Durante el embarazo, en la placenta se puede producir un tráfico de células inmunes en dos sentidos. Las células intercambiadas pueden multiplicarse y establecer una línea celular de larga duración que son inmunológicamente activas incluso décadas después del parto.
Microchimerism
Imagen: Wikimedia Commons
Estamos tan acostumbrados a pensar en nosotros mismos como entes individuales que el hecho de que existan células de otras personas viviendo dentro de nosotros nos resulta de lo más extraño.
Se trata de un fenómeno conocido desde hace tiempo en ciencia y bautizado como Microquimerismo, que consiste básicamente en la existencia dentro de nuestro organismo de células de otros individuos con una carga genética diferente.
¿QUÉ ES EL MICROQUIMERISMO?
En humanos, y quizás en todos los placentarios, la forma más común es el microquimerismo fetomaternal en el que las células del feto pasan a través de la placenta y establecen una estirpe de células en el interior de la madre.
Se ha documentado que las células fetales persisten y se multiplican en la madre durante décadas. Se desconoce el fenotipo exacto de esas células, aunque se han identificado varios tipos de células, como varias estirpes de células inmunes, células madremesenquimales y células derivadas de la placenta.
Se desconocen las consecuencias potenciales para la salud de esas células. Una hipótesis es que esas células fetales pueden desencadenar una reacción de «injerto contra el huésped» llevando a una enfermedad autoinmune.
Esto ofrece una explicación potencial a por qué muchas enfermedades autoinmunes son más prevalentes en mujeres de mediana edad.
La otra teoría principal es que las células fetales cobijan a tejido materno enfermo o lesionado donde actúa como células madre y participan en la reparación. Se sabe que las células fetales pueden migrar al corazón y reparar el tejido dañado tras una cardiomiopatía diferenciándose en distintas estirpes celulares.
No siendo experta en la materia me atrevo a dar mi opinión, y es que ésta última hipótesis es más probable, uno porque son como células madre y dos porque si la madre no rechazó al feto y llegó a buen término y no hubo una reacción de «injerto contra el huésped» durante el embarazo ¿por qué habría de haberlo después?
También es posible que las células fetales sean inocentes espectadoras y no tengan efectos en la salud materna.
Se ha mostrado la existencia de microquimerismo en transfusiones de sangre a una población de inmunodeprimidos que habían sufrido un traumatismo.
CUÁNDO Y CÓMO SE DESCUBRIÓ EL MICROQUIMERISMO
La primera vez que se documentó este hecho fue al descubrir que en la sangre de las mujeres que acababan de dar a luz había células que contenían el cromosoma ‘Y’ en su núcleo. Dado que este cromosoma es propio de los varones, parecía obvio que estas células no eran de la propia mujer sino que debían tener otra procedencia.
ALGUNAS CÉLULAS DE LOS HIJOS VARONES PASAN A LA MADRE
Se descubrió entonces que algunas de las células de los hijos varones pasan a la madre durante la gestación a través de la placenta y que incluso se producen este tipo de intercambios entre hermanos gemelos.
Aunque en esta noticia no se especifica, el sentido común nos dice que no sólo pasan a la madre células de los hijos varones, sólo que éstas son detectables por el cromosoma “Y”, mientras que las células de las hijas tienen cromosomas XX, como las de su madre y quizá no tan fácilmente detectables.
De alguna manera, durante el periodo de gestación, algunas células del hijo pasan a la madre y viceversa a través de la placenta y durante el resto de su vida tu madre lleva células tuyas en su interior, como parte de sí misma.
La idea de que algo tan individual como nuestro cerebro contenga parte de otras personas es emocionante, intrigante y una vía de investigación muy prometedora.
¿PROTEGEN CONTRA EL ALZHÉIMER?
En el caso de los descubridores de estas células, estaban buscando una correlación entre los casos de alzhéimer y la presencia de estas células, y descubrieron que las mujeres que habían desarrollado la enfermedad neurodegenerativa no poseían estas células ‘intrusas’ en su cerebro.
ENFERMEDADES AUTOINMUNES, NO HAY CONCLUSIONES AÚN
Otros investigadores están buscando la posible relación de estas células con las enfermedades autoinmunes por si tuvieran algún papel en la reacción de nuestras defensas contra un elemento extraño, pero de momento no hay nada concluyente.
Así que ya sabes, la próxima vez que mires a tu madre, recuerda que hay una parte de ti viviendo en su interior o si eres madre, piensa que a pesar de haberse separado en el parto, aún guardas unas de sus células en ti y nada menos que en tu cerebro ¿será por eso que siempre tenemos a nuestros hij@s en el pensamiento?.
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final.
FUIMOS MANIPULADOS GENÉTICAMENTE POR «DIOSES» EXTRATERRESTRES
En el video aquí incluido se plantean muchas de las incógnitas referentes a la evolución humana, dando algunas respuestas, pero generando más preguntas.
Français : Homo sapiens à Quison (04), France (Photo credit: Wikipedia)
Por ejemplo, una de las incoherencias de la anatomía del Homo sapiens sapiens es que tiene más grasa que sus supuestos «primos» los primates actuales: chimpancés, orangutanes y gorilas y menciona de pasada que la única explicación es que nuestros antepasados hayan evolucionado en un medio acuático.
Algo que no menciona es la teoría del Simio Acuático de Elaine Morgan, ésa puede ser una explicación que habría que insertar dentro de las teorías de nuestra evolución (como se dice en el video, la de Darwin es una teoría de la evolución humana, pero hay varias, desde el creacionismo, pasando por la del diseño inteligente y la que aquí se plantea: que fuimos manipulados genéticamente por los «dioses» extraterrestres, que es la teoría a la que me he adherido desde hace muchos años.
