Archivo de la etiqueta: Islam

MUJERES IRANÍES, UN SIGLO DE BELLEZA, VIDEO

Cada estilo de belleza narra una historia. Y esa historia también puede contarse en poco más de un minuto, como demuestra esta pieza de «100 años de belleza: Irán», que ilustra las transformaciones que ha sufrido el canon de belleza femenina en la nación islámica.

Protagonizado por la modelo iraní-estadounidense Sabrina Sarajy, el video muestra a los espectadores las diversas tendencias de maquillaje y peinado desde 1910 hasta 2010, que a la vez reflejan el clima político de cada época.

VIDEO: un siglo de belleza iraní contado en un minuto

El video fue dirigido por Blaine Ludy y producido por la compañía Cut.com como parte de una serie más amplia. La transformación de Sarajy, también visible a través de sus accesorios, es una auténtica lección de historia para los menos conocedores del país islámico.

Al representar la década de 1930 Sarajy muestra uno de los estilos más llamativos, usando un sombrero tipo fedora. La moda corresponde a la época en que el sha Reza creó una ley para prohibir a las mujeres la vestimenta tradicional iraní e impulsar los estilos occidentales, en su peculiar manera de occidentalizar el país, comentó a USA Today Rhoya Selden, una de las investigadoras que contribuyó al video.

“Durante ese tiempo, muchas mujeres llevaban sombreros porque estaban acostumbradas a tener la cabeza cubierta”, precisó.

En las décadas del 60 y el 70 las mujeres iraníes ostentaban rizos, peinados estilo colmena y largas cabelleras, pero a partir de 1979 –año de la revolución islámica- las cosas cambiaron radicalmente. En el video comienza a aparecer el pañuelo chador, que cubre el cabello femenino y llega hasta los hombros, y cuyo uso fue implantado de forma obligatoria por los gobernantes islámicos.

Pero a lo largo de los años, incluso el chador se ha convertido en símbolo de desafío al poder. En la década del 2000, muchas mujeres usaron el pañuelo de color verde, símbolo de las protestas multitudinarias de 2009 que exigieron la renuncia del presidente conservador Mahmoud Ahmadinejad.

La idea de los realizadores del video fue mostrar una cultura donde la relación entre la belleza y la política fuera explícita.

«Generalmente, los medios de comunicación estadounidenses son bastante insulares», comentó a Yahoo Mike Gaston, de Cut.com. «Queríamos mostrar que Irán, al igual que nuestro país, nunca ha sido estático. La cultura ha cambiado mucho con el tiempo. Ojalá esos cambios sorprendan a la gente lo suficiente como para que quieran saber por qué e investiguen por su cuenta para obtener más información”, agregó.

Fuente:

https://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/el-viralero/un-siglo-de-belleza-iran%C3%AD-contado-en-un-minuto-194342780.html

TE PUEDE INTERESAR:

DIA MUNDIAL DE TOLERANCIA CERO CON LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

«Dificultades en la lucha contra la ablación». Por Susanna Oliver, directora de proyectos de World Vision

Actualizado 04/02/2015 15:49:24 CET

007Foto: WORLD VISION

El 6 de Febrero se celebra el Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina/Ablación.

Se calcula que en el mundo hay ciento veinticinco millones de niñas y mujeres que sufren las consecuencias de la mutilación genital femenina/ablación.

¿No es una práctica prohibida internacionalmente?

En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una declaración conjunta con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) contra la práctica de la MGF. La han seguido otras declaraciones a las que se han ido sumando estados y organismos internacionales; también en diciembre de 2012 una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se exhortó a los Estados, al sistema de la ONU y a la sociedad civil a seguir luchando contra la Mutilación Genital Femenina, y se está trabajando para se incluya en la agenda del desarrollo posterior a 2015.A raíz de todo ello, algunos estados han desarrollado legislaciones que prohíben la ablación.

¿Se aplica esta legislación?

En la mayoría de países en que existe la legislación, nos encontramos con pocas acusaciones y prácticamente ninguna condena a las personas que instigan o practican la mutilación. El principal motivo es que la práctica prevalece especialmente en zonas rurales en que la mutilación genital femenina está muy arraigada y la comunidad no sólo las aprueba sino que las alienta, de forma que es muy difícil que alguien señale a una familia o a una «circuncidadora» y que ésta sea procesada.Por este motivo, cada año tres millones de niñas sufren la extirpación de una parte o de todos sus genitales externos. Una niña cada 6 minutos.

¿Cómo se puede erradicar la práctica?

Para empezar, es importante trabajar con personal local, que conozca el contexto y la cultura, y no centrarse sólo en la erradicación de la ablación.

Ésta es la forma como trabaja World Vision, comprometiéndose durante 15 años en el desarrollo de las comunidades con las que trabajamos en proyectos de educación, salud, desarrollo de la agricultura y otras actividades económicas; sólo así podemos permitirnos abordar y tratar temas tan complejos y tabúes como la ablación.

