pero ¿él? ¿mi suegro me va a entregar a su propio hijo?

-¿Tienes una mejor idea? Tu tío no ha llegado, su asiento está vacío ¿a quién más tienes?

-No, a nadie.

-Pues entonces te entregará Miguel, ve a la puerta de la iglesia, él te alcanzará ahí.

Ya se iba cuando recordó algo.

-Por cierto, ¿no me habían dicho que no habían pagado ni flores ni alfombra? ¡están preciosas ambas cosas.

-Es que la boda anterior y la siguiente pagaron por ellas, y les cuesta mucho tiempo y trabajo quitarlas y volverlas a poner, así que son cortesía de la casa.

-Ahh, qué bien, tuvieron suerte.

Y salió apresuradamente para irle a decir a su marido que él iba a entregar a la novia.

***

En el tercer compás de la Marcha Nupcial, llegó Don Miguel, la tomó gentilmente del brazo y empezaron a caminar… para entregar a una mujer como si fuera un objeto… como “debe ser”: una mujer debe ser entregada por un hombre a otro hombre, ya fue mucha concesión a las mujeres el que se diga al casarlos:

“Esposa te doy y no sierva…”

***

Ciudad de México, 25 de marzo, 2017.

***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

***

Imágenes tomadas de internet y Pinterest.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

tu-y-yo-siempre-novela-romantica

Tú y Yo Siempre

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

O pídemela directamente a:

https://www.facebook.com/Serandra

o

serandra2@yahoo.com.mx

 

 

 

 

 

 

AMELIE, PRIMERA NIÑA MEXICANA EN TENER PRIMERO APELLIDO MATERNO

JESSICA-REINAH-SERRANO-REGISTRO-A-SU-HIJA-AMELIE-REINAH-CORRO-26

© condiciones al final.

Amelie, una pequeña de dos años de edad, se convirtió en la primera poblana con el apellido materno en primer lugar y el paterno en segundo, tras la sentencia del Juzgado Quinto de Distrito en materia civil de Puebla.

La pequeña que fue registrada en sus primeros días de vida como Amelie Reinah Serrano, los apellidos de Jessica, su mamá, en calidad de madre soltera, fue posteriormente reconocida por su padre, Rafael Corro García, (sin advertir a la madre) y registrada, por él  como comúnmente se hace, con el apellido de él en primer lugar y el de ella posteriormente.

Pero Jessica Reinah Serrano ganó un juicio de amparo para que su hija Amelie sea la primera niña en el país que lleve primero el apellido de su madre antes que el de su padre.

Después de posponerlo por dos ocasiones, el Juzgado Quinto de lo Civil de Puebla entregó este día el acta de la niña con este orden de los apellidos, después de que Reinah recurrió a la justicia federal para apelar que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres en cuanto al nombre de sus hijos.

La mujer explicó que inició el juicio luego de que su hija tenía dos actas de nacimiento: la que tramitó primero ella como madre soltera, y otra que fue expedida posteriormente por el registro civil cuando su expareja decidió reconocer su paternidad sobre la menor.

En esta segunda acta, los apellidos de Amelie habían quedado en el orden acostumbrado en México, que es primero el paterno y después el materno.

Reinah reclamó al padre de la niña esta modificación que fue sin previo aviso, cuando ella se había hecho cargo de su hija en todos sentidos, desde su nacimiento.

El padre de la niña le mandó un correo con el siguiente mensaje: “para tu mala suerte en México primero está el hombre y después la mujer”.

IGUALDAD DE DERECHOS DE MUJERES Y HOMBRES

El juicio de amparo llevado bajo el número 1977/2015 es el primer caso nacional que reconoce el derecho de un hijo de ser registrado con el apellido materno antes que el paterno, por lo que marca un hito en la historia de los derechos de género en México.

Reinah dijo que decidió promover este recurso legal porque le pareció que este cambio en el nombre de su hija atenta contra la igualdad de derechos entre la mujer y el hombre.

 

Primer acta de nacimiento con apellido de la madre primero“Es una bella sentencia que manifiesta que no sólo en tratados internacionales, en la constitución y en formas escritas se debe hablar de igualdad, sino en lo cotidiano”, expresó la mujer quien es abogada y empresaria.

Aclaró que esta posibilidad de pedir que el apellido materno vaya primero en el nombre de los hijos, es un derecho que puede tener cualquier mujer, aun cuando no sean madres solteras y sean divorciadas, casadas o vivan en unión libre.

Mencionó que la ley sólo refiere que el niño o niña deberá llevar el apellido de los dos padres, sin especificar el orden, por lo que el hecho de que aparezca primero el del padre es producto de costumbres e inercias  de una sociedad machista (y patriarcal).

Antes de este miércoles, el juzgado civil había pospuesto en dos ocasiones la entrega del acta de nacimiento que daba por ejecutada la sentencia de amparo a su favor, debido a que exigían como requisito la presencia de ambos padres y el progenitor de Amelie se había resistido a atender el citatorio.

¿CUÁL APELLIDO DEBERÍA IR PRIMERO?

La inconformidad de la madre, la llevó a interponer un juicio de amparo, el 1977/2015, para mantener su identidad inicial, empoderar a las mujeres y evitar según ella, la discriminación de género por inscribir por costumbre, primero el apellido paterno y luego el apellido materno.