En este video tampoco se mencionan hechos tan importantes como la bipedestación, o bipedismo, la cerebración, el lenguaje y lo más importante, la dificultad de la reproducción al momento del parto:
Bipedestación
Los evolucionistas explican que hace unos 6 ó 7 millones de años en África, debido a una sequía que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse erguidos, en un medio cálido y con fuerte radiación ultravioleta e infrarroja algunas de las mejores soluciones de adaptación para evitar el excesivo recalentamiento del cuerpo son la marcha bípeda y la progresiva reducción del pelo (pero no de manera lógica, como dicen en el video).
Hace 150.000 años el norte de África volvió a sufrir una intensa desertización lo cual significó otra gran presión evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens, dicen los evolucionistas, y eso concuerda con que en casi cada catástrofe mundial ha habido cambios evolutivos, según los paleontologos, pero ¿podría ser la selección natural tan rápida como para (con un sinnúmero de mutaciones “al azar”) evitar la extinción de las especies en peligro debido a cambios climáticos y de otras clases? O la naturaleza ha sido “ayudada” para hacer que los seres vivos logren su adaptación a tiempo en cada catástrofe? En la mitología mundial de destrucciones y creaciones del mundo la explicación es siempre que los “dioses” (venidos del cielo) ayudaron a sobrevivir a algunos humanos y/o crearon nuevos humanos diferentes y mejores.
Ver al final la lista de enlaces, sobre que fuimos mutados por extraterrestres.
Pero veamos qué cambios ocurrieron allá en África:
Para lograr la postura y marcha erecta tuvieron que aparecer importantes modificaciones:
Cráneo.
Homo sapiens (Photo credit: Wikipedia)
Para permitir la bipedestación (caminar en dos pies), el foramen magnum (u orificio occipital por el cual la médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el foramen magnun se ha «desplazado» (por «azar») casi hacia la base del mismo.
Columna vertebral.
Huxley_-_Mans_Place_in_Nature
La columna vertebral bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que soportan mejor el peso de la parte superior del cuerpo y que tienen un efecto «resorte». La columna vertebral del Homo sapiens se ha erguido casi 90º a la altura de la pelvis; comparado con un chimpancé, se ve que al carecer este primate de la curva lumbar, su cuerpo es empujado hacía adelante por su propio peso. En la raquis humana el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de gravedad de todo el cuerpo se sitúa encima del soporte que constituyen los pies; al tener el Homo sapiens una cabeza relativamente grande el centro de gravedad corporal es bastante inestable; las vértebras humanas son más circulares que las de los simios, esto les permite soportar mejor el peso vertical.
Comparação entre os esqueletos do Homo sapiens e Homem de Neanderthal (Photo credit: marcus nunes)
Pelvis.
La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos antecesores) «giran» hacia el interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta. Esta modificación de la pelvis implica una disminución importante en la velocidad de la carrera por parte de los humanos.
“Parirás con dolor”
La bipedestación implica una posición de la pelvis, que hace que las crías nazcan «prematuras»: en efecto, el parto humano es denominado ventral acodado ya que existe casi un ángulo recto entre la cavidad abdominal y la vagina que en el pubis de la mujer es casi frontal; en todos los otros mamíferos el canal de parto es muy corto, en cambio en las hembras de Homo sapiens es muy prolongado y sinuoso, esto hace dificultosos los alumbramientos, aunado al mayor tamaño del cráneo, que creció para dar cabida a un cerebro mucho mayor. Como se verá más adelante, esto ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie.
Piernas.
Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla se ha vuelto casi omnidireccional (puede moverse en diversas direcciones), aunque en los monos -por ejemplo el chimpancé- existe una mayor flexibilidad de la articulación de la rodilla, lo que facilita un mejor desplazamiento por las copas de los árboles. El Homo sapiens a diferencia de los otros primates no marcha con las rodillas dobladas.
Pies.
En el Homo sapiens los pies se han alargado, particularmente en el talón, reduciéndose los dedos del pie y dejando de ser oponible el «pulgar» del pie (el dedo mayor), el pie ha perdido casi totalmente la capacidad de aprehensión, ha dejado de estar capacitado para aferrarse (cual si fuera una mano) a las ramas, pasando en cambio a tener una función importante en el soporte de todo el cuerpo. El dedo mayor del pie tiene una función vital para lograr el equilibrio de los homininos durante la marcha y la postura erecta; el pulgar del pie de un chimpancé es transversal, lo que permite al simio aferrarse más fácilmente de las ramas, en cambio el «pulgar» del pie humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia adelante al marchar o correr.
Ventajas y desventajas de la bipedestación
Es evidente que la gran cantidad de modificaciones anatómicas que condujeron de los cuadrúpedos a los bípedos requirió una fuerte y súper acelerada presión selectiva (nuevamente ¿por casualidad o azar?).
La marcha bípeda no es tan eficaz comparada con la cuadrúpeda, pero en todos los mitos de la creación se menciona que el o los “dioses creadores” nos hicieron a su imagen y semejanza.
Ningún otro animal de los que se adaptaron a la sabana al final de Mioceno desarrolló una marcha bípeda ¿por qué? partimos de homínidos con un tipo de desplazamiento cuadrúpedo poco eficaz para largos desplazamientos en terreno abierto: el modo en que se desplazan los chimpancés, apoyando la segunda falange de los dedos de las manos no puede compararse a la marcha cuadrúpeda de ningún otro mamífero, desde muy atrás en la evolución ya los homínidos eran diferentes. Los primeros homínidos de la sabana probablemente se vieron obligados a desplazarse distancias considerables en campo abierto para alcanzar grupos de árboles situados a distancia. La marcha bípeda pudo ser muy eficaz en estas condiciones ya que:
Permite otear el horizonte por encima de la vegetación herbácea en busca de árboles o depredadores.
Permite transportar cosas (comida, palos, piedras o crías) con las manos, liberadas de la función locomotora.