Lo hacemos, por un lado, explicando que la integridad física es un derecho que tienen todas las mujeres y niñas y, por otro, explicando las nefastas consecuencias sobre la salud, tanto a corto plazo (hemorragias, infecciones,) como a largo (fístulas obstétricas, problemas en el momento del parto, incontinencia urinaria o fecal). Trabajamos con el personal médico, con los docentes, con los líderes religiosos y tradicionales de las comunidades y la población en general, para que la comunidad en conjunto termine adoptando la decisión de abandonar la práctica.

Esta forma de trabajo nos ha reportado un gran éxito por ejemplo en Kenia, en la zona de Marigat, dónde ya hemos conseguido que más de 3.500 niñas hayan hecho un rito de paso a la edad adulta que no incluye la ablación, y también en Malí, gracias a los donantes que generosamente aportan a nuestros proyectos desde España.

Hubo una presentación del informe Vínculos entre Mutilación Genital Femenina/Ablación y Matrimonio Infantil, en Madrid, en que se explicaron las múltiples causas comunes entre ambas prácticas y profundizaron en cómo terminar con ellas.

Encontrarán más información en ‘www.stopablacion.es‘.

Susanna Oliver, directora de proyectos de World Vision (‘https://www.worldvision.es/‘)

Fuente:

http://www.europapress.es/epsocial/tribunas/dificultades-lucha-contra-ablacion-susana-olivar-directora-proyectos-world-vision-20150204113227.html

VIDEO ¿EL ISLAM DEFIENDE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA?

.

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/11/26/tradiciones-religiones-misoginia-y-la-mutilacion-de-mujeres/

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/03/08/dia-internacional-de-tolerancia-cero-con-la-mutilacion-genital-femenina-6-de-febrero/

***

¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Las mujeres, la Desigualdad y Arabia Saudí

LAS MUJERES Y SU LIBERTAD LIMITADA

Cambios en el trono de Arabia Saudí, al fallecido Abdalá ya le ha sustituido su hermanastro Salman, pero todo sigue igual para la población, especialmente para las mujeres, esas que en el país tienen absolutamente limitadas sus libertades y que necesitan la autorización del marido para prácticamente cualquier circunstancia. Bien lo ha podido comprobar de primera mano Michelle Obama en la visita oficial que ha hecho junto a su marido al reino para conocer al nuevo monarca.

La primera dama vestía un traje de chaqueta y pantalón y decidió no ponerse pañuelo en la cabeza, un estricto código de vestimenta que el país saudí exige a sus ciudadanas, pero en el que se muestra más tolerante con las extranjeras. Sin embargo sí hubo algunos momentos de tensióncomo por ejemplo cuando los Obama fueron recibidos por varios funcionaros saudíes –todos hombres-, tal y como cuenta Yahoo.com.Michelle Obama, recibidos por el nuevo rey saudí, Salman bin Abdelaziz (dcha). EFE/Agencia De Prensa Saudí (SPA) Michelle Obama, recibidos por el nuevo rey saudí, Salman bin Abdelaziz (dcha). EFE/Agencia De Prensa Saudí (SPA) …

Mientras que algunos sí le dieron la mano a Michelle, otros lo evitaron, aunque hicieron un gesto respetuoso con la cabeza. Una reacción normal en un lugar en el que se aplica la sharia (código de conducta islámico) de una forma más radical que en otros países árabes.

Michelle Obama dando la mano a un hombre arabe
Michelle Obama dando la mano a un hombre arabe

Así, las mujeres no tienen derecho a conducir y necesitan permiso de un hombre, ya sea marido o padre, para asistir a la universidad, viajar o ser operadas en un hospital por poner algunos ejemplos.

Los Obama a su llegada a los Estados Unidos (AP)Los Obama a su llegada a los Estados Unidos (AP)

Sorprende por tanto ver a Michelle, gran defensora del feminismo y de la libertad de elección para las mujeres, como independiente que ella es, teniendo que ver estas actuaciones durante su visita oficial a Arabia Saudí y aceptándolas.

Y es que la monarquía saudí ha conseguido a lo largo de estas últimas décadas mantener su férreo régimen, pese a las tímidas presiones de Occidente. Es un aliado clave de Europa y Estados Unidos, con unos importantísimos ingresos petrolíferos, y la visita de los Obama pone de relieve lo estratégica y fundamental que es esta unión.

Precisamente hace escasos días se hizo viral una campaña en Twitter que intentaba que las mujeres dejaran de usar las redes sociales. Con el hashtag ‘no queremos chicas en Twitter’ hubo más de 355.000 menciones en solo un fin de semana, según recoge The Independent. El hecho en sí no tiene mayor importancia, pero revela la mentalidad del país y lo difícil que van a tener las mujeres el lograr el hueco que merecen en el conjunto de la sociedad.

La monarquía saudí se refugia en los avances de los últimos años, como la apertura de una universidad mixta, pero tal y como hemos visto antes, las chicas necesitan permiso para acudir a ella. Parece que los aires de cambio aún no han llegado a Arabia Saudí.