“Como siempre por cuestión de costumbre, el primer apellido es paterno y el segundo, materno (…) pero no dice que primero el papá y luego la mamá”, agregó.

Reinah Serrano subrayó que esto, ahora ya cambió, y con la primer Acta de Nacimiento la justicia federal le otorga el privilegio de poder que su hija sea la primera menor en el país de portar en primer lugar su apellido, de la madre, y en segundo el del padre.

Y es que consideró que las mujeres tienen el derecho de solicitar que sus hijos lleven su apellido en primer lugar, toda vez que en la ley no se dicta expresamente el orden de inscripción de los apellidos.

“Estoy feliz de que tengamos esa dicha de abrir brecha para muchas mujeres que podrían estar en mi situación y que podamos tener un reconocimiento y que no sólo los hombres lo tengan”, completó.

Derivado del recurso que promovió, el Juzgado Quinto de Distrito de lo Civil emitió la sentencia para que el Juzgado Quinto del Registro Civil, repusiera el registro de la pequeña, con la condición de que ambos padres se presentaran a realizar el trámite.

Edith Dumit Suárez, titular del Juzgado Quinto del Registro Civil, explicó que el segundo registro de Amelie, con el apellido paterno en primer lugar, se concedió el año pasado, toda vez que el padre, Rafael Corro, cumplió con las disposiciones establecidas en el Código de Procedimientos Civiles para tal trámite, pese a la ausencia de su hija.

Y agregó que el Registro Civil no puede eliminar el apellido paterno por mera petición de la madre, toda vez que además del derecho a la identidad, los menores tienen también el derecho a tener un padre y una madre, “la paternidad no se pude renunciar, es intransferible, irrenunciable, imprescriptible, se es padre toda la vida”, precisó.

Sin embargo agregó, tras la sentencia de amparo, atendió a la resolución, haciendo su nuevo registro ahora con la petición también de la madre de inscribir su apellido en primer lugar.

¿En qué orden se deben registrar los apellidos de los hijos?

Por costumbre ancestral, en el patriarcado, debido a la patrilinealidad, el apellido del padre va de primero secundado por el apellido de la madre, y si el padre no reconoce el hijo, se registrará con los apellidos de la madre.

Siendo antropóloga, me permito opinar que el orden de los apellidos sí tiene implicaciones en los derechos de los hijos y su descendencia, ya que el primer apellido es el que se transmite (ver más abajo el inciso: Patrilinealidad y Matrilinealidad).

PATRILINEALIDAD Y MATRILINEALIDAD

Es común en muchas sociedades que los individuos, tras el nacimiento queden encuadrados en un grupo de parientes. Para ello, en estas sociedades funcionan las llamadas reglas de descendencia (también llamadas de filiación en las traducciones españolas). Los grupos de descendencia (descent groups) más corporativos son los que se crean a partir de la llamada descendencia unilineal, de modo que se puede sostener que esta última es la filiación por excelencia. En cuanto a los criterios que utilizan las distintas sociedades para crear los grupos de descendencia, éstos se reducen a dos: el nacimiento y el matrimonio.

Esta descendencia unilineal es de dos tipos: patrilineal y matrilineal. Mediante la primera, todos los hijos e hijas habidos de la unión matrimonial son reclutados como miembros del grupo del padre, pero en la siguiente generación sólo los hijos de los varones podrán transmitir esta pertenencia (apellido en el caso que nos ocupa, ya que sólo se transmite el primer apellido), y no así las hijas, puesto que en el principio de la filiación patrilineal se halla implícita la idea de que la misma únicamente se transmita por vía de los varones. En la filiación matrilineal sucede justamente al revés: los hijos varones pertenecen al grupo de filiación pero no transmiten la filiación.

***

En un futuro post trataré sobre la ley o costumbre de que la mujer al casarse debe renunciar a su apellido paterno y/o materno y cambiarlo por el del esposo

FUENTES:

Belén Cancino, Puebla.

http://www.gerencie.com/en-que-orden-se-deben-registrar-los-apellidos-de-los-hijos.html

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/07/07/1103499

http://www.proceso.com.mx/446445/amelie-la-primera-nina-en-mexico-llevara-primero-apellido-materno

http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/material-de-clase-1/tema-4.-antropologia-de-la-familia-y-el-parentesco/4.14-la-familia-troncal

.***

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Imágenes tomadas de internet.

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

LAS PRINCESAS DE DISNEY Y LOS ROLES SEXUALES. VIDEO

Las princesas de Disney  reafirman   los roles sexuales

princesas-de-disney
princesas-de-disney

Las películas de Disney con «princesas»  reafirman los roles sexuales y las niñas los asumen, convencidas de que necesitan ser «salvadas» por un «príncipe azul», porque ellas no pueden hacer nada por sí mismas ¡eso debe cambiar! aunque alguna de las «princesas de Disney» ya no son tan desvalidas como las del principio: Blanca Nieves, la Cenicienta, la Bella Durmiente, etc., aún así los roles sexuales se imponen en esas películas para niñ@s, imprimiendo en las mentes infantiles que así es el mundo, cuando es la sociedad machista y patriarcal la que dicta esos roles, no la biología o el género.

VIDEO

Crítico de la Nostalgia Editorial – ¿Por qué el odio a las princesas?

