Archivo de la etiqueta: bebé
EL MILAGRO DE LA VIDA/EN EL VIENTRE MATERNO DIA DE LAS MADRES
Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller,
¿Y hay quien piensa que todo este milagro de la vida y la evolución se ha dado por pura casualidad?
1
–
2
–
3
–
4
.
***
EL MILAGRO DE LA VIDA/EN EL VIENTRE MATERNO
Por: Silvia Eugenia Ruiz Bachiller,
¿Y hay quien piensa que todo este milagro de la vida y la evolución se ha dado por pura casualidad?
1
–
2
–
3
–
4
.
***
POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA EL FUTBOL y A LAS MUJERES IR DE COMPRAS

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de (c) abajo
¿POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA TANTO EL FUTBOL?
Ir en grupo corriendo tras una presa, arrebatársela a otro grupo y lograr meterla a una red.
Esta descripción puede aplicarse tanto al moderno fútbol, como a una cacería prehistórica y tomando eso en cuenta, podría responderse a la pregunta que se hacen todas las mujeres: “¿Por qué a los hombres les gusta tanto el fútbol?”.
Ahora que estamos rumbo al Mundial de Fútbol de 2014 en Brasil, las mujeres nos volvemos a hacer esa pregunta, la respuesta podría estar aquí:

Sencillamente, porque es atávico, ya que los hombres están programados genéticamente para la cacería desde tiempos ancestrales, puesto que los que podían reproducirse eran los buenos cazadores y de esa manera fueron heredando a su progenie masculina sus habilidades y su tendencia a cazar; de manera que las mujeres modernas deben entender esa característica tan masculina.
CACERÍA EN GRUPO Y LOS HÉROES

En antropología se dice que en tiempos ancestrales los hombres cazaban en grupo grandes animales y las mujeres y los niños se dedicaban a la recolección de semillas, raíces, flores, frutos, etc., además de cazar eventualmente algunos animales pequeños; esto último representaba la dieta diaria de la horda, mientras que la caza mayor efectuada, como ya dijimos, por los varones, cada cierto tiempo, significaba un festín para todo el clan.

EL GUSTO POR EL FUTBOL ES ATÁVICO No hace mucho, leí algo que escribió un antropólogo y que llamó mucho mi atención. Él decía que a los hombres les gusta el fútbol debido a un atavismo, ya que en sus genes aún perdura la necesidad de salir de cacería en grupo, lograr su presa y regresar como héroe. Aplicado al fútbol, se traduciría en salir al estadio en equipo, perseguir a la presa (la pelota), meter más goles que el enemigo y quedar ante su público como héroe, y si esto no es posible, al menos ser espectador de semejante faena y vivir esas proezas a través de los jugadores. Hasta aquí lo escrito por el antropólogo en cuestión y que originó las siguientes reflexiones.
FUTBOL SOCCER
El genio que inventó el fútbol soccer[i] , tomó muy en cuenta el arquetipo[ii] del hombre, como miembro de un grupo de cazadores persiguiendo a su presa, a la cual tenía que llevar hacia una trampa (en este caso, meter a una red) para conseguir su objetivo y ganar el alimento de varios días para todo el grupo social al que pertenecía, por lo que obtendría un reconocimiento (en este caso del futbol, hacer que el público se emocione).

GOAL (GOL)
Para hacer el juego más interesante, estableció dos equipos y aquél que lograra su meta o goal en inglés (gol en español) resultaría el ganador, ancestralmente, del animal cazado, en el fútbol moderno, del “gol”. Para hacerlo más duradero y emocionante, puso un límite de tiempo y el conteo de los “goles”, para que ganara el equipo que anotara más, que correspondería, en la prehistoria, al grupo que cazara más animales y llevara más alimento a casa.
OTROS JUEGOS DE PELOTA

A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas juegos de equipo, que se conocían como fútbol, que se fueron unificando; las primeras unificaciones dieron origen al fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol australiano, etc. y al deporte que hoy se conoce en gran parte del mundo como fútbol a secas.
El fútbol americano, con distintas reglas y diferente tipo de violencia, está basado en los mismos principios. En cuanto al básquetbol, lo que evoca, es la cacería con piedras, lanzas o arco y flecha, donde los cazadores con mejor tino, eran los que ganaban la pieza de caza que todos perseguían y, por supuesto, los honores correspondientes, como ahora en los Juegos Olímpicos.
JUEGOS DE PELOTA EN EL MUNDO ANTIGUO

En otras zonas del mundo también se practicaban juegos en los que una pelota era impulsada con los pies. Entre ellas las de la «zona guaraní». El jesuita español José Manuel Peramás escribió: «Solían también jugar con un balón, que, aún siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, cada vez que lo golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. lanzaban la pelota con la parte superior del pie desnudo, pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión».

En Mesoamérica también practicaban un juego de pelota en la zona maya.

En Teotihuacan (aunque ahí no se han encontrado campos de juego, sí hay murales con pinturas mostrándolo), en el imperio azteca, el juego de pelota se llamaba Ullamalitzli y el campo de juego tlachtli.
LA CAZA Y LAS HORMONAS MASCULINAS
Los hombres actuales ya no tienen que salir de cacería; de hecho, dejaron la caza mayor como necesidad, a partir de la aparición de la agricultura y la ganadería, la cual los convirtió en granjeros sedentarios, dedicados a un trabajo rutinario, agotador y aburrido, en el cual ya no generaban adrenalina, que junto a la testosterona (y algunas otras hormonas masculinas) son las que mueven a los machos de cualquier especie que funcione con hormonas.

PROPIEDAD PRIVADA Y GUERRAS
Cuando nuestros antepasados se volvieron sedentarios agricultores y ganaderos, esas hormonas generadoras de agresividad y violencia y que antes se dirigían a la cacería, se encauzaron hacia las peleas por los terrenos cultivados (que ya no eran comunitarios, sino propiedad privada), ya sea para apropiarse de los ajenos o para defender los propios. Esas peleas derivaron en batallas y finalmente guerras por el poder económico, político, social y/o religioso. Por eso hay guerras desde que el poder pasó a manos de los hombres, porque cuando existía el matriarcado, la violencia masculina se dirigía básicamente hacia la cacería, esto lo veremos a detalle más adelante.

LA VIOLENCIA Y LOS MACHOS (DE TODAS LAS ESPECIES)
La violencia, por necesidad, es inherente a los machos por el bien de la especie. Las hordas de primates actuales se organizan de manera que las hembras y las crías vayan en medio, mientras que los machos jóvenes y adultos se colocan en los límites exteriores, para proteger de los depredadores a los menos fuertes del grupo. Los antropólogos creen que nuestros antepasados hacían lo mismo y que los hombres son más fuertes, musculosos y agresivos como un imperativo biológico-social (vía selección natural), para protección de las mujeres y los niños (aunque a veces, en los humanos actuales, esa violencia se vuelve precisamente contra esos seres más débiles que deberían defender y proteger).
ENERGÍA ENCAUSADAS AL DEPORTE
Por supuesto que en tiempos ancestrales esa energía masculina, como ya dijimos, iba encauzada a conseguir el alimento por medio de la cacería. Actualmente, al ya no dedicarse a actividades tan violentas, pero aún teniendo las hormonas para realizarlas ¿qué puede hacer el varón moderno para sublimar toda esa agresividad y energía? ¡Pues encausarla hacia deportes violentos, de preferencia en equipo, como el fútbol! Y si no puede hacerlo como medio de vida, como los profesionales, sí puede ser observador fanático y generar adrenalina, aunque sea a través de otros.
POR QUÉ A LAS MUJERES LES GUSTA IR DE COMPRAS
Ya que vimos la causa del gusto masculino por los deportes en equipo, veamos ahora por qué a las mujeres les gusta ir de compras y por qué tienen fijación por los zapatos.
RECOLECCIÓN, EL PAN DE CADA DÍA
Sabemos que los hombres prehistóricos se dedicaban a la caza mayor y las mujeres a la recolección, que por cierto, ésta representaba el “pan de cada día”, en tanto que la caza mayor, cuando los hombres la conseguían, era una ocasión especial, motivo de un festín (¿será por eso que a los hombres hay que hacerles tantas “fiestas” por cualquier logro, y en cambio a lo que hacen las mujeres no se les da importancia, aunque sean actividades absolutamente esenciales?).
ZAPATOS PARA CONSEGUIR PAREJA

En sus labores de acopio, las mujeres debían caminar grandes distancias, tal vez llevando a dos niños de la mano, a un bebé en brazos o en la espalda y, muy probablemente, si estaba embarazada, a otro en el vientre; aunque fuera en los alrededores del sitio donde el grupo había asentado su hogar, ellas debían caminar mucho, puesto que tenían que “peinar” el terreno para recoger todo tipo de vegetales comestibles y, si había suerte, cazar pequeños animales, de cuya piel, podemos pensar, se hacían envolturas para sus cansados pies, es decir, se fabricaban “zapatos”. Tal vez (y esto es una elucubración) cuando los “diseñaban” de manera tal, que parecían un animalito, a los hombres les llamaban la atención, y les atraía lo suficiente para ir tras ellos, y tras la mujer que los traía puestos, para “cazarlos”, lo que significaría que la mujer podría conseguir pareja.
RECOLECCIÓN = IR DE COMPRAS
Si todo lo anterior lo extrapolamos a la actualidad, como hicimos con la caza y los deportes para los hombres, podemos comparar la recolección femenina, con ir de compras, ya sea simplemente al “súper” o a un centro comercial y conseguir alimento y/o vestido para la familia, así como las madres prehistóricas llegaban con nueces, frutas, hojas, raíces o pequeños animales, para prepararlos de modo que sus hijos y maridos pudieran comer todos los días, lo cual las llenaba de satisfacción, puesto que las madres son nutricias por naturaleza, ya que ellas mismas producen la leche materna, el primer alimento para sus bebés y después siguen teniendo como prioridad alimentar a sus pequeños y por extensión a su pareja y a la familia en general.
EL VESTIDO
Eso es en cuanto al alimento; para el vestido y el techo, podemos imaginarnos que también en sus viajes de recolección, cuando cazaban animalitos con pieles utilizables como prendas de vestir para su familia, sobre todo para sus hijos, ellas sentían felicidad y satisfacción. Claro que también preparaban y curtían las pieles de los grandes animales cazados por sus maridos, pero eso era más eventual, además de que se tendría que repartir entre todas las familias que conformaban el grupo, horda o tribu, de manera que tal vez se vestían más con las pieles de los que ellas mismas cazaban.
EL REFUGIO Y LA DECORACIÓN

En cuanto a sus chozas o lo que usaran como refugios, si vemos lo que usan aún para sus chozas las tribus de cazadores recolectores que aún existen, suponemos que también utilizaban grandes hojas y ramas para elaborarlos y es lógico que las mujeres se ocuparan de recogerlos y probablemente los hombres de construirlos. Las mujeres actuales heredaron ese gusto por adornar y por la decoración de sus casas, para lo cual van de compras y siguen sintiendo placer al hacerlo.
DIFERENTES HORMONAS, DIFERENTES GUSTOS
Así, podemos ver cuál es la causa del atavismo de que ir de compras signifique una gran satisfacción para las mujeres y un fastidio para los hombres, que hereditariamente prefieren actividades más excitantes que ir a recolectar y a su vez, si las mujeres no tienen exceso de testosterona ni necesitan generar adrenalina y además ancestralmente nunca presenciaban la conmoción de la cacería, ahora no hay razón para que les surja el interés por ver un partido de fútbol (o cualquier otro deporte).
MUJERES DEPORTISTAS

Por supuesto que la excepción confirma la regla, y hay mujeres deportistas (muy buenas, por cierto, muchas mexicanas han ganado medallas de oro en varias olimpiadas) o interesadas en los deportes.