LA DESGRACIA DE SER MUJER (MUSULMANA) 11

LA CÁRCEL DE TELA (Power Point)

mujer musulmana con burka
mujer musulmana con burka

Click en el enlace y el PPS se bajará a tu carpeta de descargas, de ahí lo puedes abrir.

.

LA CARCEL DE TELA!!!

.

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/06/26/29-prohibiciones-que-los-talibanes-imponen-a-las-mujeres-la-desgracia-de-ser-mujer-10/

***

¡COMPÁRTELO!

Sígueme en Twitter

Seguir a @serunserdeluz

También visítame en

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

 

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, 6 de febrero

Ablación de clítoris

Ablacion del clitoris mapa
Ablacion del clitoris mapa

La escisión o circuncisión femenina es también conocida como mutilación genital femenina (MGF) es la ablacióno eliminación de tejido de cualquier parte de los genitales femeninos por razones culturales, religiosas o cualquiera otra no médica.

Origen

Se cree que este ritual de iniciación en origen fue realizado a las niñas de algunos países de África,Oriente Medio y otros. La costumbre es de procedencia incierta, aunque hay algunas versiones que afirman que comenzó en el antiguo Egipto y a partir de allí se extendió al resto del continente africano. Aunque se localiza sobre todo en la zona centro-africana, esta práctica no se limita al continente africano, pues se sabe que esta práctica también ocurren en varios países de Asia, Europa, Australia e incluso América.1

Practicada en muchos casos como rito de iniciación a la edad adulta, actualmente este motivo está disminuyendo debido a la prohibición de su realización en muchos países. En algunos casos se recurre a tradiciones religiosas para argumentar en su favor, pero lo cierto es que este tipo de mutilación está prohibida en el Islam.2

La pérdida casi total de sensibilidad es la principal consecuencia para las afectadas, con el añadido trauma psicológico. Hay mujeres que mueren desangradas o por infección en las semanas posteriores a la intervención, ya que se realiza casi siempre de manera rudimentaria, a cargo de curanderas o mujeres mayores, y con herramientas no muy ortodoxas como cristales, cuchillos o cuchillas de afeitar y nunca en centros sanitarios.

A la ablación se le conoce con distintos nombres:

  • Infibulación y escisión, son expresiones comunes al procedimiento empleado para efectuar la mutilación.
  • Mutilación genital femenina (MGF), que es la expresión oficial utilizada para referirse a esta práctica por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Definición

La ablación sexual es la mutilación de parte de los genitales externos femeninos para evitar sentir placer sexual, con la finalidad de que pueda llegar virgen al matrimonio, puesto que si no es de ese modo, la mujer puede ser rechazada. También se realiza para evitar la supuesta promiscuidad de la mujer y asegurar que solamente tenga hijos con el marido.

Tipos de ablación

Existen varios tipos de ablación:

  • Amputación del prepucio del clítoris(circuncisión), pudiendo extirparse en parte o en su totalidad el clítoris (clitoridectomía).
  • Otra forma consiste en la escisión o mutilación total o parcial del prepucio del clítoris y los labios menores, conservando solo los labios mayores.
  • La infibulación es la forma más agresiva, y consiste en la extirpación del clítoris y labios mayores y menores. Después del acto, hay un cosido de ambos lados de la vulva hasta que esta queda prácticamente cerrada, dejando únicamente una abertura para la sangre menstrual y la orina. La infibulación también se le puede llamar circuncisión faraónica.

Descripción de una Clitoridectomía

El informe de Amnistía Internacional para concienciar de los malos tratos a las mujeres daba la cifra de 120 millones de mujeres clitoridectomizadas, y de tres millones de niñas por año en veintiocho países diferentes:3

Sientan a la niña desnuda, en un taburete bajo, inmovilizada al menos por tres mujeres. Una de ellas le rodea fuertemente el pecho con los brazos; las otras dos la obligan a mantener los muslos separados, para que la vulva quede completamente expuesta. Entonces, la anciana toma la navaja de afeitar y extirpa el clítoris. A continuación viene la infibulación: la anciana practica un corte a lo largo del labio menor y luego elimina, raspando, la carne del interior del labio mayor. La operación se repite al otro lado de la vulva. La niña grita y se retuerce de dolor, pero siguen sujetándola. La anciana enjuga la sangre de la herida y la madre, así como las otras mujeres, «verifica» su trabajo, algunas veces introduciendo los dedos. La cantidad de carne raspada de los labios mayores depende de la habilidad «técnica» de quien opera. La abertura que queda para la orina y el flujo menstrual es minúscula. Luego, la anciana aplica una pasta y asegura la unión de los labios mayores mediante espinas de acacia, que perforan el labio y se clavan en el otro. Coloca tres o cuatro a lo largo de la vulva. Estas espigas se fijan con hilo de coser o crin de caballo. Pero todo esto no basta para asegurar la soldadura de los labios; por eso, a la niña la atan desde la pelvis hasta los pies. Le inmovilizan las piernas con tiras de tela.