Es más lenta que la marcha cuadrúpeda, pero cuesta menos energía , lo que debería ser benéfico para recorrer largas distancias en la sabana, o en un hábitat más pobre en recursos que la selva.
Expone menos superficie al sol y permite aprovechar la brisa, lo que ayuda a no recalentar el cuerpo y ahorrar agua, cosa útil en un hábitat con escasez de ésta.
La liberación de las manos (que se produjo hace más de 4 millones de años) no está ligada a la fabricación de herramientas, que aconteció unos 2 millones de años después, y los primeros homininos no eran cazadores ya que a lo sumo comían carroña esporádicamente.
Desventaja en la Reproducción
Pero la bipedestación trajo una desventaja en la reproducción (tan importante como es para la supervivencia de la especie), ya que el hecho de pasar de cuadrúpedos a bípedos conllevó un cambio anatómico de las caderas, con gran reducción del canal del parto que hacia más difícil y doloroso el alumbramiento, tal como se demuestra cuando se compara la cadera de una hembra chimpancé con la de un Australopithecus como Lucy, quienes presentan un tamaño de cerebro similar, por no mencionar la enorme diferencia entre el tamaño del cerebro (y por lo tanto del cráneo) del Homo sapiens. Cada aumento de la cavidad craneal, hacía más difíciles los partos ¿es eso selección natural?
Liberaciónde los miembros superiores
La postura bípeda dejó libres los miembros superiores, brazos, que ya no tienen que cumplir la función de patas (excepto en los niños muy pequeños) ni la de braquiación (desplazamiento de rama en rama con los brazos, aun cuando la actual especie humana, de la cintura hacia arriba mantenga una complexión de tipo arborícola).
Esta liberación de los miembros superiores fue, en su inicio, una adaptación óptima al bioma de sabana; al marchar bípedamente y con los brazos libres, los homínidos podían llevar más fácilmente su comida; raíces, frutos, hojas, insectos, huevos, reptiles pequeños, roedores y carroña; en efecto, muchos indicios hacen suponer que nuestros ancestros fueran en gran medida carroñeros y practicaran el cleptoparasitismo, esto es, robaban las presas recién cazadas por especies netamente carnívoras; para tal práctica, nuestros ancestros debían haber actuado en bandas, organizadamente o esperar a que los grandes carnívoros dejaran las sobras, para comerlas ellos.
Los brazos se han acortado y al quedar liberados de funciones locomotoras, se han podido especializar en funciones netamente humanas. El pulgar oponible es una característica heredada de los primates más antiguos, pero en éstos la función principal ha sido la de aferrarse a las ramas y aprehender las frutas o insectos que les servían de alimento, en cambio, en la línea evolutiva que desemboca en el Homo sapiens, la motilidad de la mano, y en particular de los dedos de ésta, se ha hecho gradualmente más precisa y delicada lo que ha facilitado la elaboración de artefactos; aún (junio de 2005) no se tiene conocimiento respecto al momento en que la línea evolutiva comenzó a crear artefactos, es seguro que hace ya más de 2 millones de años el Homo habilis/ Homo rudolfensis realizaba toscos instrumentos (los chimpancés, en estado silvestre también confeccionan «herramientas» de piedra, madera y hueso muy rudimentarias). El desarrollo de la capacidad de pronación, en la articulación de la muñeca también ha sido importantísimo para la capacidad de elaborar artefactos.
Visión
El humano heredó de los prosimios la visión pancromática (la capacidad de ver una amplia tonalidad de los colores del espectro visible) y la visión estereoscópica: los ojos en la parte delantera de la cabeza posibilitan ver en tres dimensiones, pero si esa característica surge en los prosimios como una adaptación para moverse mejor durante la noche o en ambientes umbríos como los de las junglas, en el Homo sapiens facilita la mirada a lontananza, el otear horizontes, en este aspecto la visión es bastante más aguda en los humanos que en los otros primates y en los prosimios, por lo que el Homo sapiens es un ser altamente visual (como en las comunicaciones mediante la mímica), y facilitará asimismo lo imaginario, el pensamiento abstracto.
Especialización
El Homo sapiens es un animal relativamente poco especializado, la mayoría de las especies animales ha logrado algún tipo de especialización anatómica (por ejemplo los artiodáctilos poseen pezuñas que les permiten correr en las llanuras despejadas), pero las especializaciones, si suelen ser una óptima adaptación a un determinado bioma, conllevan el riesgo de la extinción de la especie especializada y asociada a tal bioma si éste se modifica.
La ausencia de tales especializaciones anatómicas ha facilitado a los humanos una adaptabilidad inusitada entre las demás especies de vertebrados para adecuarse a muy diversas condiciones ambientales, lo que ha sido una enorme ventaja.
El Homo sapiens es, por su anatomía, un animal muy vulnerable si se encuentra en condiciones naturales.
Los dientes de Homo sapiens son relativamente pequeños y poco especializados, las mandíbulas, se ha abreviado y hecho más delicadas, falta además el diastema o espacio en donde encajan los colmillos. La debilidad de las mandíbulas humanas las hace casi totalmente inútiles para la defensa a mordiscos ante un predador y, asimismo, son muy deficientes para poder consumir gran parte del alimento en su estado natural, lo que es uno de los muchos déficits corporales que llevan al humano a vivir en una sociedad organizada ¿habrá sido planeado?
Aparición del lenguaje simbólico
Para hablar de la aparición del lenguaje humano, lenguaje simbólico, por lógica parecería implicar que hay que hablar previamente de la cerebración, pero el lenguaje humano simbólico fue previo a cambios importantes en la estructura del sistema nervioso central; los chimpancés pueden realizar un esbozo de lenguaje simbólico basándose en la mímica.