Algunas de estas actitudes pueden deberse a que, en su deseo de tener todos los privilegios sociales que tienen los hombres en el patriarcado, muchas mujeres tratan de imitarlos en cuestiones biológicas, lo cual considero muy respetable.

Aunque biológicamente las mujeres son menos agresivas que los hombres, algunas han demostrado que si se lo proponen, pueden hacer cualquier cosa, ahí están nuestras medallistas mexicanas, de las cuales todos estamos tan orgullosos.
LAS MUJERES ACTUALES Y LOS ZAPATOS

Ahora vayamos a los zapatos. La mayoría de las mujeres de clase media y alta[iii] tienen obsesión por comprar zapatos, lo cual genera la crítica de sus parejas masculinas que nunca han entendido la razón de esto y, lo peor, ni siquiera se fijan en los zapatos (excepción hecha de algunos pocos hombres a quienes les gusta ver mujeres usando zapatos femeninos “sexy”, de los fetichistas de zapatos, que también tienen obsesión por éstos y de los travestis, que, por cierto, tienen un manejo increíble de los tacones altos que usan), aunque las mujeres, supuestamente, los compran para hacerse más atractivas para los hombres.

Como decíamos antes, es muy probable que las mujeres prehistóricas necesitaran zapatos para proteger sus pies en sus andanzas diarias, que le dedicaran tiempo y creatividad a la confección de su calzado y que, quizá, algunos de estos zapatos llamaban la atención de los hombres de aquel entonces y debido a esa circunstancia, las mujeres conseguían pareja debido a la atracción que ejercía su calzado. Aunque esto parezca un poco forzado, si tomamos en cuenta cuántos hombres fetichistas tienen obsesión por los zapatos femeninos, podemos conjeturar que ese fetichismo masculino y la obsesión femenina por el calzado tienen el mismo origen ancestral.
Continuaremos con el matriarcado y el patriarcado.
Sígueme en Twitter
Seguir a @serunserdeluz
!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=»//platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/ puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
Las Maravillas en los Ojos de María

INVESTIGACIÓN SOBRE LAS APARICIONES DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Como ya comenté en otro post, estoy haciendo una investigación sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe y este es uno de los documentos que estoy tomando como fuentes, para investigar algunas cosas más a fondo, pero quiero que mis lectores conozcan en que me estoy basando:
«Las Maravillas en los Ojos de María
Las Maravillas en los Ojos de la Virgen de Guadalupe
►
Los Ojos de la Virgen.
Fragmento de un programa del canal Infinito sobre la Virgen de Guadalupe, en el cual aparece el Dr. José Aste Tonsmann hablando sobre un asombroso descubrimiento en la tilma, el efecto de ‘Samson-Purkinje’ en los ojos de la Virgen de Guadalupe, es decir, la reflexión de imágenes en las córneas como si fuesen espejos.
LAS MARAVILLAS EN LOS OJOS DE MARÍA: DESCUBRIMIENTOS EN FOTOGRAFÍAS