Práctica limitada

Según las estadísticas, la práctica de la ablación afecta en la actualidad alrededor de unas 135 millones de mujeres y niñas en el mundo. Se cree que cada vez se practica a niñas con una edad mucho menor quienes sufren la mutilación para evitar que puedan juzgar la práctica por sí mismas al ser mayores.

Europa

El aumento de la inmigración ha llevado esta práctica a Europa. La mutilación genital femenina, en cualquiera de sus modalidades, se encuentra penada por la ley en los principales países de dicho continente con algunas excepciones como Italia o Irlanda. No obstante, aunque existen en algunos países europeos con normativas legales de control sobre el permiso de salida para las niñas en situación de riesgo por este tipo de costumbres, hay denuncias de que medio millón de mujeres y niñas han sufrido la MGF en Europa en los últimos tiempos, incluso en centros sanitarios bajo cuerda.

Asia

La mutilación genital femenina, particularmente en su forma de circuncisión sunna, está presente en prácticamente todos los países árabes del continente, así como en las comunidades kurdas. Afganistán,Tayikistán, Brunéi, Malasia e Indonesia también la practican, los tres últimos incluyendo los tipos de mutilación más radicales.

África

La embajadora de la Organización de las Naciones Unidas contra la ablación, la ex modelo somalí Waris Dirie, quien sufrió infibulación a los 5 años, ha conseguido que ésta práctica sea ilegal en algunos países africanos, aunque se siga practicando de hecho. Unicef, en un informe, afirma que esta práctica se puede eliminar en una generación si hay un esfuerzo cultural.

La ablación es una costumbre extendida en una amplia región de África, donde es practicada indistintamente por musulmanes, cristianos, y animistas.4

América

En todos los países de América Latina se prohíbe legalmente ésta práctica.

La circuncisión femenina y el islam

La circuncisión femenina antecede históricamente a la aparición del islam en el siglo VII d. C.5 Aunque durante las dos últimas décadas del siglo XX tanto medios de comunicación como publicaciones académicas atribuyeron al islam la práctica de la circuncisión femenina, según Noor Kassamali, la actitud de los religiosos musulmanes ha sido diversa. La práctica se observa en regiones de población musulmana donde existía ya antes de la islamización, tras la cual los alfaquíes la justificaron con argumentos religiosos, pasando a considerarla una tradición del islam. Son así numerosos los casos registrados en que jurisperitos musulmanes han aprobado la circuncisión,6 si bien en la actualidad la mayoría de los teólogos musulmanes consideran la circuncisión femenina como una práctica innecesaria o contraria al islam verdadero. 7

La circuncisión en el islam sunní

Al no mencionar el Corán en ningún momento la circuncisión femenina, muchos alfaquíes que la ratificaron lo hicieron basándose en un conocidohadiz atribuido al profeta Muhammad, según el cual una mujer de Medina llamada Umm ʿAṭīya se dedicaba a la circuncisión de las mujeres, y el profeta le dijo: «Umm ʿAṭīya, cuando circuncides a una mujer no cortes demasiado de su miembro, para que tenga la cara más luminosa y sea más amistosa con su marido». 8 En otra versión del hadiz, la recomendación del profeta es: «en la circuncisión de las mujeres, no os sobrepaséis, que así será mayor el placer de la mujer y placerá al marido». Sin embargo, la generalidad de los alfaquíes han considerado dudosa la cadena de transmisión del hadiz, que aparece en las Tradiciones de Ibn Dawud, pero no en los canónicos Ṣaḥīḥ al-Bujārí y Ṣaḥīḥ Muslim.6 Otros hadices hacen remontar la circuncisión femenina aAgar y a Sara.6

Entre las cuatro escuelas jurídicas del islam sunní, tan sólo la šāfiʿí ha considerado tradicionalmente necesaria la circuncisión femenina. 9 El imam šāfiʿí Al-Nawawi (Siria, 1233-1277) califica de wāŷib(«deber religioso») la escisión del clítoris.10 El tradicionalista conservador sunní Aḥmad ibn Ḥanbal(Bagdad, 780-855), fundador de la escuela ḥanbalí, calificó la circuncisión femenina como makrūma(«acto noble»), pero no wāŷib.6 Si bien la cuestión de la circuncisión femenina era controvertida, los alfaquíes tradicionales tendían a considerar necesario reducir los «deseos sensuales excesivos de las mujeres».11 En 1997, cuando un grupo de ulemasde la Universidad de al-Azhar declararon islámica la circuncisión femenina, provocaron la reacción de la mayor parte de los ulemas, que rechazaron tal afirmación replicando que Muhammad había reprendido esa práctica y calificándola de «tradición faraónica».9

El islam chií

Entre los chiíes, la circuncisión femenina sólo es practicada por la secta egipcia ismaelí mustaʿalí. La doctrina general de los chiíes se apoya en un hadiz deAlí transmitido por el sheij Ṣadūq ibn Bābūya (Jorasán, 923–Rey, 991), según el cual «no es censurable si no circuncidáis a las mujeres, pero para los hombres es obligatorio (wāŷib)». El ayatoláʿAllāmat al-Ḥilli (Al-Hilla, 1250-1325) refiere otro hadiz, según el cual Alí afirmó: «la circuncisión de los hombres es obligatoria, pero la de las mujeres (sólo) se aconseja». Aun así, al no estar arraigada la práctica en la cultura de Irán e Iraq, no se da entre los chiíes.6 Algunas de las «fuentes de emulación» o máximas autoridades (marŷaʿ-e taqlid) del chiismoduodecimano actual han calificado la circuncisión femenina de «apreciable» (mustaḥabb)12 y otras de «prohibida» (ḥarām).