¥ El lenguaje simbólico es el basado en los significantes acústicos, y para que una especie tenga la capacidad de articular sonidos discretos, se requieren muchas innovaciones morfológicas, algunas de ellas probablemente anteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientemente complejo como para pensar de modo simbólico. En los mamíferos, a excepción del humano, la laringe se encuentra en la parte alta de la garganta, de modo que la epiglotis cierra la tráquea de un modo estanco al beber e ingerir comida. En el Homo sapiens, la laringe se ubica más abajo, lo que permite a las cuerdas vocales la producción de sonidos más claramente diferenciados y variados, pero al no poder ocluir completamente la epiglotis, la respiración y la ingesta deben alternarse para que el sujeto no se ahogue. La posición y estructura del hioides permiten un lenguaje oral lo suficientemente articulado. Aquí cabría preguntarnos ¿por qué sólo una especie tuvo esas mutaciones “al azar” para adaptarse al medio? ¿las otra especies animales cómo se adaptaron sin lenguaje oral o con un lenguaje menos eficiente? ¿sería que el Homo sapiens fue “ayudado” a mutar, empezando por mutaciones a algunos de sus antecesores (no todos fueron nuestros “ancestros”, ya que muchas especies de homínidos se extinguieron)?
Estudios realizados en la Sierra de Atapuerca (España) evidencian que Homo antecessor, hace unos 800.000 años, ya tenía la capacidad, al menos en su aparato fonador, para emitir un lenguaje oral lo suficientemente articulado como para ser considerado simbólico, Sin embargo, la cotidiana fabricación de utensilios (aunque toscos) por parte del Homo habilis hace unos 2 millones de años, sugiere que en éstos ya existía un lenguaje oral articulado muy rudimentario pero lo suficientemente eficaz como para transmitir la suficiente información o enseñanza para la confección de los toscos artefactos.
Homo habilis (Photo credit: e_monk)
Además de todas las condiciones recién mencionadas, imprescindibles para la aparición de un lenguaje simbólico, se debe hacer mención de la aparición del genFOXP2 que resulta básico para la posibilidad de tal lenguaje y del pensamiento simbólico.
Cerebración
Este tema requeriría artículos propios, dado su alcance e importancia. Aquí sólo se comentará lo mínimo indispensable para comprender la evolución humana.
La cerebración tanto como la corticalización son fenómenos biológicos muy anteriores a la aparición de los homínidos, sin embargo en éstos, y en especial en Homo sapiens, la cerebración y la corticalización adquieren un grado superlativo
El cerebro de Homo sapiens, en relación a la masa corporal, es uno de los más grandes.
En el Homo sapiens el volumen del cerebro oscila entre los 1.200 a 1.400 cm3, siendo el promedio global actual de 1.350 cm3; sin embargo no basta un incremento del volumen, sino cómo está dispuesta la «estructura» del sistema nervioso central y del cerebro en particular. Los Homo neanderthalensis pudieron haber tenido un cerebro de mayor tamaño que el del Homo sapiens, pero la morfología de su cráneo demuestra que la estructura cerebral era muy diferente: con escasa frente, los neandertales tenían poco desarrollados los lóbulos frontales y, en especial, muy poco desarrollada la corteza prefrontal. El cráneo de Homo sapiens no sólo tiene una frente prominente sino que es también más alto en el occipucio (cráneo muy abovedado), esto permite el desarrollo de los lóbulos frontales. De todos los mamíferos, el Homo sapiens es el único que tiene la cara ubicada bajo los lóbulos frontales.
Aún más importante para la evolución del encéfalo parecen haber sido las mutaciones en el posicionamiento del esfenoides.
¥ Arriba se habló de la aparición del lenguaje articulado y la importancia del gen FOXP2; dicho gen es el encargado del desarrollo de las áreas del lenguaje y de las áreas de síntesis (las áreas de síntesis se encuentran en la corteza cerebral de los lóbulos frontales). El aumento del cerebro y su especialización permitió la aparición de la llamada lateralización: una diferencia muy importante entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro. El hemisferio izquierdo tiene desarrollado en su corteza áreas específicas que posibilitan el lenguaje simbólico basado en significantes acústicos: el área de Wernicke y el área de Broca.
El primer registro de conducta artística conocido se data hace sólo unos 75.000 años, los primeros grafismos y expresiones netamente simbólicas fuera del lenguaje hablado se datan hace sólo entre 40.000 y 35.000 años. Las primeras escrituras (» memoria segunda» como les llamara Roland Barthes) datan de hace entre 5.500 ó 5.000 años, en el Valle del Nilo y en Mesopotamia.
Los partos humanos son difíciles (sumada a la disposición de la pelvis) porque la cabeza de Homo sapiens es muy grande, aún en el feto y en el neonato, para poder contener un cerebro así; esto se “solucionó” (¿cómo, por quién?) con la heterocronía: el neonato humano está muy incompletamente desarrollado en el momento del parto; puede decirse (con algo de metáfora) que la gestación en el ser humano no se restringe a los nueve meses intrauterinos, sino que se prolonga extrauterinamente hasta, al menos, los cuatro primeros años. Tal es la prematuración de Homo sapiens, que mientras un chimpancé neonato tiene una capacidad cerebral de un 65% de la de un chimpancé adulto, o la capacidad de Australopithecus afarensis era en el parto de un 50% respecto a la de su edad adulta, en Homo sapiens ‘bebé’ tal capacidad no supera al 25% de la capacidad que tendrá a los 45 años, cuando se desarrolla totalmente el cerebro humano.
Lo que yo no me explico es cómo se dieron tantas mutaciones «al azar» para llegar a esta característica en la hembra del Homo sapies que, por un lado dificulta el parto y por el otro ¿cómo y por qué mecanismos «al azar» los Homo sapiens nacen prematuramente y logran sobrevivir, sólo por «casualidad»? yo sólo me lo explico por la intervención de seres (extraterrestres) muy avanzados tecnológicamente que nos manipularon genéticamente
VIDEO
Después del video verás una lista de posts que he publicado sobre las teoría de la evolucón.