En 1929, e1 fotógrafo oficial de la basílica de Guadalupe, Alfonso Marcué, menciona que en el examen del negativo de la foto de la Virgen se nota en el ojo derecho la figura de un hombre con barba. El 5 de julio de 1938, Berthold von Stetten tomó las primeras fotografías a color de la imagen. El 29 de mayo de 1951, el fotógrafo José Carlos Chávez hizo el mismo descubrimiento que Alfonso Marcué. A partir de entonces, unos veinte oftalmólogos mexicanos examinaron la imagen, entre 1951 y 1960, y todos declararon unánimemente que los ojos de la Virgen se comportan como los ojos de una persona viva: al proyectar la luz de un oftalmoscopio sobre el ojo, el iris brilla más que el resto, no así la pupila, lo que da una sensación de profundidad, pareciendo que el iris fuera a contraerse de un momento a otro.
EFECTO PURKINJE-SAMSON
En una entrevista con el oftalmólogo doctor Rafael Torija Lavoignet, que fue el primero que descubrió en los ojos de la Virgen el efecto Purkinje-Samson, en julio de 1956, le preguntaron de qué color eran los ojos de la Virgen. Y respondió: verde amarillentos; tienen un verde cercano al marrón o al tono amarillento.
El efecto Purkinje-Samson sólo se da en personas vivas o en fotografías, jamás en pinturas. Purkinje y Samson fueron dos investigadores del siglo XIX que descubrieron que dentro del ojo humano se forman tres imágenes del objeto que está viendo.
CONJUNTO DE IMÁGENES DESCUBIERTAS EN SUS OJOS
En los ojos de la Virgen de Guadalupe se encuentra un conjunto de imágenes exactamente de acuerdo con las leyes que descubrieron dichos investigadores y que eran desconocidas en el siglo XVI. El oftalmólogo doctor Enrique Graue, en una entrevista con el periodista español J. J. Benítez, le dijo: Sobre los ojos comprobé varias cosas a cual más sorprendente. Por ejemplo, las imágenes que aparecen en el ojo derecho están perfectamente enfocadas. Las del izquierdo en cambio están desenfocadas. ¿Por qué? Pues muy sencillo: porque el ojo izquierdo de la Virgen estaba en aquellos instantes un poquito más atrás que el derecho, respecto a la persona o personas que estaba contemplando. Esos milímetros o centímetros de diferencia son más que suficientes como para que el objeto que se observa quede fuera de foco.
NO ES PINTURA, SON REFLEJOS NATURALES
¿A qué pintor se le hubiera ocurrido una cosa así en el caso de que ese supuesto falsificador hubiera decidido colocar una miniatura en el interior de los ojos de la Señora? Allí en el ojo se ve claramente un hombre barbado. Lo curioso de los reflejos en los ojos de la Virgen de Guadalupe es que se presentan en la cara anterior de la córnea y en el cristalino. ¿A qué pintor se le hubiera ocurrido hacer algo así en el siglo XVI o XVII? Entonces no se había descubierto la triple imagen de Purkinje-Samson. Tomé el oftalmoscopio y lancé el haz de luz en el interior del ojo. Y quedé atónito: aquel ojo tenía y tiene profundidad. ¡Parece un ojo vivo! En el ojo derecho y en un espacio aproximado de cuatro milímetros se ve con claridad la figura de un hombre con barba. Ese reflejo se encuentra en la cara anterior de la córnea. Un poco más atrás, el mismo busto humano queda reflejado en las caras anterior y posterior del cristalino, siguiendo con total precisión las leyes de Samson-Purkinje. Ese fenómeno es lo que proporciona profundidad al ojo.
En el ojo izquierdo pude ver la misma figura humana, pero con una ligera deformación o desenfoque. Este detalle resulta muy significativo, porque concuerda plenamente con las leyes de la óptica. Sin duda, ese personaje se hallaba un poco más retirado del ojo izquierdo de la Virgen que del derecho. Lo que más me llamó la atención fue la luminosidad que se aprecia en la pupila. Uno pasa el haz de luz en los ojos de la Virgen de Guadalupe y ve cómo brilla el iris y cómo adquiere profundidad.
¡Es algo que emociona! Parecen los ojos de una persona viva y estando yo en una de aquellas experiencias con el oftalmoscopio, inconscientemente comenté en voz alta, dirigiéndome a la imagen: Por favor, mire hacia arriba.
OPINA EL DR. JAVIER TORROELLA
El doctor Javier Torroella afirmó en un documento en 1976: Desde el punto de vista óptico y de acuerdo con la posición de la cabeza de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, la colocación de las figuras en cada ojo es la correcta (interna en el derecho y externa en el izquierdo). La figura del ojo izquierdo no se ve con claridad, porque para que en el ojo derecho se vea con nitidez el objeto debe estar colocado a unos 30 o 40 centímetros de él y, por lo tanto, queda a unos cuantos centímetros más lejos del izquierdo, lo suficiente para que quede fuera de foco y la figura se vea borrosa.
OPINA EL DR. JOSÉ ROBERTO AHUED
El doctor José Roberto Ahued dice: Llama la atención el hecho de sentir la exploración ocular de un ser vivo, aparecen los tres reflejos luminosos del ojo derecho más el del lado izquierdo, que guardan una proporción en distancia tan perfecta que encuadran fácilmente con los reflejos de Purkinje-Samson.
OTROS OCULISTAS LA EXAMINAN
Esto mismo dicen los oculistas que estudiaron el ojo de la imagen de la Virgen de Guadalupe como Eduardo Turati, Amado Jorge Kuri, Rafael Torija, Ismael Ugalde, A. Jaime Palacios, Guillermo Silva, Ernestina Zavaleta, etc.
EL DR. JOSÉ ASTE TÖNSMANN ENCONTRÓ 13 PERSONAS REFLEJADAS EN LOS OJOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
Pero lo más maravilloso fue lo descubierto por el doctor peruano José Aste Tönsmann en 1979, aumentando 2.500 veces los ojos de la imagen. Así pudo encontrar hasta 13 personas. Y, aumentando mil veces más los ojos del obispo, aparece claramente Juan Diego en el acto de mostrar su tilma al obispo. ¿Quién podría haber pintado en miniatura en los 7 a 8 mm. de espacio de los ojos de la imagen tantas personas que no pueden apreciarse a simple vista y que sólo pudieron descubrirse en el siglo XX? Además, están pintados con la correspondiente perspectiva en ambos ojos. El doctor Tönsmann ha descubierto lo siguiente: Un indio sentado con la cabeza ligeramente levantada y como mirando hacia arriba. Está sentado y su pierna izquierda aparece extendida sobre el piso. Se trata de una postura muy común entre las personas que no usaban sillas. Tiene sus manos en una actitud parecida a la de una persona que reza y, evidentemente, está casi desnudo.
OTROS DETALLES PRECISOS
Las formidables ampliaciones de los ordenadores han permitido descubrir otros detalles muy interesantes. Por ejemplo: la sandalia o huarache en el pie izquierdo. Se observa la correa que lo sujetaba y cuyo ancho es de apenas unos 120 micrones. A pesar del pequeñísimo espacio que ocupa el indio sentado en la tilma, los detalles son de una precisión asombrosa. En la oreja derecha del indio se aprecia un aro o quizá una arrancada (arete) que le atraviesa el lóbulo. Su grosor es apenas 10 micrones en la tilma.
HOMBRE BARBUDO, FRAY JUAN DE ZUMÁRRAGA
También aparece un hombre barbudo. Está en actitud contemplativa. Parece ensimismado por algo. El hecho de que esté agarrando o acariciando su barba con la mano derecha, corrobora esta teoría sobre una posible actitud de concentración y sumo interés. En su mano derecha, el dedo pulgar está escondido en el interior de la barba. Dice Tönsmann: Aparece el anciano (obispo) que fue uno de mis descubrimientos más interesantes.
Pasé horas contemplando aquella nueva imagen tratando de recordar dónde había visto yo antes algo parecido. Hasta que un día recordé que se trataba un famoso cuadro de Miguel Cabrera, pintado en el siglo XVIII, y en el que se ve al primer obispo de la Nueva España fray Juan de Zumárraga, arrodillado y mirando la imagen que había aparecido en la tilma de Juan Diego. La cabeza del obispo era muy parecida a la que yo acababa de descubrir con las computadoras… El pelo guarda la clásica forma de la tonsura de algunas Órdenes religiosas. Los franciscanos, precisamente, lucían entonces ese cerquillo alrededor del cráneo. La nariz es recta y grande y sus arcos superciliares muy salientes.
Está mirando hacia abajo y, sobre su mejilla, parece rodar una lágrima… Su barba, perfectamente cana, es espléndida. Indudablemente, se refiere a la cabeza del obispo Juan de Zumárraga. Tiene mucho parecido con el retrato que le hicieron en 1548, el año de su muerte, para el hospital del Amor de Dios, fundado por él. Este retrato se conserva en el Museo Nacional de historia del castillo de Chapultepec, en la ciudad de México. Este cuadro fue copiado después por Miguel Cabrera.
JUAN DIEGO
Pero hay más personajes. Se ve un individuo con una especie de sombrero con aspecto de indio. Se trata de un hombre de edad madura. Tiene pómulos muy salientes y nariz aguileña, escasa barba y bigote, pegado a la cara. Ampliaciones del ordenador nos muestran un sombrero en forma de cucurucho de uso corriente entre los indios, según los entendidos en la materia. Pero lo que hace más interesante a esta figura es el ayate que, al parecer, lleva anudado al cuello. El brazo derecho del indio se encuentra extendido bajo dicha tilma como mostrándola en dirección al lugar donde se halla el anciano. Los labios del indio, aparecen entreabiertos. Uno termina por deducir que se trata de Juan Diego.
MUJER NEGRA
También aparece una mujer negra, quizás el personaje más retirado. Está de frente y sus ojos llaman poderosamente la atención. Son muy intensos y expresivos. Tiene rasgos negroides, nariz achatada y la tez oscura y labios muy gruesos. Esto se ha comprobado, porque en el archivo general de las Indias de Sevilla se ha encontrado el testamento del obispo Zumárraga y en él se habla de María, una sirvienta o esclava negra a quien le da la libertad.
JUAN GONZÁLEZ, EL TRADUCTOR
También aparece el llamado traductor. Se encuentra inmediatamente a la izquierda de la cara del anciano y parece un hombre joven. Es muy notable la naturalidad de las expresiones de ambas caras. Históricamente, está comprobado que el padre Juan González fue su traductor.
GRUPO FAMILIAR INDÍGENA
Y sigue diciendo el doctor Tönsmann: En el ojo izquierdo y en pleno centro descubrí lo que podríamos llamar un grupo familiar indígena. Allí había una mujer muy joven, un hombre con un sombrero y unos niños que parecen controlados por la joven. Y, por último, otra pareja que contempla la escena. La presencia de un grupo familiar en ambos ojos de la Señora de Guadalupe es, desde mi punto de vista, la más importante de las imágenes.
Como hemos visto, el conjunto corresponde a una escena diferente a la propia estampación, su ubicación precisamente en las pupilas de la Virgen, es decir, en la parte más importante de sus ojos y en la dirección en que debieron haber caído las flores que llevó Juan Diego al obispo, parece manifestar esa intención.
INTERPRETACIÓN DEL MENSAJE
El mensaje dirigido al mundo contemporáneo vendría a ser el anuncio de que María tiene a la familia en su mirada compasiva, en la niña de sus ojos. Una invitación a defenderla con todas las fuerzas. También se puede afirmar que en las córneas aparecen reflejadas personas de diferentes razas: blancos, indios y una mujer negra, cuyo significado podría ser la igualdad de todas las razas ante Dios. Quizá el personaje más claro es la mujer indígena. Presenta unos rasgos muy finos y luce un tocado o sombrero rematado en su parte superior por un adorno circular. A su espalda aparece un bebé sostenido por el rebozo, tal y como aún acostumbran a llevar a sus hijos muchas indias.
LA VIRGEN SE ENCONTRABA PRESENTE ANTES DE GRABARSE SU IMAGEN
Evidentemente, es imposible explicar por medios naturales la presencia de estos minúsculos retratos; por lo que, aceptando como un hecho sobrenatural la estampación de la imagen de la Virgen de Guadalupe, me atrevo a sostener que en el momento en que Juan Diego fue recibido por Zumárraga, la Virgen María se encontraba presente, invisible para los que allí estaban, pero viendo toda la escena y, por tanto, teniendo reflejadas en sus ojos las imágenes de todos los asistentes, incluyendo al propio Juan Diego. Cuando se desplegó la tilma y cayeron las flores, la imagen de Nuestra Señora se grabó en ella tal como estaba en ese instante, es decir, llevando en sus ojos el reflejo de todo el grupo de personas que observaba ese histórico suceso.
Ver también:
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/12/09/video-de-los-ojos-de-la-virgen-de-guadalupe/
FOTOGRAFÍA CELESTIAL (¿ELECTRÓNICA?)
De esta manera, la Virgen quiso dejarnos una fotografía celestial de su estampación milagrosa en el ayate de Juan Diego. Comportamiento coincidente con el que hubiéramos sugerido en nuestros días para aceptar el prodigio: presentar una fotografía del hecho, que es, en definitiva, lo que nos ha proporcionado.
Tomado de:
http://bibliaytradicion.wordpress.com/inquisicion/las-maravillas-en-los-ojos-de-maria/
NOTAS:
Con lo que se sabe ahora, yo diría que fue una electrofotografía, como las que toma Konstantin Korotov con su cámara GDV, aunque con tecnología más avanzada.
Ver:
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2013/09/23/virgen-de-guadalupe-visualizacion-testimonial/
EL HUMANO Y SU EXTRAÑA EVOLUCIÓN + VIDEO
Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, ver condiciones de (c) al final.
FUIMOS MANIPULADOS GENÉTICAMENTE POR «DIOSES» EXTRATERRESTRES
En el video aquí incluido se plantean muchas de las incógnitas referentes a la evolución humana, dando algunas respuestas, pero generando más preguntas.
Por ejemplo, una de las incoherencias de la anatomía del Homo sapiens sapiens es que tiene más grasa que sus supuestos «primos» los primates actuales: chimpancés, orangutanes y gorilas y menciona de pasada que la única explicación es que nuestros antepasados hayan evolucionado en un medio acuático.
Algo que no menciona es la teoría del Simio Acuático de Elaine Morgan, ésa puede ser una explicación que habría que insertar dentro de las teorías de nuestra evolución (como se dice en el video, la de Darwin es una teoría de la evolución humana, pero hay varias, desde el creacionismo, pasando por la del diseño inteligente y la que aquí se plantea: que fuimos manipulados genéticamente por los «dioses» extraterrestres, que es la teoría a la que me he adherido desde hace muchos años.
En este video tampoco se mencionan hechos tan importantes como la bipedestación, o bipedismo, la cerebración, el lenguaje y lo más importante, la dificultad de la reproducción al momento del parto:
Bipedestación
Los evolucionistas explican que hace unos 6 ó 7 millones de años en África, debido a una sequía que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse erguidos, en un medio cálido y con fuerte radiación ultravioleta e infrarroja algunas de las mejores soluciones de adaptación para evitar el excesivo recalentamiento del cuerpo son la marcha bípeda y la progresiva reducción del pelo (pero no de manera lógica, como dicen en el video).
Hace 150.000 años el norte de África volvió a sufrir una intensa desertización lo cual significó otra gran presión evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens, dicen los evolucionistas, y eso concuerda con que en casi cada catástrofe mundial ha habido cambios evolutivos, según los paleontologos, pero ¿podría ser la selección natural tan rápida como para (con un sinnúmero de mutaciones “al azar”) evitar la extinción de las especies en peligro debido a cambios climáticos y de otras clases? O la naturaleza ha sido “ayudada” para hacer que los seres vivos logren su adaptación a tiempo en cada catástrofe? En la mitología mundial de destrucciones y creaciones del mundo la explicación es siempre que los “dioses” (venidos del cielo) ayudaron a sobrevivir a algunos humanos y/o crearon nuevos humanos diferentes y mejores.
Ver al final la lista de enlaces, sobre que fuimos mutados por extraterrestres.
Pero veamos qué cambios ocurrieron allá en África:
Para lograr la postura y marcha erecta tuvieron que aparecer importantes modificaciones:
Cráneo.

- Para permitir la bipedestación (caminar en dos pies), el foramen magnum (u orificio occipital por el cual la médula espinal pasa del cráneo a la raquis) se ha desplazado; mientras en los simios el foramen magnum se ubica en la parte posterior del cráneo, en el Homo sapiens (y en sus ancestros directos) el foramen magnun se ha «desplazado» (por «azar») casi hacia la base del mismo.
Columna vertebral.

- La columna vertebral bastante rectilínea en los simios, en el Homo sapiens y en sus ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que soportan mejor el peso de la parte superior del cuerpo y que tienen un efecto «resorte». La columna vertebral del Homo sapiens se ha erguido casi 90º a la altura de la pelvis; comparado con un chimpancé, se ve que al carecer este primate de la curva lumbar, su cuerpo es empujado hacía adelante por su propio peso. En la raquis humana el centro de gravedad se ha desplazado, de modo que el centro de gravedad de todo el cuerpo se sitúa encima del soporte que constituyen los pies; al tener el Homo sapiens una cabeza relativamente grande el centro de gravedad corporal es bastante inestable; las vértebras humanas son más circulares que las de los simios, esto les permite soportar mejor el peso vertical.