Día Internacional

El Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina es el 6 de febrero.13Agence France-Presse, actualizado: 01/05/2012 Muere una bebé por ablación de clítoris en comunidad indígena de Colombia

Una recién nacida murió después de que se le practicara la ablación (extirpación) del clítoris en un resguardo indígena del oeste de Colombia, informaron el martes las autoridades locales, que mostraron su sorpresa por este caso.

Véase también

Referencias

  1. ↑ Aproximación antropológica a la práctica de la ablación o Mutilación genital femenina
  2. ↑ Denny, Federico Mathewson (2001), «La circuncisión», en McAuliffe, Dammen Jane, Enciclopedia del Corán, 1, A-D, Leiden: Brill, pp. 366-367]
  3. ↑ Diario El Mundo, 7 de marzo de 1995. España
  4. ↑ Estadísticas de Religión Internacionales Reales
  5. ↑ Obermeyer, Carla Makhlouf (Marzo 1999). «Female Genital Surgeries: The Known, the Unknown, and the Unknowable». Medical Anthropology Quarterly, New Series 13 (1):  pp. 79-106.
  6. ↑ a b c d e Kassamali, Noor (2003), «Genital Cutting», en Afsaneh Najmabadi (en inglés),Encyclopedia of Women & Islamic Cultures, Brill, pp. 134, ISBN 90-04-12819-0
  7. ↑ Gruenbaum, Ellen (2001) (en inglés). The Female Circumcision Controversy. University of Pennsylvania Press. ISBN 9780812217469. Consultado el 15 de agosto de 2013.
  8. ↑ Ibn Yarir Tabarí, Mohammad (en árabe). تاريخ الرسل والملک [Historia de los profetas y los reyes]. Consultado el 15 de agosto de 2013.
  9. ↑ a b Firestone, Reuven (2001) (en inglés).Children of Abraham : an introduction to Judaism for Muslims. KTAV Publishing House, Inc.. pp. 253. ISBN 0-88125-724-9.
  10. ↑ Maccormack, Carol P. (1824-1826), «Clitoridectomy», en Lindsay Jones (en inglés),The Encyclopedia of Religion, MacMillan, ISBN0028657330
  11. ↑ Šakūrzāda, Ebrāhīm; Omidsalar, Mahmoud (15 de diciembre de 1991). «Circumcision» (en inglés). Encyclopædia Iranica V:  pp. 596-600.
  12. ↑ Gran ayatolá Sayyed Mohammad Taqi Al-Modarresí. «آداب وسنن ولادت‏, «Tradiciones del nacimiento»» (en persa). Dictámenes del ayatoláTaqí Modarresí. Consultado el 14 de agosto de 2013.
  13. ↑ Amnistía Internacional

Filmografía

Enlaces externos

Tomado de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ablación_de_cl%C3%ADtoris#Descripci.C3.B3n_de_una_Clitoridectom.C3.ADa

***

Ver también:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/02/03/el-doloroso-final-de-la-ninez-en-africa/

***

Publicada por el Día Internacional de la Mujer

REGRESIONES A VIDAS PASADAS: HISTORIA DE AMOR DE MIRANA, UNA PRINCESA HINDÚ (PARTE 2)

Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller (SER), ver  condiciones de (c) al final

Continúa de:

REGRESIONES A VIDAS PASADAS:

HISTORIA DE AMOR DE MIRANA, UNA PRINCESA HINDÚ 1

https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/09/historia-de-amor-de-mirana-una-princesa-hindu-1/

Cambio de escena a un desierto, ahí estaban las tiendas, pero no vi mas detalles.

Pregunta de Tylor

-¿Hubo boda?

-Si, hubo una ceremonia de boda en una mezquita.

MEZQUITA DE TAJIKISTAN
MEZQUITA DE TAJIKISTAN

Él me trata como niña, juega conmigo, como si fuera su hija (De hecho. fui su hija en una vida anterior y en otra posterior).

Estamos en un palacio con pisos de mármol negro (me recuerda al Museo de Antropología o al de Jalapa). Él va saliendo muy enojado y yo me quedé sentada en los almohadones sorprendida y enojada.

-¿Por qué fue el enojo?

-No estoy segura, pero creo que es porque no pudimos hacer el amor.

-¿Tú te negaste?

