ALGUNOS CALENDARIOS MAYAS

CALENDARIO TZOLKIN (calendario sagrado de 260 kines)
Los mayas usaban el calendario Tzolkin, de
- 260 días (13 meses de 20 días)
Muchos eruditos piensan que se relacionaba con el período de gestación humana.
Este era el calendario básico de los mayas, que al parecer tenían 17 calendarios (quizá tenían más).
· CALENDARIO HAAB (calendario solar de 365 kines)
Su año solar, registrado en su calendario Haab tenía
- 18 meses de 20 días = 360 días = a 1 Tun
- + 5 días que después añadieron y a los que consideraban nefastos. Los llamaban
-
- Uayeb,
- sin nombre,
- días del no-tiempo,
AÑOS BISIESTOS DE LOS MAYAS = CALENDARIO MÁS EXACTO
En el año 249 a. C. Añadieron un año de 366 días, cada 4 (igual al calendario Juliano[iii], sólo que 200 años antes que en los romanos) Después en el año 775 d. C. (9 siglos antes que el papa Gregorio XIII) los mayas optaron por suprimir cuatro días bisiestos en un período de 500 años lo cual produce un desajuste de un día en 5263 años (más exacto que el actual).
PERÍODO CALENDÁRICO DE 52 AÑOS, AZTECAS, FUEGO NUEVO, CALENDARIO MÁS PRECISO DEL MUNDO
Usados en conjunto, estos calendarios mayas hacían un período calendárico de 52 años (ver SIGLO MAYA más abajo), mismo período que los aztecas, que cada 52 años celebraban la renovación de todo con la ceremonia del Fuego Nuevo y para ajustar la duración de su calendario a la órbita real de la tierra, los aztecas añadían trece días cada 52 años, para restar después 25 días cada 3.172 años, aunque autores como Fábrega y Alexander Von Humboldt, pensaban que sí se intercalaban 13 días cada 52 años y se restaban 7 días cada 1,040 años. Esto daba por resultado el calendario más preciso del mundo.
Cabe aclarar que los calendarios maya y azteca, eran diferentes, aunque tenían similitudes, quizá tuvieron la misma fuente: olmeca, tolteca y/o teotihuacana.
CÓMO CONTABAN LOS MAYAS LOS CICLOS DE LOS DÍAS
NOMBRE | EQUIVALE A __ KINES (DÍAS) | EQUIVALE A |
Kin | 1 día | |
Uinal | 20 kines | equivalente a un mes de 20 días |
Tun | 360 kines | 18 uinales ó18 meses de 20 díasun año de 360 días |
Katún | 7.200 kines | 360 uinales (meses de 20 días) ó 20 tunes (años de 360 días) |
Baktún | 144.000 kines | 7.200 uinales (meses de 20 días) ó 400 tunes años de 360 días ó 20 katunes (períodos de 7,200 días) |
Gran ciclo de la Cuenta larga | 1,872,000 kines | 13 baktunes ó 5,200 años de 360 días[1] ó 5,125.36613 [2] años de 365.2422 días |
“SIGLO” MAYA
Cada ciclo de
- 18.980 días equivale a
- 52 vueltas del Haab y a
- 73 vueltas del Tzolkin,
y al término ambos vuelven al mismo punto.
- Cada 52 vueltas del Haab o siglo maya se celebraba la Ceremonia Del Fuego Nuevo, tal como lo hacían los aztecas..
Aunque, como ya dijimos, los aztecas tenían muchos aspectos del calendario maya[v], el hito del 21 de diciembre de 2012 es importante sólo en términos de los ciclos largos de tiempo de los mayas, debido a los eventos astronómicos (la alineación cósmica de esa fecha); los aztecas, que tenían gran temor del final del 5º Sol (la era en la que estamos viviendo actualmente), no tomaron en cuenta el 21 de diciembre de 2012 como una fecha fatídica o del fin del mundo.
AÑOS DE 360 DÍAS Y CATÁSTROFE MUNDIAL, AUMENTO DE 5 DÍAS ANUALES AL CALENDARIO SOLAR