Pelvis.
- La pelvis se ha debido ensanchar, lo cual ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie. Los huesos ilíacos de la región pelviana en los Homo sapiens (e inmediatos antecesores) «giran» hacia el interior de la pelvis, esto le permite soportar mejor el peso de los órganos al estar en posición erecta. Esta modificación de la pelvis implica una disminución importante en la velocidad de la carrera por parte de los humanos.
“Parirás con dolor”
- La bipedestación implica una posición de la pelvis, que hace que las crías nazcan «prematuras»: en efecto, el parto humano es denominado ventral acodado ya que existe casi un ángulo recto entre la cavidad abdominal y la vagina que en el pubis de la mujer es casi frontal; en todos los otros mamíferos el canal de parto es muy corto, en cambio en las hembras de Homo sapiens es muy prolongado y sinuoso, esto hace dificultosos los alumbramientos, aunado al mayor tamaño del cráneo, que creció para dar cabida a un cerebro mucho mayor. Como se verá más adelante, esto ha sido fundamental en la evolución de nuestra especie.
Piernas.
- Los miembros inferiores se han robustecido, el fémur humano se inclina hacia adentro, de modo que le posibilita la marcha sin necesidad de girar casi todo el cuerpo; la articulación de la rodilla se ha vuelto casi omnidireccional (puede moverse en diversas direcciones), aunque en los monos -por ejemplo el chimpancé- existe una mayor flexibilidad de la articulación de la rodilla, lo que facilita un mejor desplazamiento por las copas de los árboles. El Homo sapiens a diferencia de los otros primates no marcha con las rodillas dobladas.
Pies.
- En el Homo sapiens los pies se han alargado, particularmente en el talón, reduciéndose los dedos del pie y dejando de ser oponible el «pulgar» del pie (el dedo mayor), el pie ha perdido casi totalmente la capacidad de aprehensión, ha dejado de estar capacitado para aferrarse (cual si fuera una mano) a las ramas, pasando en cambio a tener una función importante en el soporte de todo el cuerpo. El dedo mayor del pie tiene una función vital para lograr el equilibrio de los homininos durante la marcha y la postura erecta; el pulgar del pie de un chimpancé es transversal, lo que permite al simio aferrarse más fácilmente de las ramas, en cambio el «pulgar» del pie humano, al estar alineado, facilita el equilibrio y el impulso hacia adelante al marchar o correr.
Ventajas y desventajas de la bipedestación
Es evidente que la gran cantidad de modificaciones anatómicas que condujeron de los cuadrúpedos a los bípedos requirió una fuerte y súper acelerada presión selectiva (nuevamente ¿por casualidad o azar?).
- La marcha bípeda no es tan eficaz comparada con la cuadrúpeda, pero en todos los mitos de la creación se menciona que el o los “dioses creadores” nos hicieron a su imagen y semejanza.
- Ningún otro animal de los que se adaptaron a la sabana al final de Mioceno desarrolló una marcha bípeda ¿por qué? partimos de homínidos con un tipo de desplazamiento cuadrúpedo poco eficaz para largos desplazamientos en terreno abierto: el modo en que se desplazan los chimpancés, apoyando la segunda falange de los dedos de las manos no puede compararse a la marcha cuadrúpeda de ningún otro mamífero, desde muy atrás en la evolución ya los homínidos eran diferentes. Los primeros homínidos de la sabana probablemente se vieron obligados a desplazarse distancias considerables en campo abierto para alcanzar grupos de árboles situados a distancia. La marcha bípeda pudo ser muy eficaz en estas condiciones ya que:
- Permite otear el horizonte por encima de la vegetación herbácea en busca de árboles o depredadores.
- Permite transportar cosas (comida, palos, piedras o crías) con las manos, liberadas de la función locomotora.
- Es más lenta que la marcha cuadrúpeda, pero cuesta menos energía , lo que debería ser benéfico para recorrer largas distancias en la sabana, o en un hábitat más pobre en recursos que la selva.
- Expone menos superficie al sol y permite aprovechar la brisa, lo que ayuda a no recalentar el cuerpo y ahorrar agua, cosa útil en un hábitat con escasez de ésta.
- La liberación de las manos (que se produjo hace más de 4 millones de años) no está ligada a la fabricación de herramientas, que aconteció unos 2 millones de años después, y los primeros homininos no eran cazadores ya que a lo sumo comían carroña esporádicamente.
Desventaja en la Reproducción
- Pero la bipedestación trajo una desventaja en la reproducción (tan importante como es para la supervivencia de la especie), ya que el hecho de pasar de cuadrúpedos a bípedos conllevó un cambio anatómico de las caderas, con gran reducción del canal del parto que hacia más difícil y doloroso el alumbramiento, tal como se demuestra cuando se compara la cadera de una hembra chimpancé con la de un Australopithecus como Lucy, quienes presentan un tamaño de cerebro similar, por no mencionar la enorme diferencia entre el tamaño del cerebro (y por lo tanto del cráneo) del Homo sapiens. Cada aumento de la cavidad craneal, hacía más difíciles los partos ¿es eso selección natural?
Liberación de los miembros superiores
- La postura bípeda dejó libres los miembros superiores, brazos, que ya no tienen que cumplir la función de patas (excepto en los niños muy pequeños) ni la de braquiación (desplazamiento de rama en rama con los brazos, aun cuando la actual especie humana, de la cintura hacia arriba mantenga una complexión de tipo arborícola).
- Esta liberación de los miembros superiores fue, en su inicio, una adaptación óptima al bioma de sabana; al marchar bípedamente y con los brazos libres, los homínidos podían llevar más fácilmente su comida; raíces, frutos, hojas, insectos, huevos, reptiles pequeños, roedores y carroña; en efecto, muchos indicios hacen suponer que nuestros ancestros fueran en gran medida carroñeros y practicaran el cleptoparasitismo, esto es, robaban las presas recién cazadas por especies netamente carnívoras; para tal práctica, nuestros ancestros debían haber actuado en bandas, organizadamente o esperar a que los grandes carnívoros dejaran las sobras, para comerlas ellos.
- Los brazos se han acortado y al quedar liberados de funciones locomotoras, se han podido especializar en funciones netamente humanas. El pulgar oponible es una característica heredada de los primates más antiguos, pero en éstos la función principal ha sido la de aferrarse a las ramas y aprehender las frutas o insectos que les servían de alimento, en cambio, en la línea evolutiva que desemboca en el Homo sapiens, la motilidad de la mano, y en particular de los dedos de ésta, se ha hecho gradualmente más precisa y delicada lo que ha facilitado la elaboración de artefactos; aún (junio de 2005) no se tiene conocimiento respecto al momento en que la línea evolutiva comenzó a crear artefactos, es seguro que hace ya más de 2 millones de años el Homo habilis/ Homo rudolfensis realizaba toscos instrumentos (los chimpancés, en estado silvestre también confeccionan «herramientas» de piedra, madera y hueso muy rudimentarias). El desarrollo de la capacidad de pronación, en la articulación de la muñeca también ha sido importantísimo para la capacidad de elaborar artefactos.
Visión
- El humano heredó de los prosimios la visión pancromática (la capacidad de ver una amplia tonalidad de los colores del espectro visible) y la visión estereoscópica: los ojos en la parte delantera de la cabeza posibilitan ver en tres dimensiones, pero si esa característica surge en los prosimios como una adaptación para moverse mejor durante la noche o en ambientes umbríos como los de las junglas, en el Homo sapiens facilita la mirada a lontananza, el otear horizontes, en este aspecto la visión es bastante más aguda en los humanos que en los otros primates y en los prosimios, por lo que el Homo sapiens es un ser altamente visual (como en las comunicaciones mediante la mímica), y facilitará asimismo lo imaginario, el pensamiento abstracto.
Especialización
- El Homo sapiens es un animal relativamente poco especializado, la mayoría de las especies animales ha logrado algún tipo de especialización anatómica (por ejemplo los artiodáctilos poseen pezuñas que les permiten correr en las llanuras despejadas), pero las especializaciones, si suelen ser una óptima adaptación a un determinado bioma, conllevan el riesgo de la extinción de la especie especializada y asociada a tal bioma si éste se modifica.
- La ausencia de tales especializaciones anatómicas ha facilitado a los humanos una adaptabilidad inusitada entre las demás especies de vertebrados para adecuarse a muy diversas condiciones ambientales, lo que ha sido una enorme ventaja.
- El Homo sapiens es, por su anatomía, un animal muy vulnerable si se encuentra en condiciones naturales.
- Los dientes de Homo sapiens son relativamente pequeños y poco especializados, las mandíbulas, se ha abreviado y hecho más delicadas, falta además el diastema o espacio en donde encajan los colmillos. La debilidad de las mandíbulas humanas las hace casi totalmente inútiles para la defensa a mordiscos ante un predador y, asimismo, son muy deficientes para poder consumir gran parte del alimento en su estado natural, lo que es uno de los muchos déficits corporales que llevan al humano a vivir en una sociedad organizada ¿habrá sido planeado?
Aparición del lenguaje simbólico
- Para hablar de la aparición del lenguaje humano, lenguaje simbólico, por lógica parecería implicar que hay que hablar previamente de la cerebración, pero el lenguaje humano simbólico fue previo a cambios importantes en la estructura del sistema nervioso central; los chimpancés pueden realizar un esbozo de lenguaje simbólico basándose en la mímica.
- ¥ El lenguaje simbólico es el basado en los significantes acústicos, y para que una especie tenga la capacidad de articular sonidos discretos, se requieren muchas innovaciones morfológicas, algunas de ellas probablemente anteriores al desarrollo de un cerebro lo suficientemente complejo como para pensar de modo simbólico. En los mamíferos, a excepción del humano, la laringe se encuentra en la parte alta de la garganta, de modo que la epiglotis cierra la tráquea de un modo estanco al beber e ingerir comida. En el Homo sapiens, la laringe se ubica más abajo, lo que permite a las cuerdas vocales la producción de sonidos más claramente diferenciados y variados, pero al no poder ocluir completamente la epiglotis, la respiración y la ingesta deben alternarse para que el sujeto no se ahogue. La posición y estructura del hioides permiten un lenguaje oral lo suficientemente articulado. Aquí cabría preguntarnos ¿por qué sólo una especie tuvo esas mutaciones “al azar” para adaptarse al medio? ¿las otra especies animales cómo se adaptaron sin lenguaje oral o con un lenguaje menos eficiente? ¿sería que el Homo sapiens fue “ayudado” a mutar, empezando por mutaciones a algunos de sus antecesores (no todos fueron nuestros “ancestros”, ya que muchas especies de homínidos se extinguieron)?
- Estudios realizados en la Sierra de Atapuerca (España) evidencian que Homo antecessor, hace unos 800.000 años, ya tenía la capacidad, al menos en su aparato fonador, para emitir un lenguaje oral lo suficientemente articulado como para ser considerado simbólico, Sin embargo, la cotidiana fabricación de utensilios (aunque toscos) por parte del Homo habilis hace unos 2 millones de años, sugiere que en éstos ya existía un lenguaje oral articulado muy rudimentario pero lo suficientemente eficaz como para transmitir la suficiente información o enseñanza para la confección de los toscos artefactos.