-Creo que si… no… él no pudo, es impotente, después pocas veces me busca y nunca puede; tiene un gran harem, pero solo para cubrir las apariencias, porque no puede, quizá por su obesidad.  Por cuestiones políticas se casó conmigo y por lo mismo debemos tener un hijo que será heredero del trono de su reino y el mío, pues yo soy princesa…

-Vas a ir a un nivel mas profundo para decirme como se llama tu país y el de él y los vas a ubicar geográficamente, también dirás su nombre y el tuyo y me dirás en que época estás, voy a contar del 10 al 1…

-Veo un mapa…la India…creo que mi país es Delhi o cerca de ahí, pero puede ser mi mente consciente la que lo dice, porque no estoy segura.  El país de él se llama algo así como Radijistán, Tadijistán[1] o algo parecido,  está al norte de Afganistán, es desértico.  Él necesita  aliados en la India[2], porque lo amenazan los del norte

-¿Mongolia[i] o China?

EL IMPERIO MONGOL OCUPÓ UNA GRAN PARTE DE ASIA Y LLEGÓ HASTA EUROPA
EL IMPERIO MONGOL OCUPÓ UNA GRAN PARTE DE ASIA Y LLEGÓ HASTA EUROPA

-Localízalo geográficamente.-Creo que los mongoles o quizá los chinos, tal vez ambos.  También tiene que cuidarse de Turquía, de hecho hay territorio turco entre su país y el mío.

Empecé a ver como una maqueta color arena empezando por Italia, la quise quitar de mi mente, pero la imagen insistía, pasé luego por Grecia y seguí hacia el Este y volví a ver el desierto y el palacio, supe que estábamos al norte de Afganistán. Tal vez empecé a ver desde Italia y Grecia porque el territorio perteneció  al Imperio Griego].

-Él tiene que tener conmigo un hijo que sea su heredero, pero no puede, así que le ordena a su visir, Ramán hacer el amor conmigo para que yo quede embarazada.

-¿Lo hace?

-Sí.

-¿Como se llamaba tu esposo?

Omán o Amán.

-¿Que pasa con el visir?

-Nos enamoramos y no solo hacemos el amor cuando mi marido se lo ordena, sino en cualquier momento en que nos es posible; inventamos aberturas en nuestras ropas para no tener que quitárnoslas y durante el día, cuando se puede escapar de mi marido, Ramán viene a verme y hacemos el amor. [Ahora me causa hilaridad que  entonces él vestía túnica y yo pantalones].

Yo me enojo porque Ramán me da unos polvos como anticonceptivo, porque ignoro que en cuanto ocurra el embarazo, él morirá, pues no puede seguir viviendo, ya que seria una amenaza para mi marido por ser el padre de mi hijo; así que él trata de alargar el tiempo antes de embarazarme, para   prolongar nuestro amor y su vida lo mas posible.

Cuando al fin me embaraza, me propone que huyamos para salvar su vida y poder seguir amándonos.

Así lo hacemos y huimos, íbamos vestidos con telas toscas, él de gris y yo llevo una túnica blanca.

Vamos por un camino rodeado de árboles, nos dirigimos hacia el Oeste.

Vemos un sembradío de nabos o rábanos y eso comemos, porque aunque él lleva suficiente dinero (dinares), no queremos llamar la atención…Vemos soldados, pero no pasa nada.

Un atardecer nos sentamos bajo un árbol y la cercanía nos hace amarnos.  Nos estamos haciendo el amor […]

Al fin nos apresan los esbirros de mi marido y nos regresan.  A Ramán lo encierran en una mazmorra, con grilletes en cuello, tobillos y muñecas y lo dejan morir de hambre, porque mi marido, que lo quiere mucho, no quiere derramar su sangre… A mí me van a matar después de que nazca mi hijo.

El niño nace muerto [tal vez porque sus padres no estarían vivos] y Omán me mata por medio de una serpiente venenosa que dejan en mi habitación…

Debo añadir que Ramán y Mirana fueron encarnaciones pasadas de Tylor y mía (Andra) y por lo tanto: almas gemelas y ambos tenemos karmas entre nosotros y con Omán, que se han cobrado y pagado a lo largo de muchas reencarnaciones.

Pronto seguiremos con más Regresiones a Vidas Pasadas, no te las pierdas.

© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa
foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas la atribución de las obras y no lo modifiques  ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

_______________________________

[1] Acabo de encontrar un Tajikistán en un mapa al Norte de Nueva Delhi, un poco lejos, pero es posible ir de un lugar al otro en elefante y camello 03.11.11

[2] Al terminar la regresión buscamos en un mapa y encontramos un país llamado Tadzhikistán  (Tajikistán o Tayikistán) al norte de Afganistán, justo donde lo había yo visto estando en  nivel alfa.

