Esta sección presentará los documentos y códices que dan testimonio sobre al acontecimiento Guadalupano, comenzando con una imagen y una descripción del Códice Escalada, de 1548. De igual manera proporcionará breves notas extraídas de la Enciclopedia Guadalupana publicada por el mismo autor.
VIRGEN DE GUADALUPE
CÓDICE 1548
– Es el documento más antiguo que existe sobre la Guadalupana.
– Claramente se percibe su fecha, 1548, en la parte más alta del centro.
– Está dibujado sobre piel de animal; mide 20 por 13.3 Cm.
– Tiene tres inscripciones en lengua Náhuatl.
– “También en 1531… Cuautlactoactzin se hizo ver la amada madrecita, nuestra niña, de Guadalupe en México”.
– “Murió con dignidad Cuautlactoactzin”.
– Glifo y dibujo : “Juez Antón Valeriano”
– Firma de Fray Bernardino de Sahagún, declarada auténtica por el Dr. Charles E. Dibbley por Documentología y Grafología del Banco de México.
– Reúne la doble escena de la cumbre del Tepeyac y la aparición en el llano, con las flores dela prueba pedida por el Sr. Obispo Zumárraga.
– Aparece la Virgen con todos los elementos que tiene hoy.
– El glifo de Antonio Valeriano es idéntico al que ya poseíamos, del Códice Aubin.
– Menciona dos veces el nombre indígena de Juan Diego Cuauhtlatoatzin, que conocíamos solo por Sigüenza y Góngora.
– Nulifica el argumento del antiaparicionismo, que niega la existencia de algo escrito antes de 1647.
– Posee abundancia de pruebas que muestran la seguridad científica de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, del 9 al 12 de diciembre de 1531.
TIRA DE TEPEXPAN
Tira de Tepexpan
El códice llamado Tira de Tepechpan, proviene del Valle de México, de Santa María Magdalena Tepechpan. Pintado sobre papel amate (ficus) relata los principales sucesos del señorío de Tepechpan, en la parte superior, y los de México-Tenochtitlan en la inferior. Comprende hechos históricos corroborados por otros documentos coloniales, a partir del año 1300 D. C. hasta alrededor de 1590 D. C.
Tira de Tepexpan 1
Se considera que pudo ser hecho por varios autores, en épocas sucesivas, y terminado a fines del siglo XVI. Al parecer perteneció a la colección de F. Alva Ixtlixóchitl y después a otras personas, incluyendo a F. M. Waldeeck, J. M. A. Aubin y E. Goupil. Se encuentra en la actualidad en la colección de documentos mexicanos de la Biblioteca Nacional de París, Francia, con los números 13 y 14.
Se trata de una serie de pictografías de años, a los cuales se agregan caracteres arábigos y frases en náhuatl escritas en lengua castellana. A lo anterior se suman figuras representativas de hechos históricos correspondientes a los anales.
Entre las pictografías que corresponden a los años 1530-1531, aparecen tres personajes que el Pbro. Mariano Cuevas, en su Álbum Histórico Guadalupano, interpreta como la procesión encabezada por Fray Juan de Zumárraga, Hernán Cortés y Ramírez de Fuenleal, en la cual se llevó la imagen de la Guadalupana a la ermita primitiva. Esto ha sido discutido por historiadores que comentan que las figuras corresponden a la llegada de España de Cortés y de Fuenleal y a la partida de Zumárraga para Europa.
Sin embargo, hacia el pictograma de 1531, se encuentra la figura de un águila, en el registro tenochca, de cuyo pico sale una voluta azul turquesa con unos puntos rojos en su interior y cuyo significado no ha sido aclarado hasta el momento.
Solo se establece, por las personas que han interpretado el códice, que la lectura glífica puede corresponder a Cuauhtlatoa o Cuauhtlatoani que significa “el que habla como águila” o “el que manda varonilmente”. Nosotros aventuramos, por primera vez, esta hipótesis : Cuauhtlatoa es el nombre náhuatl de Juan Diego y, por lo tanto, esta pictografía es testimonio de su presencia en 1531 y de su participación en algún suceso muy importante, ya que en el códice solo están registrados hechos históricos de gran relevancia . Por otra parte, la voluta que sale del pico, y en nuestra impresión, con puntos rojos en su interior que parecen rubíes, lo cual indicaría que “EL ÁGUILA QUE HABLA” está relatando, en 1531, un suceso precioso. Por último, el tamaño del águila, en relación al resto de las figuras humanas, resalta la importancia del acontecimiento del que se deja constancia.