«Noe no me come» o el papel de los juguetes

Los roles sexuales que nos impone la sociedad se perpetúan empezando con los juguetes y los colores asignados a niñas y niños

Mujeres sabias y brujas

2013-05-24 19.23.25Esta es la frase comercial de una “famosa” marca de muñecas para vender este producto llamado Noe. El vídeo promocional no tiene desperdicio y, como estamos en fechas de compras de juguetes, entre ayer por la tarde y un rato de esta mañana me “he dado un paseo” por los principales catálogos de juguetes de este año. El resultado sigue siendo desalentador: Hemos avanzado muy poco por no decir nada en materia de igualdad entre niñas y niños. O dicho de otro modo: los juguetes siguen reproduciendo los estereotipos de género de toda la vida.

En los juguetes destinados a la primera infancia se sigue utilizando los colores para “marcar” si son niñas o niños, aunque irrumpen otros como el verde o el amarillo para compensar un poco los azules y rosas.

Pero a medida que avanzamos, el rosa inunda el apartado de muñecas y materiales que proponen jugar a…

Ver la entrada original 920 palabras más

POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA EL FUTBOL Y A LAS MUJERES IR DE COMPRAS

Futbol gana Mexico oro Olimpiadas 2012

© condiciones abajo

¿POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA TANTO EL FUTBOL? 

Ir en grupo corriendo tras una presa, arrebatársela a otro grupo y lograr meterla a una red.

Esta descripción puede aplicarse tanto al moderno fútbol, como a una cacería  prehistórica y  tomando eso en cuenta, podría responderse a la pregunta que se hacen todas las mujeres:   “¿Por qué a los hombres les gusta tanto el fútbol?”.

 Ahora, las mujeres nos volvemos a hacer esa pregunta, la respuesta podría estar aquí:

FUTBOL MEXICO GANA MEDALLA ORO OLIMPIADAS 2012

Sencillamente, porque es atávico, ya que los hombres están programados genéticamente para la cacería desde tiempos ancestrales, puesto que los que podían reproducirse eran los buenos cazadores y de esa manera fueron heredando a su progenie masculina sus habilidades y su tendencia a cazar; de manera que las mujeres modernas deben entender esa característica tan masculina.

CACERÍA EN GRUPO Y LOS HÉROES

 

Cacería en grupo, Homo erectus

En antropología se dice que en tiempos ancestrales los hombres cazaban en grupo grandes animales y las mujeres y los niños se dedicaban a la recolección de semillas, raíces, flores, frutos, etc., además de cazar eventualmente algunos animales pequeños; esto último representaba la dieta diaria de la horda, mientras que la caza mayor efectuada, como ya dijimos, por los varones, cada cierto tiempo, significaba un festín para todo el clan.  

Homo habilis, caza

EL GUSTO POR EL FUTBOL ES ATÁVICO No hace mucho, leí algo que escribió un antropólogo y que llamó mucho mi atención. Él decía que a los hombres les gusta el fútbol debido a un atavismo, ya que en sus genes aún perdura la necesidad de salir de cacería en grupo, lograr su presa y regresar como héroe. Aplicado al fútbol, se traduciría en salir al estadio en equipo, perseguir a la presa (la pelota), meter más goles que el enemigo y quedar ante su público como héroe, y si esto no es posible, al menos ser espectador de semejante faena y vivir esas proezas a través de los jugadores. Hasta aquí lo escrito por el antropólogo en cuestión y que originó las siguientes reflexiones.

FUTBOL SOCCER

  El genio que inventó el fútbol soccer[i] , tomó muy en cuenta el arquetipo[ii] del hombre, como miembro de un grupo de cazadores  persiguiendo a su presa, a la cual tenía que llevar hacia una trampa (en este caso, meter a una red) para conseguir su objetivo y ganar el alimento de varios días para todo el grupo social al que pertenecía, por lo que obtendría un reconocimiento (en este caso del futbol, hacer que el público se emocione).  

Mexico-oro-futbol-Olimpiadas Londres-2012

 

GOAL (GOL)

Para hacer el juego más interesante, estableció  dos equipos y aquél que lograra su meta o  goal en inglés (gol en español) resultaría el ganador, ancestralmente, del animal cazado, en el fútbol moderno, del “gol”. Para hacerlo más duradero y emocionante,  puso un límite de tiempo y el  conteo de los “goles”, para que ganara el equipo que anotara más, que correspondería, en la prehistoria, al grupo que cazara más animales y llevara más alimento a casa.  

OTROS JUEGOS DE PELOTA

Baloncesto

A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas juegos de equipo, que se conocían como fútbol, que se fueron unificando; las primeras  unificaciones dieron origen al fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol australiano, etc. y al deporte que hoy se conoce en gran parte del mundo como fútbol a secas.

El fútbol americano, con distintas reglas y diferente tipo de violencia, está basado en los mismos principios. En cuanto al básquetbol, lo que evoca, es la cacería con piedras, lanzas o arco y flecha, donde los cazadores con mejor tino, eran los que ganaban la pieza de caza que todos perseguían y, por supuesto, los honores correspondientes, como ahora en los Juegos Olímpicos.

JUEGOS DE PELOTA EN EL MUNDO ANTIGUO

Codex-borgia-tlachtli Juego de Pelota Azteca Wiki Arjuno3

En otras zonas del mundo también se practicaban juegos en los que una pelota era impulsada con los pies. Entre ellas las de la «zona guaraní». El jesuita español José Manuel Peramás escribió: «Solían también jugar con un balón, que, aún siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, cada vez que lo golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. lanzaban la pelota con la parte superior del pie desnudo, pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión».