[i] Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la Fundación Wikimedia.Más abajo se reproduce su página de descripción con la información sobre su origen y licencia. Based on the freely licenced Image:Genghis khan empire at his death.png using information from maps of the Mongol Empire in atlases and on the web Made in Photoshop and Painter. User:Astrokey44

ENLACES RELACIONADOS

AzizDeldesierto en http://www.viajeros.com/fotos/fotos-de-vijaes-a-marruecos/1559968

http://es.wikipedia.org/wiki/Tayikistán#Los_sam.C3.A1nidas

http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Geography_of_Tajikistan#Topography_and_drainage

http://www.funci.org/es/2006/05/22/libertad-de-prensa-y-respeto-a-las-creencias/ 

HISTORIA DE AMOR DE MIRANA, UNA PRINCESA HINDÚ 1

POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final

REGRESIONES A VIDAS PASADAS: MIRANA

Estábamos en mi casa y Tylor[i] me estaba platicando un sueño:

http://blog.procesosaltavida.com/

«… había víboras de agua» y en ese momento entré a nivel alfa,[ii] vi un río, en la orilla había pasto como de medio metro y en medio un elefante; Tylor seguía platicándome su sueño y yo le estaba prestando atención, pero el elefante no se iba de mi mente; por unos minutos estuvo quieto, pero luego vi que por un camino entre la maleza venia otro elefante que transportaba a un hombre, vestido con brocado de oro, turbante y estaba sentado en la cabeza del elefante, sentado en flor de loto; su piel era morena oscura, su espalda estaba muy recta y tenia los brazos cruzados, se iba moviendo rítmicamente según el vaivén de su montura.  Mas atrás venia otro elefante ricamente enjaezado, la cabeza y el lomo cubiertos con una rica tela roja bordeada con una cinta dorada, arriba del elefante, en una como casetita forrada de la misma tela, venia una mujer joven, vestida con una blusa corta hasta abajo del busto y pantalones bombachos como de gasa, todo en rojo; la boca tapada con un velo; tenia unos ojos preciosos.

La joven era yo; iba a casarme con un rajá, khan o sultán de un lugar lejano, el matrimonio era por razones políticas, porque yo era princesa y se trataba de unir a nuestros dos países.

Ahí acabo la regresión porque Tylor no me hizo preguntas, sólo me llegaron esas imágenes y las ideas de que esa joven era yo  y de lo que estaba pasando ahí.

Supongo que debido a una sincroncidad[iii] al día siguiente vimos anunciada una exposición de la cultura de Rajastán, India y por supuesto asistimos y compramos algunos objetos y un casete  de música tradicional de esa cultura.

-o-

Ya en la casa, al escuchar música de Rajastán, tuve una segunda regresión y empecé a visualizar mujeres hindúes, vestidas de rojo [blusita corta, pantalones a la cadera y velos sobre su pelo], bailando una danza erótica, pero delicada; supe que era el festejo de mi despedida.

ELEFANTE ENJAEZADO EN INDIA

Vino un niño trayendo un elefante lujosamente enjaezado y me ayudo a subir a la pequeña caseta colocada sobre el lomo del animal.  Mi vestimenta era parecida a la de las danzarinas, pero mucho mas lujosa y yo llevaba un velo cubriéndome la cara, muchas pulseras y ajorcas de oro y sobre la frente una joya azul [tal vez zafiro].  Me vi sentada casi en flor de loto, con los brazos abiertos y recargados  hacia atrás, balanceándome con el vaivén del lento andar del elefante.  Mi actitud era de nadie me merece.

mujer cubierta con velo
mujer cubierta con velo

En una parada me bañé en el rio, lave mi larguísimo pelo negro me subí al elefante con él aun húmedo y suelto y con la misma actitud hacia los sirvientes que me acompañaban.  Iba conmigo una doncella muy jovencita [la conozco en esta vida], que era mi preferida.

Seguimos la ruta por la ribera y una manada de elefantes salvajes se unió a nuestra caravana, que iba en fila india, y los otros elefantes nos fueron siguiendo por un trecho, a los sirvientes que guiaban a nuestras bestias les parecía muy gracioso y querían integrarlos al grupo, pero me opuse, porque no eran animales domesticados.

MANADA DE ELEFANTES
MANADA DE ELEFANTES

Mi prometido vino a encontrarme a la mitad del camino, venia con su visir, la religión de su país era el Islam, pero él era de ascendencia china o de Mongolia, pues en alguna época los chinos o mongoles dominaron esa zona y él era de la raza dominante y sus rasgos eran chinos.

No era muy alto (aunque mas que yo), obeso, con un enorme vientre, ojos rasgados y un bigotito delgado y largo [pregunté si lo conozco en esta vida y me llegó la certeza de que fue José Luis, mi finado esposo].

Se bajó del elefante en que venía y se acerco a mi campamento a saludarme, contra todo el protocolo, que ordenaba que el visir viniera por mi y me llevara ante él; al visir esta falta de su Señor al protocolo no le hizo nada de gracia y yo pensé que quizá tendría un enemigo en él.

El visir era árabe, mas alto que mi prometido, delgado, ojos preciosos, barba terminada en punta y piel morena clara, su nombre era Ramán.

Yo estaba sentada fuera de la tienda, vestida de blanco, mi brazo izquierdo lleno de ajorcas de oro.  Mi prometido llegó, dificultosamente se sentó frente a mí y empezamos a platicar sin ningún ceremonial, el visir árabe me veía con rabia.

-o-

Al anochecer, ya dentro del ceremonial indicado, Ramán vino por mi, para llevarme con su señor, no nos caímos bien, pero él era tan atento como tenía que serlo con la futura esposa del sultán, su  soberano.