Reproducido de : Hernández I, J.H. Revista Histórica, Vol. I, Nº 3, pags 17-19, 1984
Como muchas otras culturas ancestrales, los pueblos mesoamericanos, y entre ellos los aztecas, trasmitían su historia de generación en generación por medio de poemas y cantos, éstos eran transcritos en papel amate o en pieles, mediante figuras y símbolos (como jeroglíficos), formando los llamados códices. La mayoría de estos códices fueron quemados por los frailes evangelizadores, pues al no entenderlos, pensaban que eran cosas del demonio y sólo se salvaron unos cuantos, por esa razón es tan difícil conocer en toda su extensión la cultura mesoamericana.
Interpretación Indígena de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe
Síntesis de algunos de los datos que nos pueden ayudar a entender el significado que los aztecas sobrevivientes le dieron a la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
MENSAJE SIMBÓLICO
Dada la cantidad de símbolos que supuestamente están en la imagen, podríamos suponer que la Virgen de Guadalupe quiso mostrarse a los antiguos pueblos del Anáhuac con un atuendo y en medio de un escenario lleno de signos (a manera de códice) que los habitantes de estas tierras pudieran entender fácilmente, pero al mismo tiempo en una forma que los españoles (que estaban en el poder absoluto) también la aceptaran; de otra manera, si se presentaba como Tonantzin, Coatlicue o alguna imagen semejante, y el obispo Zumárraga la hubiera visto, Juan Diego hubiera acabado en la hoguera y la “Santa” Inquisición hubiera seguido quemando vivos a los que no aceptaban la religión católica (hasta entonces, prácticamente todos los habitantes originarios de estas tierras que habían sobrevivido a la guerra, el hambre, la explotación, las enfermedades contagiosas que trajeron los españoles y la misma “Santa” Inquisición).
CONVERSIÓN POR AMOR, NO POR LA FUERZA
Algunos investigadores (católicos –en su mayoría- debo admitir) piensan que la Virgen de Guadalupe se apareció en México (hasta hacía poco Tenochtitlan), en esa terrible época, para aliviar el sufrimiento de los aztecas y otros pueblos oriundos de este continente, convenciéndolos para aceptar la religión católica con Amor, como lo predicaba Jesucristo, no con la fuerza de las armas y la hoguera, como hacían los españoles (esto último no lo dicen los católicos, pero es histórico).
LA INQUISICIÓN LA ACEPTA
La Inquisición no encontró problema en aceptar la aparición de la Virgen de Guadalupe (después de las rosas y de su milagrosa imagen grabada en la tilma de Juan Diego) y el obispo Zumárraga mandó construir una ermita en el lugar indicado por ella (donde antes se adoraba a Tonantzin –Nuestra Madre, para los aztecas). Ver: http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/21/nican-mopohua-documento-historico-sobre-guadalupe/
¿AUTÉNTICA O FALSA?
Si en verdad el mensaje estaba cifrado y era para los aztecas, los jerarcas de la iglesia ni se enteraron, por otro lado, si los españoles ya conocían todo lo relativo a los códices y su interpretación (lo cual no era fácil tan sólo 10 años después de la conquista, con su desconocimiento del idioma, la religión y la idiosincrasia de los naturales de estas tierras), también hay la posibilidad de que la aparición y todos esos símbolos fueran urdidos por la Iglesia para convencer a los remisos. Lo que haré aquí será presentar datos a favor y en contra y cada quién sacará la conclusión que mejor le parezca. Confieso que, a priori, cuando los escépticos me decían que todo había sido un exitoso montaje de la Iglesia, no acababan de convencerme, porque ¿cómo una imagen, por muy publicitada que fuera (en aquellos tiempos) iba a convencer a tantos “infieles” en tan poco tiempo?, si antes de Ella la Iglesia no tenía casi ninguna influencia como para persuadir, si no era por la fuerza y amenazas de acabar en la hoguera? En mi opinión no informada, no cuajaba el fraude en la imagen.