- Además de todas las condiciones recién mencionadas, imprescindibles para la aparición de un lenguaje simbólico, se debe hacer mención de la aparición del gen FOXP2 que resulta básico para la posibilidad de tal lenguaje y del pensamiento simbólico.
Cerebración
- Este tema requeriría artículos propios, dado su alcance e importancia. Aquí sólo se comentará lo mínimo indispensable para comprender la evolución humana.
- La cerebración tanto como la corticalización son fenómenos biológicos muy anteriores a la aparición de los homínidos, sin embargo en éstos, y en especial en Homo sapiens, la cerebración y la corticalización adquieren un grado superlativo
- El cerebro de Homo sapiens, en relación a la masa corporal, es uno de los más grandes.
- En el Homo sapiens el volumen del cerebro oscila entre los 1.200 a 1.400 cm3, siendo el promedio global actual de 1.350 cm3; sin embargo no basta un incremento del volumen, sino cómo está dispuesta la «estructura» del sistema nervioso central y del cerebro en particular. Los Homo neanderthalensis pudieron haber tenido un cerebro de mayor tamaño que el del Homo sapiens, pero la morfología de su cráneo demuestra que la estructura cerebral era muy diferente: con escasa frente, los neandertales tenían poco desarrollados los lóbulos frontales y, en especial, muy poco desarrollada la corteza prefrontal. El cráneo de Homo sapiens no sólo tiene una frente prominente sino que es también más alto en el occipucio (cráneo muy abovedado), esto permite el desarrollo de los lóbulos frontales. De todos los mamíferos, el Homo sapiens es el único que tiene la cara ubicada bajo los lóbulos frontales.
- Aún más importante para la evolución del encéfalo parecen haber sido las mutaciones en el posicionamiento del esfenoides.
- ¥ Arriba se habló de la aparición del lenguaje articulado y la importancia del gen FOXP2; dicho gen es el encargado del desarrollo de las áreas del lenguaje y de las áreas de síntesis (las áreas de síntesis se encuentran en la corteza cerebral de los lóbulos frontales). El aumento del cerebro y su especialización permitió la aparición de la llamada lateralización: una diferencia muy importante entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho del cerebro. El hemisferio izquierdo tiene desarrollado en su corteza áreas específicas que posibilitan el lenguaje simbólico basado en significantes acústicos: el área de Wernicke y el área de Broca.
- El primer registro de conducta artística conocido se data hace sólo unos 75.000 años, los primeros grafismos y expresiones netamente simbólicas fuera del lenguaje hablado se datan hace sólo entre 40.000 y 35.000 años. Las primeras escrituras (» memoria segunda» como les llamara Roland Barthes) datan de hace entre 5.500 ó 5.000 años, en el Valle del Nilo y en Mesopotamia.
- Los partos humanos son difíciles (sumada a la disposición de la pelvis) porque la cabeza de Homo sapiens es muy grande, aún en el feto y en el neonato, para poder contener un cerebro así; esto se “solucionó” (¿cómo, por quién?) con la heterocronía: el neonato humano está muy incompletamente desarrollado en el momento del parto; puede decirse (con algo de metáfora) que la gestación en el ser humano no se restringe a los nueve meses intrauterinos, sino que se prolonga extrauterinamente hasta, al menos, los cuatro primeros años. Tal es la prematuración de Homo sapiens, que mientras un chimpancé neonato tiene una capacidad cerebral de un 65% de la de un chimpancé adulto, o la capacidad de Australopithecus afarensis era en el parto de un 50% respecto a la de su edad adulta, en Homo sapiens ‘bebé’ tal capacidad no supera al 25% de la capacidad que tendrá a los 45 años, cuando se desarrolla totalmente el cerebro humano.
Lo que yo no me explico es cómo se dieron tantas mutaciones «al azar» para llegar a esta característica en la hembra del Homo sapies que, por un lado dificulta el parto y por el otro ¿cómo y por qué mecanismos «al azar» los Homo sapiens nacen prematuramente y logran sobrevivir, sólo por «casualidad»? yo sólo me lo explico por la intervención de seres (extraterrestres) muy avanzados tecnológicamente que nos manipularon genéticamente
VIDEO
Después del video verás una lista de posts que he publicado sobre las teoría de la evolucón.
Sobre nuestra creación (mutaciones genéticas) llevada a cabo por extraterrestres ver:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/07/16/nuestros-creadores-los-extraterrestres/
Aquí la teoría de Zecharia Sitchin, basada en las traducciones que él hizo de miles de tablillas sumerias con escritura cuneiforme:
Enki (Photo credit: Philippe Gillotte)
Cómo nos mutaron (por manipulación genética) los anunnaki en la antigua Sumeria, Enki, Ninhursag o Inana y la serpiente:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/03/17/anunnaki-enki-reptilianos-son-buenos-o-malos/
La evolución de las serpientes y el diseño inteligente (hecho por extraterrestres)
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/08/08/las-serpientes-y-la-evolucion/
Creacionistas contra evolucionistas y el diseño inteligente (hecho por los extraterrestres)
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2012/07/30/creacion-o-evolucion/
La genética, los extrtaterrestres y la evolución humana:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/07/16/nuestros-creadores-los-extraterrestres/
Este post ve la manipulación genética de los humanos desde otro punto de vista, que incluye a la Atlántida y la Isla de Pascua:
Aquí como acondicionaron la Tierra para finalmente llegar al Homo sapiens sapiens (¿o habrá más manipulación genética?)
https://serunserdeluz.wordpress.com/2011/08/31/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/
La evolución humana dentro de un medio acuático:
Datos de la teoría de la evolución, según Darwin y sus seguidores evolucionistas, para que tengas puntos de comparación:
Aquí una teoría que podría parecer contradecir a este artículo, pero no necesariamente es así, simplemente es una adición a lo que se sabía:
Mitos de la Creación, en donde los «dioses» (extraterrestres) crearon a la humanidad, hay muchos más, sólo es una pequeña muestra:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/
Sígueme por Twitter:
class=»twitter-follow-button» href=»https://twitter.com/serunserdeluz»>Seguir a @serunserdeluz
//
<h1></h1>
© Silvia Eugenia Ruiz BachillerAutora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.
foto Angel Sosa
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/ puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
ENLACES RELACIONADOS
Algunos datos tomados de:
LOS PELIGROS DE FUMAR, DIA MUNDIAL SIN TABACO, DÍA MUNDIAL DE NO FUMAR
Por: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final
¿SABE USTED LO QUE OCURRE A SU ORGANISMO CUANDO FUMA?
Si quieres dejar de fumar ve:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/
Si Ud. fuma, debe estar consciente de lo que le hacen la nicotina y otros componentes del tabaco a su organismo (y también a los que están cerca de usted):
Corazón y aparato circulatorio

En el momento de inhalarlo, el humo, con todos sus tóxicos, empieza a actuar sobre el corazón, los pulmones y todo el cuerpo.
Aumenta las pulsaciones cardiacas y la cantidad de sangre que impele el corazón, haciéndolo trabajar tanto, que éste se fatiga y no recibe suficiente sangre.
Disminuye el calibre de los vasos sanguíneos, dificultándole más a los glóbulos rojos alcanzar los tejidos, con catastróficas consecuencias.
Aumenta el ritmo cardiaco de 15 a 25 latidos más por minuto
Eleva la presión arterial de 10 a 20 puntos sobre lo habitual.
Las plaquetas de coagulación de la sangre se vuelven más adhesivas en los fumadores, acelerando el tiempo de coagulación.
Vías respiratorias.

Los ingredientes activos del tabaco obstruyen las vías respiratorias y destruyen los alvéolos pulmonares, donde depositan continuamente un residuo de sustancias cancerígenas.
Deposita varios venenos en el estómago, intestinos, vejiga y riñones.
Ataca los delicados tejidos de los labios y el paladar, pues aunque evite “dar el golpe”, retendrá el humo en la boca, lo cual aumenta el riesgo de cáncer bucal.
Otros órganos afectados
Además al fumar, usted deposita varios otros venenos en su
- estómago,
- intestinos,
- vejiga y
- riñones.
Los fumadores
- tienen más úlceras gástricas y éstas tardan más tiempo en cicatrizar,
- padecen más enfermedades de dientes y encías,
- sufren más graves infecciones de las vías respiratorias,
y, según algunas investigaciones, el humo del cigarro también ataca al
- sistema nervioso central,
- además de acelerar el proceso de envejecimiento y
- disminuir la actividad sexual.
DAÑOS ANTES DE NACER

La mujer embarazada que fuma daña a su criatura, pues la nicotina contrae los vasos sanguíneos del feto además de que el CO merma la cantidad de oxígeno que éste recibe. Los hijos de las mujeres que fumaron durante su embarazo pesan menos que los de madres no fumadoras; también las fumadoras tienen más riesgo de abortos espontáneos, muerte fetal, parto prematuro y muerte del bebé en la primera semana de vida, también corren el peligro de dar a luz más criaturas muertas o éstas no viven más de 30 días. Si la madre es fumadora, la nicotina se concentra en la leche materna y produce trastornos al bebé durante y después de la lactancia, pues lo deja vulnerable a enfermedades pulmonares, cardiacas, etc, además de tener mayor tendencia hacia la adicción temprana al tabaco.

Substancias tóxicas

Cigarrilloblog
Nicotina y otros tóxicos del tabaco
El tabaco y la nicotina pueden ser adictivos como el alcohol, la cocaína y la morfina.
La nicotina también
- eleva la presión arterial,
- las pulsaciones cardíacas y
- la cantidad de sangre que impele el corazón,
Haciéndolo trabajar tanto, que éste se fatiga y no recibe suficiente sangre. Las plaquetas de coagulación de la sangre se vuelven más adhesivas en los fumadores, acelerando el tiempo de coagulación.
El tabaco es una planta originaria de América, cultivada por sus hojas, las cuales se fuman, se mastican o se inhalan para buscar una variedad de efectos.

Los médicos índigenas (chamanes) aztecas y otras culturas ancestrales de América y después los curanderos, conocían perfectamente el umbral de toxicidad de esas plantas y las administraban por vía oral en las dosis precisas para no poner en peligro la vida de los enfermos al provocar estados de alucinación o de hipnosis pasajeros.
Al igual que otras plantas de la familia de las solanáceas, hoy catalogadas como del género de la datura, en América precolombina el tabaco era considerado como divino. Las daturas son muy peligrosas, a ellas pertenecen la datura de la India, el nepentes de Grecia, la mandrágora de Asia Menor y el beleño de Europa. Todas estas plantas tienen un alto porcentaje de alcaloides, de los cuales los más constantes son
- atropina,
- hiosciamina
- escopolamina
Con acciones
- sedante,
- hipnótica,
- midriática o
- antiespasmódca,
Además de excesivamente peligrosas en su manejo debido a su gran toxicidad, que se manifiesta en
- vértigos,
- cefalea,
- depresión,
- convulsiones,
- delirios y
- alucinaciones
ALQUITRÁN