Juego de pelota zona maya Wiki Manus

En Mesoamérica también practicaban un juego de pelota en la zona maya.

Tepantitla Teotihuacan Mexico, mural Juego de pelota Wiki Madman2001

En Teotihuacan (aunque ahí no se han encontrado campos de juego, sí hay murales con pinturas mostrándolo), en el imperio azteca, el juego de pelota se llamaba Ullamalitzli y el campo de juego tlachtli.

LA CAZA Y LAS HORMONAS MASCULINAS

Los hombres actuales ya no tienen que salir de cacería; de hecho, dejaron la caza mayor como necesidad, a partir de la aparición de la agricultura y la ganadería, la cual los convirtió en granjeros sedentarios, dedicados a un trabajo rutinario, agotador y aburrido, en el cual ya no generaban adrenalina, que junto a la testosterona (y algunas otras hormonas masculinas) son las que mueven a los machos de cualquier especie que funcione con hormonas.

Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto

 

PROPIEDAD PRIVADA Y GUERRAS

Cuando nuestros antepasados se volvieron sedentarios agricultores y ganaderos, esas hormonas generadoras de agresividad y  violencia y que antes se dirigían a la cacería, se encauzaron  hacia las peleas por los terrenos cultivados (que ya no eran comunitarios, sino propiedad privada), ya sea para apropiarse de los ajenos o para defender los propios. Esas peleas derivaron en batallas y finalmente guerras por el poder económico, político, social y/o  religioso. Por eso hay guerras desde que el poder pasó a manos de los hombres, porque cuando existía el matriarcado, la violencia masculina se dirigía básicamente hacia la cacería, esto lo veremos a detalle más adelante.

carros de guerra-hititas

 

LA VIOLENCIA Y LOS MACHOS (DE TODAS LAS ESPECIES)

La violencia, por necesidad, es inherente a los machos por el bien de la especie. Las hordas de primates actuales se organizan de manera que las hembras y las crías vayan en medio, mientras que los machos jóvenes y adultos se colocan en los límites exteriores, para proteger de los depredadores a los menos fuertes del grupo.   Los antropólogos creen que nuestros antepasados hacían lo mismo y que los hombres son más fuertes, musculosos y agresivos como un imperativo biológico-social (vía selección natural), para protección de las mujeres y los niños (aunque a veces, en los humanos actuales, esa violencia se vuelve precisamente contra esos seres más débiles que deberían defender y proteger).  

ENERGÍA ENCAUSADAS AL DEPORTE

Por supuesto que en tiempos ancestrales esa energía masculina, como ya dijimos, iba encauzada a conseguir el alimento por medio de la cacería. Actualmente, al ya no dedicarse a actividades tan violentas, pero aún teniendo las hormonas para realizarlas ¿qué puede hacer el varón moderno para sublimar toda esa agresividad y energía? ¡Pues encausarla hacia deportes violentos, de preferencia en equipo, como el fútbol!  Y si no puede hacerlo como medio de vida, como los profesionales, sí puede ser observador fanático y generar adrenalina, aunque sea a través de otros.    

POR QUÉ A LAS MUJERES LES GUSTA IR DE COMPRAS

Ya que vimos la causa del gusto masculino por los deportes en equipo, veamos ahora por qué a las mujeres les gusta ir de compras y por qué tienen fijación por los zapatos.  

RECOLECCIÓN, EL PAN DE CADA DÍA

Sabemos que los hombres prehistóricos se dedicaban a la caza mayor y las mujeres a la recolección, que por cierto, ésta representaba el “pan de cada día”, en tanto que la caza mayor, cuando los hombres la conseguían, era una ocasión especial, motivo de un festín (¿será por eso que a los hombres hay que hacerles tantas “fiestas” por cualquier logro, y en cambio a lo que hacen las mujeres no se les da importancia, aunque sean actividades absolutamente esenciales?).  

ZAPATOS PARA CONSEGUIR PAREJA

La Mujer en la prehistoria

En sus labores de  acopio, las mujeres debían caminar grandes distancias, tal vez llevando   a dos niños de la mano, a un bebé en brazos o en la espalda y, muy probablemente, si estaba embarazada,  a otro en el vientre; aunque fuera en los alrededores del sitio donde el grupo había asentado  su hogar, ellas debían caminar mucho, puesto que tenían que “peinar” el terreno para recoger todo tipo de vegetales comestibles y, si había suerte, cazar pequeños animales, de cuya piel, podemos pensar, se hacían envolturas para sus cansados pies, es decir, se fabricaban “zapatos”. Tal vez (y esto es una elucubración) cuando los “diseñaban” de manera tal, que parecían un animalito, a los hombres les llamaban la atención, y les atraía lo suficiente para ir tras ellos, y tras la mujer que los traía puestos, para “cazarlos”, lo que significaría  que la mujer podría conseguir pareja.  