EMPIEZO A INVESTIGAR
Cuando empecé a leer sobre el asunto, tanto lo que decían los católicos creyentes y lo que publicaban los escépticos, empecé a darme una idea y el tema lo tenía en mi larga lista de “algún día lo investigaré”, hasta que yo misma recibí un mensaje. Ver: http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/23/virgen-de-guadalupe-visualizacion-testimonial/ Después de empezar a investigar más a fondo, acepto algunas de las explicaciones que dan los investigadores católicos (me gustaría que algún historiador y/o antropólogo, no necesariamente creyentes, pero inmersos en el tema, lo validaran), porque me parecen coherentes y aquí las presento, complementándolas con datos de mis propias investigaciones y mis conclusiones. Espero que Tú querid@ lector@ investigues más, si te interesa el tema y en su caso, saques tus propias conclusiones. Por otro lado sé que quienes tienen fe, no van a dejar de creer, ni es mi intención, así que mi conciencia está tranquila.
“La túnica es rosada, más clara donde le hiere la luz, y tan bellamente trabajados sus trazos y pliegues que es admiración de los inteligentes. Está adornada con unas flores doradas de extraño dibujo, con la singularidad de que no buscan los quiebres de los pliegues, sino que están como si fuera sobre cosa plana. En la labor de esta túnica advertí un rarísimo primor: está perfilada por el contorno y dintorno con una ligerísima línea del grueso de un pelo, hecha con tal primor que es imposible ejecutar por nadie”.
“FLORES DORADAS DE EXTRAÑO DIBUJO” NAHUI OLIN O QUINCUNCE
Flor en la tunica de la Virgen de Guadalupe
La flor de cuatro pétalos o Nahui Ollin: es el símbolo principal en la imagen de la Virgen, en el dibujo de su túnica. Esta imagen es, a la vez, el máximo símbolo náhuatl y representa la presencia de Dios, la plenitud, el centro del espacio y del tiempo. En la imagen presenta a la Virgen de Guadalupe como la Madre de Dios y marca el lugar donde se encuentra Nuestro Señor Jesús en su vientre, dicen los católicos.
¿QUÉ DICEN LOS ESTUDIOSOS DE SÍMBOLOS AZTECAS?
macuilxochitl-
El Quincunce o nāhui-ōlin
El signo de ōlin, movimiento del sol, nada menos que un nāhui-ōlin, 4-olin (Cuatro Movimiento) , y designación del Quinto Sol. “El Quincunce simboliza mediante el “encuentro armónico” de cuatro mariposas el «equilibrio» entre el aspecto espiritual y material del mundo, y también entre el intuitivo y el racional. Las mariposas elevan así su vuelo hacia las cuatro direcciones en busca de las luminosas alturas, haciendo que el soplo divino del centro desprenda al espíritu de su envoltura terrenal para elevarlo hacia el Cielo” Ver: https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/25/el-quincunce-toltecayotl/ Esta imagen nos ilumina con relación a otros elementos que el signo traía a la mente de los mēxihcah cuando lo veían.
“LOS DORADOS
dorado, tanto de las estrellas, de la fimbría del manto, de los rayos de sol y de las flores del manto es tan igual con la soberana pintura que no se pudiera hallar en lo humano dorado tan exquisito como él… parecióme que estaba sobrepuesto como si fuera oro en polvo que se fuera a desprender, mas habiéndome mandado que lo tocase, lo hice con la reverencia que pide tan sagrada Imagen y con asombro note lo incorporado que está el oro en la trama, de modo que pareciera fue una misma cosa tejerla y dorarla”.
QUÉ SIGNIFICABA EL ORO PARA LOS AZTECAS
todos los habitantes de este continente tenían la creencia, inculcada por sus dioses (¿extraterrestres?) de que el oro les pertenecía por derecho a estos mismos dioses, entonces, se les ofrendaba a ellos y se construían templos de oro para ellos. Al estar la imagen de la Virgen de Guadalupe rodeada de oro, tanto en su vestimenta como en su halo, por sentado se daba que era un ser Divino, por lo tanto digno de culto y devoción.