El tabaco también contiene más de 60 químicos conocidos que pueden causar cáncer. Como grupo, se denominan «alquitrán». En el tabaco, se pueden encontrar más de 4,000 otros químicos.
Cuando el humo del cigarro se condensa, los miles de millones de partículas que lo componen forman el alquitrán, de contextura viscosa y olor fuerte. Si usted fuma una cajetilla diaria, en un año habrá ingerido casi un cuarto de litro de alquitrán a través de ese «confortante» humo.
En el momento en que el alquitrán entra a los pulmones, paraliza sus defensas: destruye el moco que atrapa el polvo y los microbios; los cilios que llevan el moco hasta la garganta, y los macrófagos, células que recogen y neutralizan las substancias nocivas.
En el alquitrán -contra el cual ya no hay defensas- hay cerca de 30 componentes causantes del cáncer, entre ellas varias que por sí solas pueden originar tumores malignos; una de éstas es la – beta naftilamina, causa específica del cáncer de la vejiga.
El alquitrán es un agente cancerígeno, pues produce células anormales en cualquier tejido que toca; estas células no constituyen el cáncer, pero entre las células atípicas es donde se inicia la enfermedad.
Cuando el humo se exhala, casi un 90% del que ha sido inhalado ya se quedó en el organismo convertido en miles de millones de partículas microscópicas que contienen unas 124,000 substancias químicas como
- ácidos (cianhídrico y otros),
- amoníaco
- glicerina,
- glicol,
- alcoholes,
- acetonas,
- aldehidos,
- glucoproteínas,
- hidrocarburos alifáticos y aromáticos
- fenoles,
Entre otras. Muchas de estas substancias son altamente nocivas para el organismo.
Monóxido de Carbono (CO).
Según las últimas investigaciones, por lo menos un 60% del humo del tabaco que se inhala, está compuesto por una veintena de vapores nocivos, como acroleína, óxido nítrico, ácido hidrociánico, bióxido de nitrógeno y otros; además un gas más peligroso aún: el inodoro, incoloro, pero mortal monóxido de carbono (CO).
El CO favorece la infiltración de substancias adiposas en las paredes de las arterias, produciendo un estrechamiento de las mismas y da origen a la arteriosclerosis. El humo del cigarro también favorece la aglutinación de las plaquetas y otros coagulantes, que pueden formar un coágulo. Si usted deja de fumar reducirá en un 50% el riesgo de adquirir una cardiopatía en las arterias coronarias; si deja de hacerlo por dos o tres años, su riesgo será prácticamente el mismo que el de los no fumadores.
Este venenoso e insidioso gas, que se encuentra en el humo del cigarro en una concentración 640 veces más alta de lo que permite el nivel de seguridad en las fábricas, tiene una letal afinidad por los glóbulos rojos de la sangre, 200 veces más elevada que la del oxígeno vital. Como ya sabemos, los glóbulos rojos son las células encargadas de llevar el oxígeno a todo el cuerpo humano; por lo tanto, la sangre del que fuma transporta el mortífero CO en una cantidad mucho mayor que la del vital oxígeno y el organismo se ve obligado a producir más glóbulos rojos, para suplir la escasez de oxígeno que llega a los tejidos, causándole una «policitemia falsa», con trastornos y malestares, entre otras enfermedades. El CO impide que los glóbulos rojos absorban oxígeno suficiente y que lo liberen con la rapidez que exigen los tejidos; con este doble efecto perjudicial, provoca que el fumador que vive a nivel del mar absorba una cantidad de oxígeno tan exigua como la persona que habita a 2,500 metros de altitud (imagínese lo que le causa a alguien que efectivamente viva a esa altura sobre el nivel del mar… como los habitantes de la Ciudad de México y otros residentes del altiplano central y lo mismo aplica para las personas que viven en ciudades situadas a una altitud elevada).
FALTA DE AIRE DEBIDO AL CO
A todo fumador (sin importar su edad) «le falta aire» al practicar cualquier deporte más pronto que a sus competidores que no fuman, al practicar cualquier deporte, aunque sea adolescente y fume menos de 10 cigarros diarios. Si éste es uno de los resultados menos graves del CO, imagínese lo que sucede cuando se le suma el daño causado por la nicotina, tóxico que, en su forma natural, se encuentra exclusivamente en el tabaco.
CÁNCER, ENFISEMA PULMONAR Y OTRAS ENFERMEDADES
Después de un millón de bocanadas, o de 100,000 cigarrillos (una cajetilla diaria durante 15 años), el fumador llega al territorio del cáncer pulmonar y de las vías respiratorias y del enfisema, De la cardiopatía, etc
El cigarro causa varias enfermedades pulmonares que lentamente llevan al fumador hacia la muerte;
entre ellas se cuentan el cáncer, la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar
CÁNCER

¿Qué es el cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón es una enfermedad producida por la proliferación de células malignas, que crecen de manera anormal y descontrolada, invadiendo el propio pulmón y los tejidos cercanos a éste y, en muchos casos, diseminándose a través de los vasos sanguíneos y linfáticos hacia órganos distantes.
Tiene gran importancia debido a su alta frecuencia y gravedad:
- Es el tumor que se diagnostica con mayor frecuencia en el mundo.
- En México, los tumores malignos son la tercera causa de muerte, de acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
- En Estados Unidos, es la primera causa de muerte por cáncer en varones y la tercera causa en mujeres.
- En España es el tumor que se diagnostica con mayor frecuencia en varones mientras que en mujeres todavía no es muy frecuente.
El consumo de tabaco causa 1.8 millones de muertes por cáncer al año a nivel mundial y el cáncer que más fallecimientos origina es el pulmonar, con 1.4 millones de muertes anuales.
En México, el cáncer de pulmón es también la principal causa de muerte por cáncer y uno de los más difíciles de tratar por su agresividad. No obstante, puede ser uno de los cánceres más previsibles, ya que casi 90% de los casos se debe al tabaquismo.
En el humo de tabaco se han encontrado más de 4 mil químicos, de los cuales aproximadamente 60 son causantes de cáncer o carcinógenos, como el
- alquitrán,
- arsénico,
- benceno,
- cadmio,
- níquel,
- polonio-210 y
- berilio, entre otros.
Debido a la acción de estas sustancias, fumar cigarros es la principal causa de cánceres como los de
- pulmón,
- laringe,
- boca,
- garganta,
- vejiga y
- esófago.
- páncreas,
- cuello uterino,
- riñón,
- estómago y
- algunas leucemias.
Al respecto Jesús Felipe González Roldán, especialista en Salud Pública y Vicepresidente de la Red México Sin Tabaco, comenta: “El riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se relaciona estrechamente con el número de cigarrillos fumados y la edad de inicio del consumo. Un solo cigarrillo al día aumenta el peligro de desarrollar un tumor maligno y para aquellas personas que fuman 20 o más cigarrillos al día (2 o más cajetillas), esta exposición puede ser letal”.
¿Que papel juega el tabaco como mecanismo productor de enfermedad en el cáncer de pulmón?
En la aparición del cáncer pulmonar no interviene un factor único sino que influyen diversos factores como
- sustancias tóxicas,
- radiaciones,
- factores hereditarios,
- polución,
- dieta,
No obstante, el factor que más directamente se ha relacionado con el cáncer de pulmón, es el tabaco: el humo procedente del tabaco es uno de los principales agentes que intervienen en la génesis de cáncer de pulmón y es la primera causa evitable de éste.
ENFISEMA PULMONAR

El cigarro causa varias enfermedades pulmonares que lentamente llevan al fumador hacia la muerte; entre ellas se cuentan la bronquitis crónica, el enfisema pulmonar (los médicos dicen que el cáncer del pulmón ocasiona una muerte piadosa comparada con el enfisema, ya que cuando el fumador empieza a «resoplar» no deja de hacerlo hasta que se muere; ésta es una enfermedad que llega sin que el fumador se dé siquiera cuenta.
El primer aviso de enfisema que recibe el fumador consiste en la falta de aire después de hacer un esfuerzo ligero, lo cual significa que la mayor parte de su reserva pulmonar ha sido destruída. A pesar de la advertencia, muchos fumadores se niegan «valientemente» a dejar de fumar («de algo me tengo que morir«) hasta que es demasiado tarde… después, en el hospital, tendrán que dedicar todo su tiempo a una sola cosa: respirar. El problema es que ellos también deciden, al seguir fumando, de qué se tienen que morir las personas que conviven con ellos, y respiran su mortífero humo.
LOS FUMADORES PADECEN MÁS ENFERMEDADES

- Los fumadores tienen más úlceras gástricas y éstas tardan más tiempo en cicatrizar.

- Padecen más enfermedades de dientes y encías.
- Sufren más graves infecciones de las vías respiratorias, y, según algunas investigaciones, el humo del cigarro también ataca al sistema nervioso central,

- Su proceso de envejecimiento se acelera y disminuye su actividad sexual.
IMPOTENCIA SEXUAL

En Estados Unidos se estima que hasta 1 de cada dos hombres norteamericanos mayores de 40 años han experimentado algún grado de impotencia, y se estima que el cigarro es una de las principales causas físicas de la disfunción eréctil.
MORTANDAD DE FUMADORES PASIVOS

Jesús Felipe González Roldán, especialista en Salud Pública y Vicepresidente de la Red México Sin Tabaco, comenta:
“No sólo el fumador activo es quien se encuentra en riesgo de contraer cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer relacionados con el humo de tabaco. Numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto los efectos nocivos que el humo ambiental del tabaco (o humo de segunda mano) tiene para la salud de la población no fumadora”, abundó el especialista en salud pública.
El humo de segunda mano es clasificado como un “carcinógeno humano conocido” (agente causante de cáncer) por la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos, el US National Toxicology Program y la International Agency for Research Cancer (IARC), subsidiaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El problema fue detectado hace décadas:
En mayo de 1991 apareció un artículo en el Miami Herald, que conmovió a la población: en 1990 murieron 53,000 personas denominadas «fumadores pasivos» (personas que no fuman, pero viven o trabajan con uno o varios fumadores), por enfermedades causadas por el humo del tabaco.
Aunque no se puede disponer de cifras precisas de los daños que sufren los fumadores pasivos al inhalar el humo que originan los fumadores con los que conviven, se estima que la probabilidad de que contraigan cáncer de pulmón aumenta al menos en 30%, aunque esta cifra no parezca muy elevada (al menos comparada con el riesgo que corren los fumadores), el tabaquismo “pasivo” cobra miles de víctimas al año alrededor del mundo y aunque no contraigan una enfermedad grave, los fumadores pasivos sufren de una reducción significativa en su funcionamiento pulmonar.
El daño está en relación con la dosis: cada cigarro daña, pero lo peor es que no sólo afecta al fumador, que, después de todo, acepta el riesgo que corre con tal de no dejar de fumar, sino que también afecta a los «fumadores pasivos»[1], entre los que pueden contarse los hijos, cónyuge, padres, hermanos, en fin, la familia más cercana. del que «valientemente» reta a la muerte al fin que «“de algo se tiene que morir”.
Niños afectados por padres fumadores

En diversas investigaciones se ha encontrado que las enfermedades respiratorias, infecciones en los oídos, amigdalitis, y aún el cáncer son más frecuentes entre los niños cuyos padres fuman.
Inhalar el humo producido por los fumadores puede causar enfermedades en niños y adultos sanos que no fuman.
Cuando los padres son fumadores, el humo que inhalan los niños en sus hogares equivale a fumar de 80 a 150 cigarros al año, lo que los hace propensos a bronquitis, pulmonía y ataques de asma.
Además, los hijos de padres fumadores empiezan a fumar a edad más temprana que los hijos de padres no fumadores. Debemos recalcar que los hijos de padres no fumadores, generalmente tampoco fuman y si lo hacen, será a edades más tardías que los niños que siempre han aspirado el humo de los cigarros de sus padres y que seguramente son adictos debido a ello.
Familiares afectados por fumadores.
Hace tiempo se publicó un artículo auspiciado por la universidad de Minnesota titulado «Hay Amores que Matan» y dice que según un estudio que se hizo en esa universidad, los hombres que no fuman pero que están casados con mujeres fumadoras, tienen un índice de mortalidad dos veces mayor que los hombres casados con mujeres que no fuman. Esto quiere decir que si su mujer está empezando a fumar, ya sabe usted sus intenciones… (lo mismo podría decirse a las mujeres no fumadoras casadas con hombres que fuman ¿verdad?).