RECOLECCIÓN = IR DE COMPRAS

Si todo lo anterior lo extrapolamos a la actualidad, como hicimos con la caza y los deportes para los hombres, podemos comparar la recolección femenina, con ir de compras, ya sea simplemente al “súper” o a un centro comercial y conseguir alimento y/o vestido para la familia, así como las madres prehistóricas llegaban con nueces, frutas, hojas, raíces o pequeños animales, para prepararlos de modo que sus hijos y maridos pudieran comer todos los días, lo cual las llenaba de satisfacción, puesto que las madres son nutricias por naturaleza, ya que ellas mismas producen la leche materna, el primer alimento para sus bebés y después siguen teniendo como prioridad alimentar a sus pequeños y por extensión a su pareja y a la familia en general.  

EL VESTIDO

Eso es en cuanto al alimento; para el vestido y el techo, podemos imaginarnos que también en sus viajes de recolección, cuando cazaban animalitos con pieles utilizables como prendas de vestir para su familia, sobre todo para sus hijos, ellas sentían felicidad y satisfacción. Claro que también preparaban y curtían las pieles de los grandes animales cazados por sus maridos, pero eso era más eventual, además de que se tendría que repartir entre todas las familias que conformaban el grupo, horda o tribu, de manera que tal vez se vestían más con las pieles de los que ellas mismas cazaban.  

EL REFUGIO Y LA DECORACIÓN

CABAÑA O REFUGIO PREHISTÓRICO

En cuanto a sus chozas o lo que usaran como refugios, si vemos lo que usan aún para sus chozas las tribus de cazadores recolectores que aún existen, suponemos que también utilizaban grandes hojas y ramas para elaborarlos y es lógico que las mujeres se ocuparan de recogerlos y probablemente los hombres de construirlos. Las mujeres actuales heredaron ese gusto por adornar y por la decoración de sus casas, para lo cual van de compras y siguen sintiendo placer al hacerlo.

DIFERENTES HORMONAS, DIFERENTES GUSTOS

Así, podemos ver cuál es la causa del atavismo de que ir de compras signifique una gran satisfacción para las mujeres y un fastidio para los hombres, que hereditariamente prefieren actividades más excitantes que ir a recolectar y a su vez, si las mujeres no tienen exceso de testosterona ni necesitan generar adrenalina y además ancestralmente nunca presenciaban la conmoción de la cacería, ahora no hay razón para que les surja el interés por ver un partido de fútbol (o cualquier otro deporte).  

MUJERES DEPORTISTAS

paola-y-alejandra-ganan medalla-de-plata Londres Olimpiadas 2012

Por supuesto que la excepción confirma la regla,  y hay mujeres deportistas (muy buenas, por cierto, muchas mexicanas han ganado medallas de oro en varias olimpiadas) o interesadas en los deportes.

mariana-avitia medalla bronce para Mexico tiro con arco Olimpiadas 2012 Londres

Algunas de estas actitudes pueden deberse a que, en su deseo de tener todos los privilegios sociales que tienen los hombres en el patriarcado, muchas mujeres tratan de imitarlos en cuestiones biológicas, lo cual considero muy respetable.  

Mexicana Aida Roman medalla plata tiro con arco Olimpiadas 2012 Londres

  Aunque biológicamente las mujeres son menos agresivas que los hombres, algunas han demostrado que si se lo proponen, pueden hacer cualquier cosa, ahí están nuestras medallistas mexicanas, de las cuales todos estamos tan orgullosos.    

LAS MUJERES ACTUALES Y LOS ZAPATOS

 

ZAPATOS FEMENINOS, SEXI, TACÓN ALTO, LEOPARDO

  Ahora vayamos a los zapatos. La mayoría de las mujeres de clase media y alta[iii] tienen obsesión por comprar zapatos, lo cual genera la crítica de sus parejas masculinas que nunca han entendido la razón de esto y, lo peor, ni siquiera se fijan en los zapatos (excepción hecha  de algunos pocos hombres a quienes les gusta ver mujeres usando zapatos femeninos “sexy”, de los fetichistas de zapatos, que también tienen obsesión por éstos y de los travestis, que, por cierto, tienen un manejo increíble de los tacones altos que usan), aunque las mujeres, supuestamente, los compran para hacerse más atractivas para los hombres.  

2012-top-gianmarco-lorenzi- zapatos de tacón alto

  Como decíamos antes, es muy probable que las mujeres prehistóricas necesitaran zapatos para proteger sus pies en sus andanzas diarias, que le dedicaran tiempo y creatividad a la confección de su calzado y que, quizá, algunos de estos zapatos llamaban la atención de los hombres de aquel entonces y debido a esa circunstancia, las mujeres conseguían pareja debido a la atracción que ejercía su calzado. Aunque esto parezca un poco forzado, si tomamos en cuenta cuántos hombres fetichistas tienen obsesión por los zapatos femeninos, podemos conjeturar que ese fetichismo masculino y la obsesión femenina por el calzado tienen el mismo origen ancestral.  

Continuaremos con el matriarcado y el patriarcado.  

 

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

______________________________

______________________________
[ii] Arquetipo: simbolización de modos universales de funcionamiento psíquico. Mediante los arquetipos, un sujeto civilizado se pone en contacto con ciertos vestigios fósiles de la humanidad primitiva (Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales, p 181).
[iii] Perdón por este comentario “clasista”, pero para dar rienda suelta a esta obsesión, se necesita un buen ingreso y las mujeres que no lo tienen, aunque lo deseen, no pueden darse el lujo de comprarse muchos pares de zapatos.

fbcomments

POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA EL FUTBOL y A LAS MUJERES IR DE COMPRAS

Futbol gana Mexico oro Olimpiadas 2012

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo

¿POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA TANTO EL FUTBOL? 