LA VIRGEN OCULTA AL SOL Y TIENE UN HALO DORADO
Además, la Virgen está rodeada de rayos dorados que le forman un halo luminoso o aura. El mensaje trasmitido es: ella es la Madre de la Luz, del Sol, del Niño Sol, del Dios verdadero, ella lo hace descender hacia el “centro de la luna” (México en náhuatl) para que allí nazca, alumbre y dé vida. De esta interpretación no estoy tan segura, pero sí creo que el mensaje le daba más importancia a ella que al Sol, ya que lo tapaba, si era virgen (pelo suelto) y estaba embarazada (yo no estoy tan segura de que se note embarazada), sí podían relacionarla con Coatlicue, la madre del niño sol, de Huitzilopochtli, con Tonantzin “Nuestra Madre” como ellos la conocían, y eso se confirmaba por el lugar de las apariciones: el cerro del Tepeyacac (Tepeyac) donde estaba el adoratorio de la diosa Tonantzin.
EL MANTO Y SUS ESTRELLAS
El manto le cubre modestamente la cabeza. Su color no es ni verde, ni azul, sino un agradable medio entre estos dos colores, sirviéndole de bien concentrado adorno cuarenta y seis estrellas. Como ya dijimos antes, la imagen de la Virgen de Gudalupe era un mensaje codificado para el pueblo mesoamericano, para que ellos lo entendieran por medio de símbolos: Para los aztecas, el color azul era el color de Huitzilopochtli, su dios principal ; el color de la realeza era el verde, porque éste es el color del preciadísimo quetzal cuyas plumas estaban reservadas para los jefes El color turquesa era de los dioses, como Omecíhuatl, la parte femenina del dios Ometecuhtli, dios supremo de la dualidad, el creador de todo. También Huitzilopochtli tenía un arma color turquesa. Así, el manto de la Virgen tenía tanto el color verde de la realeza para los aztecas, el color de los emperadores, como el color azul de Huitzilopochtli, dios del sol azteca, dando un color turquesa. Un simbolismo que los aztecas y demás mesoamericanos conocían muy bien.
“EL ÁNGEL
“A más de la luna tiene por trono de sus sagradas plantas un ángel, que manifiesta en su tierno semblante la alegría reverente con que sirve a su Reina. Tiene las alas a medio recoger, en ademán de quien acaba de volar. Tiénelas matizadas en un modo que hasta ahora no se ha visto ejecutado por pintor alguno, porque las plumas de una y otra se dividen en tres clases u órdenes, de manera que los dos encuentros son de un azul finísimo, a quien sigue en orden de plumas amarillas y las del tercer orden encarnadas, aunque estos colores no son tan vivos como suelen pintarlos”
El simbolismo de los colores para los aztecas
(…) el amarillo simboliza el alimento porque es el color del maíz; el rojo era el símbolo de la sangre, y el azul el del sacrificio.
Simbolismo del águila
Las alas del ángel son de águila, con un gran significado para los aztecas (y otros pueblos del mundo). Para los aztecas el águila es el mensajero de los dioses. “Quauhtli (águila) es el nombre del decimoquinto de los veinte signos del calendario azteca. También debemos recordar que el nombre náhuatl de Juan Diego era Cuauhtlatoatzin (Cuauhtlatoatzin significa «el águila que habla» en idioma náhuatl). Es curioso que tantos “Juanes” estuvieran implicados: Juan Diego, Juan Bernardino, su tío, a quien la Virgen de Guadalupe sanó milagrosamente, y fray Juan de Zumárraga, aunque también hay que considerar que era y es un nombre muy común. El águila es también el ave imperial de los aztecas. Ellos tenían la Orden de los Caballeros Águilas y los Caballeros Jaguares, que eran su aristocracia guerrera. Para los aztecas, la señal del lugar donde debían erigir Tenochtitlán, que brilló donde hoy se emplaza la actual capital, la Ciudad de México, fue un águila parada sobre un nopal, devorando una serpiente y esta es la imagen que aparece en el escudo de México. El águila es luz vencedora de las potencias oscuras, se manifiesta como matadora de serpientes y dragones. En la India, el águila es Garuda, que lucha contra la serpiente. La iconografía cristiana la asocia con el evangelista Juan, el profeta Elías y el Cristo resucitado, ya que su vuelo hacia la altura represente la Ascensión de Cristo. El águila es un mensajero celestial.
EL SOL
“Tiene por respaldo nuestra Guadalupana un sol que hermosamente la rodea, de ciento veintinueve rayos, tan bien ejercitados que admiran. A igual distancia unos de otros; más unos serpeados, como que centellean y otros rectos”.