ANCIANOS.
Las personas de la tercera edad son más vulnerables a los daños ocasionados por el humo del tabaco, ya sean ellos fumadores activos o pasivos.
BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN AL DEJAR DE FUMAR.
Después de haber leído lo anterior y ya estando plenamente consciente de lo que le puede costar seguir fumando, si usted realmente quiere dejar de hacerlo, aún está a tiempo porque abandonar el hábito siempre tendrá efectos benéficos a corto y largo plazo; por ejemplo, al poco tiempo
- Apreciará más el sabor de la comida,
- Recuperará el sentido del olfato, que el tabaco atrofia,
- Respirará mejor,
- cesará esa molesta tos de fumador,
- Su bronquitis crónica empezará a mejorar,
- No tendrá más expectoraciones
- Sufrirá menos resfriados,
- Podrá dormir mejor
- Se sentirá mejor,
Pero lo más importante de todo, es que usted bajará su propensión a padecer esas enfermedades como
- Varias formas de cáncer,
- Enfisema,
- Bronquitis,
- Afecciones cardiacas
- Afecciones respiratorias,
- Úlceras,
- Osteoporosis
- Y un largo etc.
Millones de personas en el mundo han dejado de fumar con éxito. Aunque el número de fumadores de cigarrillo en los Estados Unidos ha bajado en los años recientes, el número de consumidores de tabaco sin humo ha subido constantemente. Los productos del tabaco sin humo se colocan ya sea en la boca, la mejilla o el labio y se chupan o se mastican, o se colocan en las fosas nasales. La absorción de nicotina del tabaco sin humo es similar al tabaco que se fuma y la adicción todavía es muy fuerte.
Tanto el consumo de tabaco para fumar como del tabaco sin humo ofrecen muchos riesgos para la salud.
Síntomas
El uso de la nicotina puede tener muchos efectos diferentes en el cuerpo:
- Disminuye el apetito (por esta razón, el temor a aumentar de peso afecta la buena disposición de algunas personas para dejar de fumar).
- Estimula el estado anímico y puede incluso aliviar la depresión menor. Muchas personas experimentarán una sensación de bienestar.
- Incrementa la actividad intestinal.
- Crea más saliva y flema.
- Incrementa la frecuencia cardíaca alrededor de 10 a 20 latidos por minuto.
- Incrementa la presión arterial a 5 a 10 mmHg.
- Puede causar sudoración, náuseas y diarrea.
- Estimula la memoria y la vigilia. Las personas que con frecuencia consumen tabaco dependen de él para ayudarlos a cumplir ciertas tareas y desempeñarse bien.
Usted puede notar síntomas de abstinencia de nicotina al cabo de 2 a 3 horas después del último consumo de tabaco. Las personas que fumaron por más tiempo o que fumaban un número mayor de cigarrillos al día son más propensas a tener síntomas de abstinencia. Para aquellos que están dejando de fumar, los síntomas alcanzan su pico máximo aproximadamente de 2 a 3 días después. Los síntomas comunes abarcan:
- Un deseo vehemente de nicotina
- Ansiedad
- Depresión
- Somnolencia y problemas para dormir, al igual que malos sueños y pesadillas
- Sentir tensión, inquietud o frustración
- Dolores de cabeza
- Incremento del apetito y aumento de peso
- Dificultad para concentrarse
Usted puede notar algunos o todos estos síntomas al cambiarse de cigarrillos regulares a cigarrillos bajos en nicotina o cuando reduce significativamente el número de cigarrillos que fuma.
Tratamiento para dejar de fumar
Es difícil dejar de fumar o de consumir tabaco que no se fuma, pero cualquiera puede hacerlo. Hay muchas maneras para dejar de fumar.
También hay recursos para ayudarle. Los familiares, los amigos y los compañeros de trabajo pueden servir de apoyo. Dejar el tabaco es difícil si usted está actuando solo.
Para tener éxito, realmente tiene que tener el deseo para dejar de fumar. La mayoría de las personas que han dejado de fumar no tuvieron éxito por lo menos una vez en el pasado. Trate de no ver los intentos anteriores por dejar de fumar como fracasos. Véalos como experiencias de aprendizaje.
A la mayoría de los fumadores les resulta difícil romper todos los hábitos que han creado en torno al hecho de fumar.
Un programa para dejar de fumar puede mejorar sus posibilidades de éxito. Estos programas se ofrecen en hospitales, secretarías de salud, centros comunitarios, lugares de trabajo y organizaciones nacionales.
La terapia de reemplazo de nicotina también puede servir. Esto implica el uso de productos que suministran bajas dosis de nicotina, pero ninguna de las toxinas presentes en el humo. Tales productos incluyen una goma de mascar especial, inhaladores, pastillas para la garganta, aerosol nasal o un parche cutáneo, también sirven las plaquitas NAC, que al colocarlas en la cajetilla de cigarros eliminan los efectos dañinos del humo del cigarro a fumadores activos y pasivos. El objetivo es aliviar los deseos vehementes por la nicotina y mitigar los síntomas de la abstinencia.
El médico le puede recetar medicamentos para ayudarle a dejar de fumar y evitar que recaiga de nuevo. Estos medicamentos ayudan con el ansia por el tabaco y los síntomas de abstinencia.
¿Quieres dejar de fumar? ve a:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/
Expectativas (pronóstico)
Posibles complicaciones
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si tiene deseos de dejar de fumar o si ya lo ha hecho y está experimentando los síntomas de la abstinencia. El médico puede ayudar a recomendarle tratamientos, algunos de los cuales sólo están disponibles con prescripción médica.
¡QUIERES DEJAR DE FUMAR? ve a:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación, regresiones a vidas pasadas, con temas como psicología, PES, sueños, tantra, kundalini, iniciaciones, brujería, esoterismo, arqueología, etc.

Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/ puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo modifiques ni quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
ENLACES RELACIONADOS
Algunas imágenes y datos tomados de:
http://www.runners.es/nutricion-salud/articulo/que-danos-provoca-el-tabaco
http://www.anundis.com/profiles/blogs/cigarro-una-muleta-para-paral-ticos-autopsa-de-un-cigarro
http://noticiadesalud.blogspot.mx/2010/12/nuevas-investigaciones-sobre-el-peligro.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000953.htm
http://www.laalcazaba.org/la-medicina-precolombina-por-claudio-becerro-de-bengoa/
http://www.saludalia.com/tabaquismo/cancer-pulmon
http://www.murrasaca.com/nt8.htm
http://www.deltadent.es/blog/2010/06/05/sabes-los-efectos-del-tabaco-sobre-tu-salud-dental/
http://marcianosmx.com/el-cigarro-puede-causar-impotencia/
http://eltabaquismo.es/tag/fumador-pasivo/
http://finanzasysimilares.blogspot.com/2010/12/navarra-cambia-tabaco-por-alcohol.html
http://finanzasysimilares.blogspot.com/2010/12/navarra-cambia-tabaco-por-alcohol.html
http://medpedia.framar.bg/заболявания/мкб-r071-4/болка-в-гърдите-при-дишане
[1] Personas que no fuman, pero que aspiran el humo de los fumadores a su alrededor.
VIOLETA JESSOP, SOBREVIVIENTE DE LOS TRASATLÁNTICOS TITANIC, OLYMPIC Y BRITTANIC.

Por Silvia Eugenia Ruiz Bachiller ver condiciones de © al final.
VIOLETA JESSOP
Hay una infinidad de coincidencias, premoniciones, profecías, sueños y hechos extraños alrededor del naufragio del Titanic.
Uno de los que llaman la atención es el caso de Violeta Jessop:
Esta es la asombrosa serie de acontecimientos ligados con naufragios y choques de barcos y Violeta Jessop, una mujer que en sólo cinco años sufrió tres accidentes marítimos a bordo de los barcos más grandes e importantes de su época (todos de la línea naviera White Star): Olympic, Titanic y Britannic.
Desde finales del Siglo XIX, pero con mayor ímpetu recién iniciado el siglo XX, las grandes empresas navieras (Cunard Line, White Star Line y otras de menor importancia) competían ferozmente por repartirse el jugoso negocio de la travesía trasatlántica, que conectaba Europa con Norte América.
En esa época había gran cantidad de migrantes desde Gran Bretaña y otros puertos del Europa hacia Estados Unidos, sobre todo a Nueva York se había multiplicado, por lo que era sumamente redituable contar con una potente flota de barcos capaz de transportar al mayor número de personas por viaje.
El Gobierno británico apoyó a Cunard con préstamos sustanciales y una subvención con tal de que construyera dos transatlánticos (el Lusitania y el Mauretania, hasta 1907 el barco más grande y más veloz del mundo).
Para no quedarse atrás, la naviera White Star Line en 1907 decidió poner en marcha la construcción de tres grandes transatlánticos: Olympic, Titanic y Gigantic, posteriormente bautizado como Britannic, con el fin de trasladar de un continente al otro cerca de cuatro mil viajeros por trayecto.