Ir en grupo corriendo tras una presa, arrebatársela a otro grupo y lograr meterla a una red.

Esta descripción puede aplicarse tanto al moderno fútbol, como a una cacería  prehistórica y  tomando eso en cuenta, podría responderse a la pregunta que se hacen todas las mujeres:   “¿Por qué a los hombres les gusta tanto el fútbol?”.

 Ahora que estamos rumbo al Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil, las mujeres nos volvemos a hacer esa pregunta, la respuesta podría estar aquí:

FUTBOL MEXICO GANA MEDALLA ORO OLIMPIADAS 2012

Sencillamente, porque es atávico, ya que los hombres están programados genéticamente para la cacería desde tiempos ancestrales, puesto que los que podían reproducirse eran los buenos cazadores y de esa manera fueron heredando a su progenie masculina sus habilidades y su tendencia a cazar; de manera que las mujeres modernas deben entender esa característica tan masculina.

CACERÍA EN GRUPO Y LOS HÉROES

 

Cacería en grupo, Homo erectus

En antropología se dice que en tiempos ancestrales los hombres cazaban en grupo grandes animales y las mujeres y los niños se dedicaban a la recolección de semillas, raíces, flores, frutos, etc., además de cazar eventualmente algunos animales pequeños; esto último representaba la dieta diaria de la horda, mientras que la caza mayor efectuada, como ya dijimos, por los varones, cada cierto tiempo, significaba un festín para todo el clan.  

Homo habilis, caza

EL GUSTO POR EL FUTBOL ES ATÁVICO No hace mucho, leí algo que escribió un antropólogo y que llamó mucho mi atención. Él decía que a los hombres les gusta el fútbol debido a un atavismo, ya que en sus genes aún perdura la necesidad de salir de cacería en grupo, lograr su presa y regresar como héroe. Aplicado al fútbol, se traduciría en salir al estadio en equipo, perseguir a la presa (la pelota), meter más goles que el enemigo y quedar ante su público como héroe, y si esto no es posible, al menos ser espectador de semejante faena y vivir esas proezas a través de los jugadores. Hasta aquí lo escrito por el antropólogo en cuestión y que originó las siguientes reflexiones.

FUTBOL SOCCER

  El genio que inventó el fútbol soccer[i] , tomó muy en cuenta el arquetipo[ii] del hombre, como miembro de un grupo de cazadores  persiguiendo a su presa, a la cual tenía que llevar hacia una trampa (en este caso, meter a una red) para conseguir su objetivo y ganar el alimento de varios días para todo el grupo social al que pertenecía, por lo que obtendría un reconocimiento (en este caso del futbol, hacer que el público se emocione).  

Mexico-oro-futbol-Olimpiadas Londres-2012

 

GOAL (GOL)

Para hacer el juego más interesante, estableció  dos equipos y aquél que lograra su meta o  goal en inglés (gol en español) resultaría el ganador, ancestralmente, del animal cazado, en el fútbol moderno, del “gol”. Para hacerlo más duradero y emocionante,  puso un límite de tiempo y el  conteo de los “goles”, para que ganara el equipo que anotara más, que correspondería, en la prehistoria, al grupo que cazara más animales y llevara más alimento a casa.  

OTROS JUEGOS DE PELOTA

Baloncesto

A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas juegos de equipo, que se conocían como fútbol, que se fueron unificando; las primeras  unificaciones dieron origen al fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol australiano, etc. y al deporte que hoy se conoce en gran parte del mundo como fútbol a secas.

El fútbol americano, con distintas reglas y diferente tipo de violencia, está basado en los mismos principios. En cuanto al básquetbol, lo que evoca, es la cacería con piedras, lanzas o arco y flecha, donde los cazadores con mejor tino, eran los que ganaban la pieza de caza que todos perseguían y, por supuesto, los honores correspondientes, como ahora en los Juegos Olímpicos.

JUEGOS DE PELOTA EN EL MUNDO ANTIGUO

Codex-borgia-tlachtli Juego de Pelota Azteca Wiki Arjuno3

En otras zonas del mundo también se practicaban juegos en los que una pelota era impulsada con los pies. Entre ellas las de la «zona guaraní». El jesuita español José Manuel Peramás escribió: «Solían también jugar con un balón, que, aún siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, cada vez que lo golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. lanzaban la pelota con la parte superior del pie desnudo, pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión».

Juego de pelota zona maya Wiki Manus

En Mesoamérica también practicaban un juego de pelota en la zona maya.

Tepantitla Teotihuacan Mexico, mural Juego de pelota Wiki Madman2001

En Teotihuacan (aunque ahí no se han encontrado campos de juego, sí hay murales con pinturas mostrándolo), en el imperio azteca, el juego de pelota se llamaba Ullamalitzli y el campo de juego tlachtli.

LA CAZA Y LAS HORMONAS MASCULINAS

Los hombres actuales ya no tienen que salir de cacería; de hecho, dejaron la caza mayor como necesidad, a partir de la aparición de la agricultura y la ganadería, la cual los convirtió en granjeros sedentarios, dedicados a un trabajo rutinario, agotador y aburrido, en el cual ya no generaban adrenalina, que junto a la testosterona (y algunas otras hormonas masculinas) son las que mueven a los machos de cualquier especie que funcione con hormonas.

Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto

 

PROPIEDAD PRIVADA Y GUERRAS

Cuando nuestros antepasados se volvieron sedentarios agricultores y ganaderos, esas hormonas generadoras de agresividad y  violencia y que antes se dirigían a la cacería, se encauzaron  hacia las peleas por los terrenos cultivados (que ya no eran comunitarios, sino propiedad privada), ya sea para apropiarse de los ajenos o para defender los propios. Esas peleas derivaron en batallas y finalmente guerras por el poder económico, político, social y/o  religioso. Por eso hay guerras desde que el poder pasó a manos de los hombres, porque cuando existía el matriarcado, la violencia masculina se dirigía básicamente hacia la cacería, esto lo veremos a detalle más adelante.

carros de guerra-hititas

 

LA VIOLENCIA Y LOS MACHOS (DE TODAS LAS ESPECIES)

La violencia, por necesidad, es inherente a los machos por el bien de la especie. Las hordas de primates actuales se organizan de manera que las hembras y las crías vayan en medio, mientras que los machos jóvenes y adultos se colocan en los límites exteriores, para proteger de los depredadores a los menos fuertes del grupo.   Los antropólogos creen que nuestros antepasados hacían lo mismo y que los hombres son más fuertes, musculosos y agresivos como un imperativo biológico-social (vía selección natural), para protección de las mujeres y los niños (aunque a veces, en los humanos actuales, esa violencia se vuelve precisamente contra esos seres más débiles que deberían defender y proteger).  

ENERGÍA ENCAUSADAS AL DEPORTE

Por supuesto que en tiempos ancestrales esa energía masculina, como ya dijimos, iba encauzada a conseguir el alimento por medio de la cacería. Actualmente, al ya no dedicarse a actividades tan violentas, pero aún teniendo las hormonas para realizarlas ¿qué puede hacer el varón moderno para sublimar toda esa agresividad y energía? ¡Pues encausarla hacia deportes violentos, de preferencia en equipo, como el fútbol!  Y si no puede hacerlo como medio de vida, como los profesionales, sí puede ser observador fanático y generar adrenalina, aunque sea a través de otros.    

POR QUÉ A LAS MUJERES LES GUSTA IR DE COMPRAS

Ya que vimos la causa del gusto masculino por los deportes en equipo, veamos ahora por qué a las mujeres les gusta ir de compras y por qué tienen fijación por los zapatos.  

RECOLECCIÓN, EL PAN DE CADA DÍA

Sabemos que los hombres prehistóricos se dedicaban a la caza mayor y las mujeres a la recolección, que por cierto, ésta representaba el “pan de cada día”, en tanto que la caza mayor, cuando los hombres la conseguían, era una ocasión especial, motivo de un festín (¿será por eso que a los hombres hay que hacerles tantas “fiestas” por cualquier logro, y en cambio a lo que hacen las mujeres no se les da importancia, aunque sean actividades absolutamente esenciales?).  

ZAPATOS PARA CONSEGUIR PAREJA

La Mujer en la prehistoria

En sus labores de  acopio, las mujeres debían caminar grandes distancias, tal vez llevando   a dos niños de la mano, a un bebé en brazos o en la espalda y, muy probablemente, si estaba embarazada,  a otro en el vientre; aunque fuera en los alrededores del sitio donde el grupo había asentado  su hogar, ellas debían caminar mucho, puesto que tenían que “peinar” el terreno para recoger todo tipo de vegetales comestibles y, si había suerte, cazar pequeños animales, de cuya piel, podemos pensar, se hacían envolturas para sus cansados pies, es decir, se fabricaban “zapatos”. Tal vez (y esto es una elucubración) cuando los “diseñaban” de manera tal, que parecían un animalito, a los hombres les llamaban la atención, y les atraía lo suficiente para ir tras ellos, y tras la mujer que los traía puestos, para “cazarlos”, lo que significaría  que la mujer podría conseguir pareja.  

RECOLECCIÓN = IR DE COMPRAS

Si todo lo anterior lo extrapolamos a la actualidad, como hicimos con la caza y los deportes para los hombres, podemos comparar la recolección femenina, con ir de compras, ya sea simplemente al “súper” o a un centro comercial y conseguir alimento y/o vestido para la familia, así como las madres prehistóricas llegaban con nueces, frutas, hojas, raíces o pequeños animales, para prepararlos de modo que sus hijos y maridos pudieran comer todos los días, lo cual las llenaba de satisfacción, puesto que las madres son nutricias por naturaleza, ya que ellas mismas producen la leche materna, el primer alimento para sus bebés y después siguen teniendo como prioridad alimentar a sus pequeños y por extensión a su pareja y a la familia en general.  

EL VESTIDO

Eso es en cuanto al alimento; para el vestido y el techo, podemos imaginarnos que también en sus viajes de recolección, cuando cazaban animalitos con pieles utilizables como prendas de vestir para su familia, sobre todo para sus hijos, ellas sentían felicidad y satisfacción. Claro que también preparaban y curtían las pieles de los grandes animales cazados por sus maridos, pero eso era más eventual, además de que se tendría que repartir entre todas las familias que conformaban el grupo, horda o tribu, de manera que tal vez se vestían más con las pieles de los que ellas mismas cazaban.  