EL DIOS DEL SOL Huitzilopochtli
Huitzilopochtli tuvo gran importancia y poder en el altiplano central de México, ya que era uno de los dioses más importantes de los aztecas, representaba al Sol, era el dios del Sol y de la guerra; Su nombre significa Colibrí Izquierdo por ser zurdo, su lugar era el Sur. Huitzilopochtli fue concebido milagrosamente por la diosa de la tierra, Coatlicue, sin intervención de hombre humano. Huitzilopochtli es el fulgor que vence a las tinieblas y da nacimiento al sol. El que la imagen de la Virgen se sobrepusiera al Sol, pudo haberles dado el mensaje a los aztecas y mesoamericanos, de que ella era más importante que el Sol (cuyo dios era Huitzilopochtli), que a partir de entonces, debían venerarla a ella y no al Sol.
“FONDO Y NUBES
Sírvenle de fondo a estas luminarias un campo que se deja ver entre sus rayos de modo extraño: porque en el contorno de la Señora es tan blanco que parece estar reverberando, hasta tocar un contorno de nubes, descoloridas del amarillo y rojo, que haciendo un rompimiento le forman un como nicho a nuestra Reina, un halo, aureola o aura”. Ver: http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/14/aura-halo-aureola-o-nimbo-se-conocia-desde-la-antiguedad/
LUNA
La Virgen de Guadalupe está de pie en medio de la luna, y no es casual que las raíces de la palabra México en náhuatl son “Metz-xic-co” que significan “en el centro de la luna”. También es símbolo de fecundidad, nacimiento, vida. Marca los ciclos de la fertilidad femenina y terrestre. También, la Virgen de Guadalupe está parada sobre la luna, indicando que es más importante que la diosa de la noche, la diosa de la luna.
BROCHE CON UNA CRUZ
VIRGEN DE GUADALUPE BROCHE CON CRUZ
La Virgen de Guadalupe lleva un broche con una cruz en el cuello, la misma cruz de Quetzalcóatl, el dios azteca (y de todo Mesoamérica) que prohibía los sacrificios humanos y que les enseñó muchas cosas.
Cruz de Quetzalcoatl Templaria Quincunce Los Cuatro Rumbos
“Quetzalcóatl también entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad:unía lo celeste con lo terrestre y la materia con el espíritu; prohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio”, https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/ También era la cruz de los misioneros, de modo que María tenía la misma religión, una razón muy poderosa para aceptar esa nueva religión, pues de entrada se identificaban con la Virgen, aceptándola a ella, se convertían a la nueva religión.
¿QUÉ SIGNIFICABA LA CRUZ PARA LOS MESOAMERICANOS?
Laurette Séjourné plantea que el número cinco está asociado al dios que en la cultura nahua posterior se conocerá como Xiuhtecutli, Señor del Centro y del Año o Señor de la Piedra Preciosa. Pero sobretodo el quincunce (principalmente en su variante de cruz) es el signo de Quetzalcóatl y de su transfiguración de planeta Venus (Sejourné, 1957: 103). En el ámbito teotihuacano el quincunce cobra la forma de un signo tipificado, fundamental en el calendario sagrado mexica de 260 días (Tonalpohualli): el ollin. Dentro del mito mexica relatado en la Leyenda de los Soles, el 4-ollin (4- Temblor de tierra/Movimiento) es el día de la región central, del Quinto Sol, el que ilumina nuestro mundo actual. Es el Sol del equilibrio cósmico, en que tiempo y espacio se convierten en una única dimensión por retener todas las fuerzas antagonistas del universo. Nuestra Era ocupa el lugar central de la historia del mundo, vista precisamente como un quincunce. La quinta edad es la del movimiento, de la lucha y de la pugna cósmica; pero también es la edad del equilibrio amenazado cada 52 años, pero el equilibrio vencía y eso se celebraba en la ceremonia del fuego nuevo.
La importancia del centro en Teotihuacan está demostrada por la llamada Cruz de Quetzalcóatl (figura 13) que asume el valor de lugar central con los cuatro extremos del mundo hacia los puntos intercardinales. Esta Cruz es también símbolo del fuego, de aquel fuego nuevo que cada 52 años debía ser renovado para que el mundo no se cayera en las tinieblas. Esta interpretación parece ser confirmada por el Códice Borgia donde está representado Quetzalcóatl, rodeado por cuatro divinidades de diferentes colores que representan los cuatro rumbos del universo (Códice Borgia: 35).