Sobre nuestra creación (mutaciones genéticas) llevada a cabo por extraterrestres ver:
Si Ud. fuma, debe estar consciente de lo que le hacen la nicotina y otros componentes del tabaco a su organismo (y también a los que están cerca de usted):
Corazón y aparato circulatorio
Cardiopatias
En el momento de inhalarlo, el humo, con todos sus tóxicos, empieza a actuar sobre el corazón, los pulmones y todo el cuerpo.
Aumenta las pulsaciones cardiacas y la cantidad de sangre que impele el corazón, haciéndolo trabajar tanto, que éste se fatiga y no recibe suficiente sangre.
Disminuye el calibre de los vasos sanguíneos, dificultándole más a los glóbulos rojos alcanzar los tejidos, con catastróficas consecuencias.
Aumenta el ritmo cardiaco de 15 a 25 latidos más por minuto
Eleva la presión arterial de 10 a 20 puntos sobre lo habitual.
Las plaquetas de coagulación de la sangre se vuelven más adhesivas en los fumadores, acelerando el tiempo de coagulación.
Vías respiratorias.
Fumar daña vias respiratorias
Los ingredientes activos del tabaco obstruyen las vías respiratorias y destruyen los alvéolos pulmonares, donde depositan continuamente un residuo de sustancias cancerígenas.
Deposita varios venenos en el estómago, intestinos, vejiga y riñones.
Ataca los delicados tejidos de los labios y el paladar, pues aunque evite “dar el golpe”, retendrá el humo en la boca, lo cual aumenta el riesgo de cáncer bucal.
Otros órganos afectados
Además al fumar, usted deposita varios otros venenos en su
estómago,
intestinos,
vejiga y
riñones.
Los fumadores
tienen más úlceras gástricas y éstas tardan más tiempo en cicatrizar,
padecen más enfermedades de dientes y encías,
sufren más graves infecciones de las vías respiratorias,
y, según algunas investigaciones, el humo del cigarro también ataca al
sistema nervioso central,
además de acelerar el proceso de envejecimiento y
disminuir la actividad sexual.
DAÑOS ANTES DE NACER
Bebé en incubadora
La mujer embarazada que fuma daña a su criatura, pues la nicotina contrae los vasos sanguíneos del feto además de que el CO merma la cantidad de oxígeno que éste recibe. Los hijos de las mujeres que fumaron durante su embarazo pesan menos que los de madres no fumadoras; también las fumadoras tienen más riesgo de abortos espontáneos, muerte fetal, parto prematuro y muerte del bebé en la primera semana de vida, también corren el peligro de dar a luz más criaturas muertas o éstas no viven más de 30 días. Si la madre es fumadora, la nicotina se concentra en la leche materna y produce trastornos al bebé durante y después de la lactancia, pues lo deja vulnerable a enfermedades pulmonares, cardiacas, etc, además de tener mayor tendencia hacia la adicción temprana al tabaco.
Embarazadas que fuman
Substancias tóxicas
Tabaco sustancias toxicas Cigarrilloblog
Nicotina y otros tóxicos del tabaco
El tabaco y la nicotina pueden ser adictivos como el alcohol, la cocaína y la morfina.
La nicotina también
eleva la presión arterial,
las pulsaciones cardíacas y
la cantidad de sangre que impele el corazón,
Haciéndolo trabajar tanto, que éste se fatiga y no recibe suficiente sangre. Las plaquetas de coagulación de la sangre se vuelven más adhesivas en los fumadores, acelerando el tiempo de coagulación.
El tabaco es una planta originaria de América, cultivada por sus hojas, las cuales se fuman, se mastican o se inhalan para buscar una variedad de efectos.
Chamanes aztecas
Los médicos índigenas (chamanes) aztecas y otras culturas ancestrales de América y después los curanderos, conocían perfectamente el umbral de toxicidad de esas plantas y las administraban por vía oral en las dosis precisas para no poner en peligro la vida de los enfermos al provocar estados de alucinación o de hipnosis pasajeros.
Al igual que otras plantas de la familia de las solanáceas, hoy catalogadas como del género de la datura, en América precolombina el tabaco era considerado como divino. Las daturas son muy peligrosas, a ellas pertenecen la datura de la India, el nepentes de Grecia, la mandrágora de Asia Menor y el beleño de Europa. Todas estas plantas tienen un alto porcentaje de alcaloides, de los cuales los más constantes son
atropina,
hiosciamina
escopolamina
Con acciones
sedante,
hipnótica,
midriática o
antiespasmódca,
Además de excesivamente peligrosas en su manejo debido a su gran toxicidad, que se manifiesta en
vértigos,
cefalea,
depresión,
convulsiones,
delirios y
alucinaciones
ALQUITRÁN
cigarroDroga_legal_02
El tabaco también contiene más de 60 químicos conocidos que pueden causar cáncer. Como grupo, se denominan «alquitrán». En el tabaco, se pueden encontrar más de 4,000 otros químicos.
Cuando el humo del cigarro se condensa, los miles de millones de partículas que lo componen forman el alquitrán, de contextura viscosa y olor fuerte. Si usted fuma una cajetilla diaria, en un año habrá ingerido casi un cuarto de litro de alquitrán a través de ese «confortante» humo.
En el momento en que el alquitrán entra a los pulmones, paraliza sus defensas: destruye el moco que atrapa el polvo y los microbios; los cilios que llevan el moco hasta la garganta, y los macrófagos, células que recogen y neutralizan las substancias nocivas.
En el alquitrán -contra el cual ya no hay defensas- hay cerca de 30 componentes causantes del cáncer, entre ellas varias que por sí solas pueden originar tumores malignos; una de éstas es la – beta naftilamina, causa específica del cáncer de la vejiga.
El alquitrán es un agente cancerígeno, pues produce células anormales en cualquier tejido que toca; estas células no constituyen el cáncer, pero entre las células atípicas es donde se inicia la enfermedad.