EL REFUGIO Y LA DECORACIÓN

CABAÑA O REFUGIO PREHISTÓRICO

En cuanto a sus chozas o lo que usaran como refugios, si vemos lo que usan aún para sus chozas las tribus de cazadores recolectores que aún existen, suponemos que también utilizaban grandes hojas y ramas para elaborarlos y es lógico que las mujeres se ocuparan de recogerlos y probablemente los hombres de construirlos. Las mujeres actuales heredaron ese gusto por adornar y por la decoración de sus casas, para lo cual van de compras y siguen sintiendo placer al hacerlo.

DIFERENTES HORMONAS, DIFERENTES GUSTOS

Así, podemos ver cuál es la causa del atavismo de que ir de compras signifique una gran satisfacción para las mujeres y un fastidio para los hombres, que hereditariamente prefieren actividades más excitantes que ir a recolectar y a su vez, si las mujeres no tienen exceso de testosterona ni necesitan generar adrenalina y además ancestralmente nunca presenciaban la conmoción de la cacería, ahora no hay razón para que les surja el interés por ver un partido de fútbol (o cualquier otro deporte).  

MUJERES DEPORTISTAS

paola-y-alejandra-ganan medalla-de-plata Londres Olimpiadas 2012

Por supuesto que la excepción confirma la regla,  y hay mujeres deportistas (muy buenas, por cierto, muchas mexicanas han ganado medallas de oro en varias olimpiadas) o interesadas en los deportes.

mariana-avitia medalla bronce para Mexico tiro con arco Olimpiadas 2012 Londres

Algunas de estas actitudes pueden deberse a que, en su deseo de tener todos los privilegios sociales que tienen los hombres en el patriarcado, muchas mujeres tratan de imitarlos en cuestiones biológicas, lo cual considero muy respetable.  

Mexicana Aida Roman medalla plata tiro con arco Olimpiadas 2012 Londres

  Aunque biológicamente las mujeres son menos agresivas que los hombres, algunas han demostrado que si se lo proponen, pueden hacer cualquier cosa, ahí están nuestras medallistas mexicanas, de las cuales todos estamos tan orgullosos.    

LAS MUJERES ACTUALES Y LOS ZAPATOS

 

ZAPATOS FEMENINOS, SEXI, TACÓN ALTO, LEOPARDO

  Ahora vayamos a los zapatos. La mayoría de las mujeres de clase media y alta[iii] tienen obsesión por comprar zapatos, lo cual genera la crítica de sus parejas masculinas que nunca han entendido la razón de esto y, lo peor, ni siquiera se fijan en los zapatos (excepción hecha  de algunos pocos hombres a quienes les gusta ver mujeres usando zapatos femeninos “sexy”, de los fetichistas de zapatos, que también tienen obsesión por éstos y de los travestis, que, por cierto, tienen un manejo increíble de los tacones altos que usan), aunque las mujeres, supuestamente, los compran para hacerse más atractivas para los hombres.  

2012-top-gianmarco-lorenzi- zapatos de tacón alto

  Como decíamos antes, es muy probable que las mujeres prehistóricas necesitaran zapatos para proteger sus pies en sus andanzas diarias, que le dedicaran tiempo y creatividad a la confección de su calzado y que, quizá, algunos de estos zapatos llamaban la atención de los hombres de aquel entonces y debido a esa circunstancia, las mujeres conseguían pareja debido a la atracción que ejercía su calzado. Aunque esto parezca un poco forzado, si tomamos en cuenta cuántos hombres fetichistas tienen obsesión por los zapatos femeninos, podemos conjeturar que ese fetichismo masculino y la obsesión femenina por el calzado tienen el mismo origen ancestral.  

Continuaremos con el matriarcado y el patriarcado.  

Sígueme en Twitter

!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Tu y Yo Siempre, novela romántica

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.


______________________________
[ii] Arquetipo: simbolización de modos universales de funcionamiento psíquico. Mediante los arquetipos, un sujeto civilizado se pone en contacto con ciertos vestigios fósiles de la humanidad primitiva (Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales, p 181).
[iii] Perdón por este comentario “clasista”, pero para dar rienda suelta a esta obsesión, se necesita un buen ingreso y las mujeres que no lo tienen, aunque lo deseen, no pueden darse el lujo de comprarse muchos pares de zapatos.

fbcomments

Muy bien documentado y con un punto de vista diferente y, en mi opinión, muy acertado. Quise compartirlo porque me parece interesante

Disiciencia

Francisca Martín-Cano Abreu
Copyright © 2000 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines no lucrativos y citando la fuente.http://contraandrocentrismo.iespana.es/ 

Androcentrismo: en palabras de Victoria Sau, enfoque unilateral que toma al varón / hombre como medida de todas las cosas. Y en palabras de Loida M. Martínez Ramos, visión de la realidad desde la perspectiva masculina.

El hecho de que la historia de la humanidad haya sido escrita desde una visión androcéntrica, absolutamente grosera, ha provocado un falseamiento total de nuestro pasado.

El androcentrismo ha permitido a los historiadores (casi exclusivamente varones hasta hace poco) hacer afirmaciones que implica la deducción de que «No sólo los roles de género no han cambiado desde la Prehistoria, sino que el valor de la…

Ver la entrada original 1.156 palabras más