Me llevo a la gran tienda de Omán, quien me esperaba cómodamente recostado en muchos almohadones de gran tamaño [como él] y forrados de vivos colores.

Obviamente  no se levantó y sólo me indicó con la mano, que me recostara en otros cojines junto a él.  Ramán se quedo parado del otro lado, a su espalda.

Mientras cenábamos, llegaron unas bailarinas árabes con vestidos semejantes al mío, pero mas sexis [mas escotados, apenas cubriendo el Monte de Venus y mas transparentes] y empezaron con la Danza del Vientre (belly dance), sus movimientos eran tan sensuales, que me sentí ofendida, me levanté y me encamine a la salida.  Omán se asombro, pero le divirtió mi gesto, que hizo sufrir al protocolario Ramán, quien corrió tras de mí para detenerme y convencerme de que regresara a mi lugar y aceptara las costumbres de mi esposo; todo esto en su idioma, que no era el mío, sin embargo yo entendía de que se trataba su arenga y me negaba a regresar; aunque por ser mujer, no se me permitía tener esos desplantes, mi rango me concedía ciertos derechos.

A el le parecía yo una chiquilla caprichosa y le era bastante desagradable; durante la discusión, tanto él como yo estábamos manoteando y en una de esas, su mano toco mi brazo y ambos recibimos una descarga eléctrica y erótica, todo nuestro cuerpo se estremeció y lo que sentimos salió por nuestros ojos, que se miraron   primero con asombro, luego con deseo y finalmente con entendimiento, todo en menos de un segundo.  Nos seguimos viendo por dos o tres segundos, sonreímos y, sin más, di media vuelta y regrese a sentarme junto a Omán, pero sin dejar de ver [cada vez que era posible] a Ramán, quien tampoco podía apartar la vista de mi.

Caravana de camellos
Caravana de camellos

Al día siguiente partimos, ahora sobre camellos, yo iba también en una silla especial y cubriéndome con una especie de sombrilla blanca.  Mi porte era el mismo, pero sin parar de observar a Ramán y miles de ideas románticas y eróticas cruzaban por mi mente.

MujerBakhtiarihaciendopan
MujerBakhtiarihaciendopan

En la siguiente parada, camine por el campamento y vi mujeres árabes haciendo pan árabe [de una manera semejante a como las indígenas mexicanas hacen tortillas, pero sin palmear la masa, sino que con la parte baja del pulgar le daban forma –semejante a como echan tortillas en algunos lugares de México, como en Soyaltepec, Oaxaca, pero sin hojas de plátano], que cocían en una especie de comales, pero creo que eran de metal ¿hierro?  Toda la comitiva [los sirvientes] vestían túnicas negras y turbantes blancos.  El emir y el visir, usaban túnicas blancas [Ramán a veces vestía de azul oscuro con líneas muy delgaditas amarillas]

-o-

Cambio de escena a un desierto, ahí estaban las tiendas, pero no vi mas detalles.

Pregunta de Tylor -¿Hubo boda?

CONTINUARÁ LA PRÓXIMA SEMANA.EN: https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/11/23/regresiones-a-vidas-pasadas-historia-de-amor-de-mirana-una-princesa-hindu-parte-2/

© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

foto Angel Sosa

foto Angel Sosa

Puedes adquirirla en

http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

También visítame en

http://tuyyosiemprenovela.com  (en construcción)

http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/

https://serunserdeluz.wordpress.com/

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/         puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites  el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.


[i] Tylor es la persona que me guiaba en mis Regresiones a Vidas Pasadas haciéndome preguntas y anotando todo lo que decíamos en esas regresiones.  También me hacía preguntas cuando canalizaba yo al Maestro Ascendido del Tercer Rayo, Pablo el Veronés o el Veneciano o a algún otro Ser de dimensiones más elevadas que la nuestra (ver Introducción).

[ii] Nivel alfa: nivel de la mente de concentración relajada y visualización mental vívida como medio para alcanzar niveles más profundos, conservando el estado de alerta, una vez alcanzado este nivel, el cerebro llega a funcionar de forma más eficaz. Cuando estoy en este nivel de mi mente es cuando tengo visualizaciones sobre algunas vidas pasadas: Regresiones a Vidas Pasadas.

[iii] Sincronicidad: Término acuñado por Carl Gustav Jung (…) “la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido pero de manera acausal (…) una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no causal, cuyo contenido significativo sea igual o similar” es decir, que eventos relacionados ocurren al mismo tiempo sin una causa aparente. Para evitarse malentendidos “lo diferenciaré del término sincronismo, que constituye la mera simultaneidad de dos sucesos»

ENLACES DE LAS FOTOS

http://elmonomudo.com/

http://elcofredemusa.blogspot.com/2011/02/fiesta-nacional-de-la-india.html

http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/01/22/intervidas-juicios-despues-de-la-muerte-y-el-juicio-final/

http://av.celarg.org.ve/FarzinMalaki/ListadeobrasFarzinMalaki.htm