Cuando el humo se exhala, casi un 90% del que ha sido inhalado ya se quedó en el organismo convertido en miles de millones de partículas microscópicas que contienen unas 124,000 substancias químicas como
ácidos (cianhídrico y otros),
amoníaco
glicerina,
glicol,
alcoholes,
acetonas,
aldehidos,
glucoproteínas,
hidrocarburos alifáticos y aromáticos
fenoles,
Entre otras. Muchas de estas substancias son altamente nocivas para el organismo.
Monóxido de Carbono (CO).
Según las últimas investigaciones, por lo menos un 60% del humo del tabaco que se inhala, está compuesto por una veintena de vapores nocivos, como acroleína, óxido nítrico, ácido hidrociánico, bióxido de nitrógeno y otros; además un gas más peligroso aún: el inodoro, incoloro, pero mortal monóxido de carbono (CO).
El CO favorece la infiltración de substancias adiposas en las paredes de las arterias, produciendo un estrechamiento de las mismas y da origen a la arteriosclerosis. El humo del cigarro también favorece la aglutinación de las plaquetas y otros coagulantes, que pueden formar un coágulo. Si usted deja de fumar reducirá en un 50% el riesgo de adquirir una cardiopatía en las arterias coronarias; si deja de hacerlo por dos o tres años, su riesgo será prácticamente el mismo que el de los no fumadores.
Este venenoso e insidioso gas, que se encuentra en el humo del cigarro en una concentración 640 veces más alta de lo que permite el nivel de seguridad en las fábricas, tiene una letal afinidad por los glóbulos rojos de la sangre, 200 veces más elevada que la del oxígeno vital. Como ya sabemos, los glóbulos rojos son las células encargadas de llevar el oxígeno a todo el cuerpo humano; por lo tanto, la sangre del que fuma transporta el mortífero CO en una cantidad mucho mayor que la del vital oxígeno y el organismo se ve obligado a producir más glóbulos rojos, para suplir la escasez de oxígeno que llega a los tejidos, causándole una «policitemia falsa», con trastornos y malestares, entre otras enfermedades. El CO impide que los glóbulos rojos absorban oxígeno suficiente y que lo liberen con la rapidez que exigen los tejidos; con este doble efecto perjudicial, provoca que el fumador que vive a nivel del mar absorba una cantidad de oxígeno tan exigua como la persona que habita a 2,500 metros de altitud (imagínese lo que le causa a alguien que efectivamente viva a esa altura sobre el nivel del mar… como los habitantes de la Ciudad de México y otros residentes del altiplano central y lo mismo aplica para las personas que viven en ciudades situadas a una altitud elevada).
FALTA DE AIRE DEBIDO AL CO
A todo fumador (sin importar su edad) «le falta aire» al practicar cualquier deporte más pronto que a sus competidores que no fuman, al practicar cualquier deporte, aunque sea adolescente y fume menos de 10 cigarros diarios. Si éste es uno de los resultados menos graves del CO, imagínese lo que sucede cuando se le suma el daño causado por la nicotina, tóxico que, en su forma natural, se encuentra exclusivamente en el tabaco.
CÁNCER, ENFISEMA PULMONAR Y OTRAS ENFERMEDADES
Después de un millón de bocanadas, o de 100,000 cigarrillos (una cajetilla diaria durante 15 años), el fumador llega al territorio del cáncer pulmonar y de las vías respiratorias y del enfisema, De la cardiopatía, etc
El cigarro causa varias enfermedades pulmonares que lentamente llevan al fumador hacia la muerte;
entre ellas se cuentan el cáncer, la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar
CÁNCER
Pulmones sanos y pulmones con cancer por fumar
¿Qué es el cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón es una enfermedad producida por la proliferación de células malignas, que crecen de manera anormal y descontrolada, invadiendo el propio pulmón y los tejidos cercanos a éste y, en muchos casos, diseminándose a través de los vasos sanguíneos y linfáticos hacia órganos distantes.
Tiene gran importancia debido a su alta frecuencia y gravedad:
Es el tumor que se diagnostica con mayor frecuencia en el mundo.
En México, los tumores malignos son la tercera causa de muerte, de acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
En Estados Unidos, es la primera causa de muerte por cáncer en varones y la tercera causa en mujeres.
En España es el tumor que se diagnostica con mayor frecuencia en varones mientras que en mujeres todavía no es muy frecuente.
El consumo de tabaco causa 1.8 millones de muertes por cáncer al año a nivel mundial y el cáncer que más fallecimientos origina es el pulmonar, con 1.4 millones de muertes anuales.
En México, el cáncer de pulmón es también la principal causa de muerte por cáncer y uno de los más difíciles de tratar por su agresividad. No obstante, puede ser uno de los cánceres más previsibles, ya que casi 90% de los casos se debe al tabaquismo.
En el humo de tabaco se han encontrado más de 4 mil químicos, de los cuales aproximadamente 60 son causantes de cáncer o carcinógenos, como el
alquitrán,
arsénico,
benceno,
cadmio,
níquel,
polonio-210 y
berilio, entre otros.
Debido a la acción de estas sustancias, fumar cigarros es la principal causa de cánceres como los de
pulmón,
laringe,
boca,
garganta,
vejiga y
esófago.
páncreas,
cuello uterino,
riñón,
estómago y
algunas leucemias.
Al respecto Jesús Felipe González Roldán, especialista en Salud Pública y Vicepresidente de la Red México Sin Tabaco, comenta: “El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se relaciona estrechamente con el número de cigarrillos fumados y la edad de inicio del consumo. Un solo cigarrillo al día aumenta el peligro de desarrollar un tumor maligno y para aquellas personas que fuman 20 o más cigarrillos al día (2 o más cajetillas), esta exposición puede ser letal”.
¿Que papel juega el tabaco como mecanismo productor de enfermedad en el cáncer de pulmón?