Debemos añadir que
- Mayas
- Aztecas
- Egipcios
- Hindúes (según los Vedas),
- Babilonios
- Asirios
- Persas (ellos en el Siglo VII a. C. Añadieron 5 días gatha– según su libro sagrado El Bundahis)
y otros pueblos de la antigüedad tenían años de 360 días antes de que ocurriera una serie de desastres naturales (choque de meteoritos, acercamiento de otros planetas (según Emanuell Velikowsky), terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, etc.) que cambiaron la duración de la traslación de la Tierra alrededor del Sol de 360 días a 365,2422 [vi], razón por la cual todos esos pueblos añadieron 5 días extras, que además consideraban de mal agüero. Con el correr de muchos años se dieron cuenta que la duración del año no había aumentado exactamente 5 días, sino que había que añadir más o menos un día cada cuatro años. (ver http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/category/calendarios/ )
13.0.0.0.0 –ʺFECHA DE TERMINACIÓN E INICIOʺ DE LA CUENTA LARGA MAYA
En el calendario maya el día inicial de la última creación hasta ahora, es decir de la era actual ó 5º Sol, de acuerdo con el sistema de la cuenta larga según algunos autores, es:
- 0.0.0.0.0 4 ahau, 8 kumkú, y corresponde al
- 6 de septiembre de 3114 a. C. en el Calendario Juliano, y al
- 11 de agosto de 3114 a. C., en el Calendario Gregoriano ó
- 13 de agosto de 3114 a. C. según otros, yo prefiero esta última fecha.
El comienzo de su calendario sería como el nacimiento de Cristo en nuestro calendario Gregoriano, a partir del cual nosotros contamos nuestros años y siglos.
Según otros estudiosos, 13.0.0.0.0 es la fecha de (terminación e) inicio del Calendario de la Cuenta Larga de los mayas y las historias de la creación con fechas de los mayas siempre tienen una fecha de inicio de Cuenta Larga de 13.0.0.0.0.
Con cualquiera de estas dos opciones (0.0.0.0.0 ó 13.0.0.0.0), esta vez el ciclo del Calendario Maya se iniciará en el 4 Ajaw3 Kʹankʹin.
UN NUEVO INICIO
Como un reloj después de media noche, esta fecha (de cinco dígitos) se vuelve a iniciar, justo después del final.
Pronto llegará a 13.0.0.0.0 de nuevo. Esto corresponde al 21 o 23 de diciembre de 2012, el final del calendario está cerca y un nuevo inicio también y la vida continuará como el 1º de enero de 2000, en que para nosotros comenzaron
- Un nuevo año,
- Una nueva década,
- Un nuevo siglo y
- Un nuevo milenio,
Y a pesar de todas las predicciones acerca del Y2K y otras profecías del fin del mundo para nuestro año 2000, aquí seguimos.
ALINEACIÓN GALÁCTICA DEL 21-12-12 Y LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS[vii]
Es muy probable que los mayas hayan terminado su calendario de la cuenta larga en la fecha en la que ocurre la alineación galáctica, porque es un gran evento cósmico recurrente, que sucede cada 25,626.83 años (mencionado generalmente como 25,625 años [viii]) y que es la duración de la Precesión de los Equinoccios. Es muy posible que a partir de esta fecha, contaran hacia atrás 1,872,000 kines (días) equivalentes a 13 Baktunes y así llegaran a la fecha del inicio de su calendario.
Podrían haber elegido cualquier otra fecha arbitrariamente, como todas las culturas al crear sus propios calendarios[ix].
LOS 12 SIGNOS DE NUESTRO ZODÍACO
Nosotros dividimos la precesión de los equinoccios en 12 signos zodiacales, de modo que el Sol que marca el Equinoccio de Primavera, que ahora está saliendo del fondo de estrellas en la constelación de Piscis, en pocos años subirá a la constelación de Acuario ( de +2000 a +4000 en la imagen) y continuará cambiando al revés a través de las constelaciones de Capricornio, Sagitario, Escorpio, etc., pasando de una a otra aproximadamente cada 2,160 años (para un total de 25,920 años), hasta que esté de regreso al mismo punto exacto en donde se empezó a contar, en este caso, en Piscis.

Los mayas dividían este ciclo en 5 períodos de 5,125.36613 años (de 365.2422 días) cada uno. Este 5º y último ciclo comenzó el 13 de Agosto de 3114 a. C. y termina el día del Solsticio de Invierno de 2012, cuando un nuevo ciclo volverá a empezar.
DURACIÓN DE LA PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS
En la cuenta larga maya el 21 de diciembre de 2012 se completa el 5º ciclo de 5125.366 años
- Estos 5 ciclos (la duración de la precesión de los equinoccios, según los mayas) hacen un total de 25,626.83 años,
- 26,000 años según algunos autores ó
- 25.780 años, (25,776), duración del año platónico ó
- 25,920 años si contamos 2,160 para cada signo del Zodíaco (aunque en realidad no todos los signos del zodíaco duran lo mismo, es una aproximación, por lo consiguiente la suma también lo es)
y entonces el ciclo galáctico vuelve a empezar.
Como ves, querido lector@, se manejan diferentes cifras para el mismo ciclo, todo depende de la fuente, yo te he proporcionado las más usadas.
________________________________
CONTINUARÁ EN
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/12/31/ciclos-de-creacion-y-destruccion-del-mundo/
***
Sígueme en Twitter
Seguir a @serunserdeluz
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en:
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
__________________
NOTAS DE PIE DE PÁGINA
[iii] Para conocer la historia de los calendarios romano, Juliano y Gregoriano, ver: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/category/calendarios/