En la aparición del cáncer pulmonar no interviene un factor único sino que influyen diversos factores como
sustancias tóxicas,
radiaciones,
factores hereditarios,
polución,
dieta,
No obstante, el factor que más directamente se ha relacionado con el cáncer de pulmón, es el tabaco: el humo procedente del tabaco es uno de los principales agentes que intervienen en la génesis de cáncer de pulmón y es la primera causa evitable de éste.
ENFISEMA PULMONAR
Cigarro daña los pulmones
El cigarro causa varias enfermedades pulmonares que lentamente llevan al fumador hacia la muerte; entre ellas se cuentan la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar (los médicos dicen que el cáncer del pulmón ocasiona una muerte piadosa comparada con el enfisema, ya que cuando el fumador empieza a «resoplar» no deja de hacerlo hasta que se muere; ésta es una enfermedad que llega sin que el fumador se dé siquiera cuenta.
El primer aviso de enfisema que recibe el fumador consiste en la falta de aire después de hacer un esfuerzo ligero, lo cual significa que la mayor parte de su reserva pulmonar ha sido destruída. A pesar de la advertencia, muchos fumadores se niegan «valientemente» a dejar de fumar («de algo me tengo que morir«) hasta que es demasiado tarde… después, en el hospital, tendrán que dedicar todo su tiempo a una sola cosa: respirar. El problema es que ellos también deciden, al seguir fumando, de qué se tienen que morir las personas que conviven con ellos, y respiran su mortífero humo.
LOS FUMADORES PADECEN MÁS ENFERMEDADES
Ulcera gastrica Hourglass stomach
Los fumadores tienen más úlceras gástricas y éstas tardan más tiempo en cicatrizar.
tabaco, dientes y encías
Padecen más enfermedades de dientes y encías.
Sufren más graves infecciones de las vías respiratorias, y, según algunas investigaciones, el humo del cigarro también ataca al sistema nervioso central,
Proceso de envejecimiento acelerado por fumar
Su proceso de envejecimiento se acelera y disminuye su actividad sexual.
IMPOTENCIA SEXUAL
impotencia_cigarro
En Estados Unidos se estima que hasta 1 de cada dos hombres norteamericanos mayores de 40 años han experimentado algún grado de impotencia, y se estima que el cigarro es una de las principales causas físicas de la disfunción eréctil.
MORTANDAD DE FUMADORES PASIVOS
noaceptoserfumadorpasivo
Jesús Felipe González Roldán, especialista en Salud Pública y Vicepresidente de la Red México Sin Tabaco, comenta:
“No sólo el fumador activo es quien se encuentra en riesgo de contraer cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer relacionados con el humo de tabaco. Numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto los efectos nocivos que el humo ambiental del tabaco (o humo de segunda mano) tiene para la salud de la población no fumadora”, abundó el especialista en salud pública.
El humo de segunda mano es clasificado como un “carcinógeno humano conocido” (agente causante de cáncer) por la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, el US National Toxicology Program y la International Agency for Research Cancer (IARC), subsidiaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El problema fue detectado hace décadas:
En mayo de 1991 apareció un artículo en el Miami Herald, que conmovió a la población: en 1990 murieron 53,000 personas denominadas «fumadores pasivos» (personas que no fuman, pero viven o trabajan con uno o varios fumadores), por enfermedades causadas por el humo del tabaco.
Aunque no se puede disponer de cifras precisas de los daños que sufren los fumadores pasivos al inhalar el humo que originan los fumadores con los que conviven, se estima que la probabilidad de que contraigan cáncer de pulmón aumenta al menos en 30%, aunque esta cifra no parezca muy elevada (al menos comparada con el riesgo que corren los fumadores), el tabaquismo “pasivo” cobra miles de víctimas al año alrededor del mundo y aunque no contraigan una enfermedad grave, los fumadores pasivos sufren de una reducción significativa en su funcionamiento pulmonar.
El daño está en relación con la dosis: cada cigarro daña, pero lo peor es que no sólo afecta al fumador, que, después de todo, acepta el riesgo que corre con tal de no dejar de fumar, sino que también afecta a los «fumadores pasivos»[1], entre los que pueden contarse los hijos, cónyuge, padres, hermanos, en fin, la familia más cercana. del que «valientemente» reta a la muerte al fin que «“de algo se tiene que morir”.
Niños afectados por padres fumadores
FUMADOR-PASIVO-300×198
En diversas investigaciones se ha encontrado que las enfermedades respiratorias, infecciones en los oídos, amigdalitis, y aún el cáncer son más frecuentes entre los niños cuyos padres fuman.
Inhalar el humo producido por los fumadores puede causar enfermedades en niños y adultos sanos que no fuman.
Cuando los padres son fumadores, el humo que inhalan los niños en sus hogares equivale a fumar de 80 a 150 cigarros al año, lo que los hace propensos a bronquitis, pulmonía y ataques de asma.
Además, los hijos de padres fumadores empiezan a fumar a edad más temprana que los hijos de padres no fumadores. Debemos recalcar que los hijos de padres no fumadores, generalmente tampoco fuman y si lo hacen, será a edades más tardías que los niños que siempre han aspirado el humo de los cigarros de sus padres y que seguramente son adictos debido a ello.
Familiares afectados por fumadores.
Hace tiempo se publicó un artículo auspiciado por la universidad de Minnesota titulado «Hay Amores que Matan» y dice que según un estudio que se hizo en esa universidad, los hombres que no fuman pero que están casados con mujeres fumadoras, tienen un índice de mortalidad dos veces mayor que los hombres casados con mujeres que no fuman. Esto quiere decir que si su mujer está empezando a fumar, ya sabe usted sus intenciones… (lo mismo podría decirse a las mujeres no fumadoras casadas con hombres que fuman ¿verdad?).
noaceptoserfumadorpasivo
ANCIANOS.
Las personas de la tercera edad son más vulnerables a los daños ocasionados por el humo del tabaco, ya sean ellos fumadores activos o pasivos.
BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN AL DEJAR DE FUMAR.
Después de haber leído lo anterior y ya estando plenamente consciente de lo que le puede costar seguir fumando, si usted realmente quiere dejar de hacerlo, aún está a tiempo porque abandonar el hábito siempre tendrá efectos benéficos a corto y largo plazo; por ejemplo, al poco tiempo
Apreciará más el sabor de la comida,
Recuperará el sentido del olfato, que el tabaco atrofia,
Respirará mejor,
cesará esa molesta tos de fumador,
Su bronquitis crónica empezará a mejorar,
No tendrá más expectoraciones
Sufrirá menos resfriados,
Podrá dormir mejor
Se sentirá mejor,
Pero lo más importante de todo, es que usted bajará su propensión a padecer esas enfermedades como
Varias formas de cáncer,
Enfisema,
Bronquitis,
Afecciones cardiacas
Afecciones respiratorias,
Úlceras,
Osteoporosis
Y un largo etc.
Millones de personas en el mundo han dejado de fumar con éxito. Aunque el número de fumadores de cigarrillo en los Estados Unidos ha bajado en los años recientes, el número de consumidores de tabaco sin humo ha subido constantemente. Los productos del tabaco sin humo se colocan ya sea en la boca, la mejilla o el labio y se chupan o se mastican, o se colocan en las fosas nasales. La absorción de nicotina del tabaco sin humo es similar al tabaco que se fuma y la adicción todavía es muy fuerte.
El uso de la nicotina puede tener muchos efectos diferentes en el cuerpo:
Disminuye el apetito (por esta razón, el temor a aumentar de peso afecta la buena disposición de algunas personas para dejar de fumar).
Estimula el estado anímico y puede incluso aliviar la depresión menor. Muchas personas experimentarán una sensación de bienestar.
Incrementa la actividad intestinal.
Crea más saliva y flema.
Incrementa la frecuencia cardíaca alrededor de 10 a 20 latidos por minuto.
Incrementa la presión arterial a 5 a 10 mmHg.
Puede causar sudoración, náuseas y diarrea.
Estimula la memoria y la vigilia. Las personas que con frecuencia consumen tabaco dependen de él para ayudarlos a cumplir ciertas tareas y desempeñarse bien.
Usted puede notar síntomas de abstinencia de nicotina al cabo de 2 a 3 horas después del último consumo de tabaco. Las personas que fumaron por más tiempo o que fumaban un número mayor de cigarrillos al día son más propensas a tener síntomas de abstinencia. Para aquellos que están dejando de fumar, los síntomas alcanzan su pico máximo aproximadamente de 2 a 3 días después. Los síntomas comunes abarcan:
Un deseo vehemente de nicotina
Ansiedad
Depresión
Somnolencia y problemas para dormir, al igual que malos sueños y pesadillas
Sentir tensión, inquietud o frustración
Dolores de cabeza
Incremento del apetito y aumento de peso
Dificultad para concentrarse
Usted puede notar algunos o todos estos síntomas al cambiarse de cigarrillos regulares a cigarrillos bajos en nicotina o cuando reduce significativamente el número de cigarrillos que fuma.
Tratamiento para dejar de fumar
Es difícil dejar de fumar o de consumir tabaco que no se fuma, pero cualquiera puede hacerlo. Hay muchas maneras para dejar de fumar.
También hay recursos para ayudarle. Los familiares, los amigos y los compañeros de trabajo pueden servir de apoyo. Dejar el tabaco es difícil si usted está actuando solo.
Para tener éxito, realmente tiene que tener el deseo para dejar de fumar. La mayoría de las personas que han dejado de fumar no tuvieron éxito por lo menos una vez en el pasado. Trate de no ver los intentos anteriores por dejar de fumar como fracasos. Véalos como experiencias de aprendizaje.
A la mayoría de los fumadores les resulta difícil romper todos los hábitos que han creado en torno al hecho de fumar.
Un programa para dejar de fumar puede mejorar sus posibilidades de éxito. Estos programas se ofrecen en hospitales, secretarías de salud, centros comunitarios, lugares de trabajo y organizaciones nacionales.
La terapia de reemplazo de nicotina también puede servir. Esto implica el uso de productos que suministran bajas dosis de nicotina, pero ninguna de las toxinas presentes en el humo. Tales productos incluyen una goma de mascar especial, inhaladores, pastillas para la garganta, aerosol nasal o un parche cutáneo, también sirven las plaquitas NAC, que al colocarlas en la cajetilla de cigarros eliminan los efectos dañinos del humo del cigarro a fumadores activos y pasivos. El objetivo es aliviar los deseos vehementes por la nicotina y mitigar los síntomas de la abstinencia.
Las personas que están tratando de dejar de fumar con frecuencia se desaniman cuando no tienen éxito la primera vez. La investigación muestra que cuantas más veces se intente, mayores probabilidades tendrá de tener éxito – ¡así que no se rinda! Si no tiene éxito la primera vez que intente dejar de fumar, mire lo que funcionó o no funcionó, piense en nuevas maneras de dejar de fumar y vuelva a intentarlo. A menudo, se necesitan muchos intentos para finalmente romper el hábito.
Posibles complicaciones
Hay muchas más razones para dejar de consumir tabaco. Conocer los riesgos graves para la salud puede ayudar a motivarlo para que deje de fumar. Cuando se utiliza durante un largo período, el tabaco y los productos químicos conexos, como el alquitrán y la nicotina, pueden aumentar su riesgo de muchos problemas de salud.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si tiene deseos de dejar de fumar o si ya lo ha hecho y está experimentando los síntomas de la abstinencia. El médico puede ayudar a recomendarle tratamientos, algunos de los cuales sólo están disponibles con prescripción médica.
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.