Estos tres barcos tuvieron muchas cosas en común entre sí y una de ellas fue una de las personas pertenecientes a la tripulación, sí, me refiero a Violeta Jessop.
El primero de ellos, Olympic, fue botado en octubre de 1910. En él trabajaban 860 tripulantes, la mayoría era personal de servicio, entre ellos que se encontraba nuestra heroína: Violeta Jessop.
BIOGRAFÍA DE VIOLETA CONSTANZA JESSOP
Nació el 1 de octubre de 1887, en Buenos Aires, Argentina – falleció el 5 de mayo de 1971, en Suffolk, Reino Unido). Trabajó como camarera en el RMS Titanic y en el RMS Olympic, también fue enfermera en el HMHS Britannic.
Se hizo famosa al sobrevivir a dos de las tragedias marítimas más importantes del siglo XX, los hundimientos del RMS Titanic, en 1912, del HMHS Britannic, en 1916 y además estaba a bordo del RMS Olympic cuando chocó con el buque HM Hawke en 1911.
Violeta era hija de inmigrantes irlandeses: William and Katherine Jessop. William emigró de Dublín a Argentina en la década de 1880, para probar fortuna en una granja de ovejas, Katherine Kelly, su prometida lo siguió desde Dublín en 1886. Violeta fue la primera de nueve hermanos, de los cuales sólo sobrevivieron seis. Vivían cerca de Bahía Blanca, Argentina.
VIOLETA SOBREVIVE A LA TUBERCULOSIS
Durante su infancia enfermó de tuberculosis y los médicos le pronosticaron pocos meses de vida, pero logró sobrevivir a la enfermedad.
Tras la muerte de su padre, la familia regresó a Inglaterra, donde Violeta asistió a una escuela católica y su madre tuvo que mantener a la familia trabajando como camarera en compañías navieras, pero cuando ésta también enfermó, obligó a Violeta a hacerse cargo de su familia.
Ella decidió seguir el camino de su madre, convirtiéndose en camarera de barco en 1908 y trabajó para la Royal Mail Line con un sueldo escaso y muchas horas de trabajo.
Mientras, el macroproyecto de la naviera White Star Line de construir tres grandes barcos había hecho que se creasen numerosos puestos de trabajo en el Inglaterra, y Violeta logró conseguir uno, pues fue contratada por la naviera para trabajar con la tripulación del Olympic, el barco más grande y lujoso de su época, construido para ser mejor que el Mauritania, de la Cunard.
A la edad de 22 años, el 20 de octubre de 1910, Violeta Jessop abordó el Olympic para trabajar como camarera.
En él se encontraba el 20 de septiembre de 1911, cuando el Olympic chocó con el buque de la Royal Navy, HMS Hawke. No hubo víctimas mortales y ambos barcos sufrieron importantes daños, pero a pesar de este incidente, los dos barcos lograron llegar a puerto sin víctimas.
Esta fue la primera peripecia de la camarera a bordo de un barco, lo que le quitó las ganas de seguir desempeñando sus funciones sobre una embarcación. Pero las dificultades económicas de la familia, la obligaron a continuar trabajando con el propósito de ganar el salario para ayudar a su familia.
EL RMS TITANIC
Violeta trabajaba 17 horas diarias por poco más de 2 libras esterlinas al mes y sin perder ni un momento la sonrisa de su rostro.
Debido a su entrega al trabajo y dedicación, los gerentes de la naviera le propusieran trabajar en el segundo de sus transatlánticos, el Titanic, como parte del servicio que atendería en los camarotes de primera clase, las elegidas para ocupar ese distinguido puesto fueron 23, entre las que se encontraba Violeta.
Cuando el Titanic zarpó de Southampton el 10 de abril de 1912, Violeta formaba parte de la tripulación de este nuevo transatlántico, porque a pesar de que ella deseaba quedarse en el Olympic, los consejos de familiares y amigos, además de la belleza, el lujo y la fama del Titanic, ahora el trasatlántico más grande del mundo, la convencieron.
El Titanic zarpó con 2,222 personas[i] a bordo, entre pasajeros y tripulación y una de ellas era Violeta, quien estaba emocionada por realizar ese histórico primer viaje en el mejor barco construido hasta esa fecha, que además se anunciaba como «insumergible». Pero, tras cuatro días en alta mar, la noche del 14 de abril, a las 11:40, el transatlántico Titanic chocó lateralmente con un iceberg que rompió el casco e inundó los primeros cinco compartimentos.
POR QUÉ SE SALVÓ VIOLETA
Cuando el Titanic comenzó a hundirse, la fortuna acompañó a Violeta, ya que pudo salvar su vida gracias a ser parte de la tripulación que trabajaba en primera clase, por lo que la destinaron a ocupar uno de los botes salvavidas y así atender a los pasajeros que requiriesen de atención.
Violeta contó en sus memorias que le fue ordenado subir a cubierta para dar el ejemplo a los pasajeros que no hablaban inglés. Ahí ella vio cómo la tripulación llenaba los botes salvavidas.
UN BEBÉ PARA CUIDAR
Después se le ordenó subir al bote salvavidas número 16 y mientras bajaban el bote, uno de los oficiales del Titanic le dio un bebé para que lo cuidara.
A las 2:20 am el barco se rompió en dos y se hundió definitivamente en las heladas aguas del Atlántico Norte, en una noche sin luna, a la luz de las incontables estrellas que alumbraban extrañamente el dantesco espectáculo, los pocos sobrevivientes lo contemplaban aterrorizados desde los botes salvavidas.

El Titanic se hundió en las profundidades del Océano Atlántico a unas 400 millas (640 km) de Newfoundland (Terranova), Canadá, con un saldo de 1.517 muertos, de las 2.222 personas que viajaban a bordo.
Violeta fue una de los 705 supervivientes, los cuales soportaron horas de frio y angustia, tristeza por sus seres queridos ahogados o muertos a causa del frío y temor por sus propias vidas.
La mañana siguiente ella y los demás sobrevivientes fueron rescatados por el RMS Carpathia y cuando estaban en la cubierta de éste, una mujer le arrebató al bebé y se alejó corriendo sin decir una palabra.
Tras el traumático naufragio, Violeta permaneció un tiempo sin trabajar a bordo de un barco, aunque la compañía naviera White Star Line le siguió respetando su contrato laboral.
BRITANNIC Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La tercera creación de la White Star Line, el Gigantic, que fue rebautizado como Britannic tras el hundimiento del Titanic, fue lanzado al mar en 1915, pero un año antes había estallado la Primera Guerra Mundial y la naviera tuvo que poner a disposición del gobierno británico su tercer transatlántico recién estrenado.
El Britannic fue convertido en buque hospital y era también utilizado como medio de traslado de las tropas. Violeta se incorporó como enfermera a la Cruz Roja y se le destinó a prestar servicios a este barco, debido a su perfecto conocimiento del mismo, ya que era de una construcción y disposición similar a sus antecesores Titanic y Olympic, en los que ella había trabajado.
TERCER ACCIDENTE MARÍTIMO DE VIOLETA
Pero la tragedia volvía a estar presente de la vida de Violeta.
Al amanecer del 21 de noviembre de 1916, el Britannic navegaba en el canal de Kea, en el Mar Egeo, cuando se escuchó una gran explosión, causada por una mina marina, y momentos después la proa de la nave comenzó a hundirse a causa de los daños sufridos.
Violeta declaró: «De repente oímos un ruido ensordecedor. Todo el salón se levantó de sus asientos. Me trajo recuerdos no tan distantes de la noche aciaga del Titanic».
La mayoría de las personas que se encontraban a bordo del barco pudieron salvar sus vidas, a excepción de 29. Afortunadamente ella fue rescatada por un bote salvavidas y 55 minutos más tarde, el barco hospital Britannic desapareció de la superficie.
Pero Violeta aún no estaba totalmente a salvo, ella tuvo que saltar al agua desde el bote salvavidas en el que se encontraba, poco antes de que éste fuese succionado y destrozado por una de las hélices del transatlántico.
Sin embargo, Violeta fue succionada bajo el agua y se golpeó en la cabeza con la quilla del barco antes de poder emerger del agua y ser rescatada por otro barco salvavidas.
Después ella dijo que lo grueso de su cabello, al amortiguar el golpe en la cabeza, le salvó la vida, también comentó que antes de salir de su cabina del Britannic, había tomado su cepillo de dientes, ya que fue lo que más extrañó después de ser salvada del hundimiento del Titanic.
EL DESTINO
Tres catástrofes marinas se cruzaron en la vida de la joven, pero la fortuna de salir ilesa marcaba su destino.
Este nuevo accidente no disminuyó las ganas y deseos de Violeta Jessop de trabajar y desempeñar sus funciones en un barco, por lo que siguió ligada a la White Star Line durante una larga temporada en la que se embarcó de nuevo en el Olympic, el único de los tres grandes barcos que había sobrevivido, igual que ella.
A pesar de cambiar de compañía naviera en dos ocasiones, pues después trabajó para la Red Star Line y la Royal Mail Line, afortunadamente, no sufrió más accidentes en las siguientes cuatro décadas en las que siguió ligada al mundo marítimo.
Cuando trabajaba para la Red Star, navegó en dos cruceros alrededor del mundo en el barco más grande de la compañía, el Belgenland
La Segunda Guerra Mundial la sorprendió a bordo de otro barco, pero esta vez sin consecuencias nefastas.
A finales de la década de 1930 tuvo un breve matrimonio con un colega de trabajo, se jubiló en 1950 y vivió hasta su fallecimiento retirada en una pequeña granja que había adquirido en Great Ashfield, Suffolk.
Años después de haberse retirado, ella dijo que había recibido una llamada telefónica, de una mujer que le preguntó si ella había salvado un bebé la noche del hundimiento del Titanic, al responder que sí, la mujer dijo “Yo era ese bebé”, se rió y colgó.
Su biógrafo y amigo John Maxtone-Graham le dijo que tal vez le habían hecho una broma, a lo que ella respondió “no John, nunca le había contado a nadie esa historia antes que a ti ahora”
Hay registros de que otro bebé, Assad Thomas, estaba a bordo del bote 16, que le fue entregado a Edwinda Troutt y después se reunió con su madre al bordo del Carpathia, las escasas probabilidades de que ese incidente sucediera dos veces en el mismo bote, más el hecho de que Violeta nunca se lo había dicho a nadie hasta la década de 1970, deja dudas acerca de la veracidad de esta historia del bebé salvado por Violeta; por otra parte, en momentos trágicos como ése, bien pudo haber más de un bebé salvado por una desconocida. Quede como una simple anécdota.
Violeta Jessop Murió debido a una insuficiencia cardiaca el 5 de mayo de 1971, cuando contaba con 84 años de edad.
VIOLETA FUE PERSONAJE EN PELÍCULAS Y OBRAS DE TEATRO SOBRE EL TITANIC
En la película de 1997, Titanic, de James Cameron, éste incorporó un personaje llamado Trudy Bolt, representando a Violeta Jessop.
Se la ve por primera vez en el fondo arreglando cosas para la pasajera de primera clase Rose DeWitt.
Después de que el Titanic comienza a hundirse, Thomas Andrews, el diseñador del trasatlántico (Víctor Gaber), le pide que se ponga el salvavidas, para dar un buen ejemplo (estas fueron las instrucciones reales que le dieron a Jessop, para que diera el ejemplo a los pasajeros que no hablaban inglés).
A diferencia de su contraparte real, Trudy muere durante el naufragio del Titanic. Después se le vuelve a ver cuando en un sueño, Rose se reúne con Jack estando a bordo del Titanic, Trudy (Personaje que juega el papel de la verdadera Violeta) está arriba de la gran escalera del Titanic, cerca de la columna de madera.
Esta escena refleja de cerca otra de la película de 1958 sobre el Titanic “A Night to Remember” (Una noche para recordar), en la que Thomas Andrews (Michael Goodlife) le da instrucciones a la camarera, interpretada por Marianne Stone, para usar el salvavidas.
Violeta Jessop también es representada en la obra de teatro «Iceberg – Right Ahead!» , representada por primera vez en Upstairs at the Gatehouse (un pub con teatro de Londres) para conmemorar el centenario del hundimiento del Titanic, anunciada como “un recuento dramático de las últimas doce horas en la vida del “barco insumergible” desde la tranquila tarde del 14 de abril de 1912, hasta el rescate del RMS Carpathia en la mañana del 15 de abril”, el papel de Violeta Jessop fue interpretado por Amy Joyce Hastings.
Esta es la historia de una camarera que salvó la vida en tres diferentes accidentes marítimos, uno de ellos, el naufragio del Titanic, el más trágico evento marítimo del Siglo XX.
FUENTES Y ENLACES RELACIONADOS
http://es.wikipedia.org/wiki/Violeta_Jessop
http://en.wikipedia.org/wiki/Violet_Jessop
Yahoo noticias La accidentada vida marítima de Violet Jessop, por Alfred López
Programas documentales de History Channel y Natgeo
[i] Para escribir sobre el Titanic he consultado muchas fuentes y me he encontrado con diferentes cifras en cuanto al número de pasajeros, de tripulación y de sobrevivientes del Titanic, lo mismo que sobre la cantidad de cuerpos rescatado y a dónde fueron llevados, yo publico las que me parecen más fidedignas, pero es imposible confirmarlo 100 años después del hundimiento del Titanic, si ni siquiera las noticias el día de su naufragio daban cifras iguales. Incluso un periódico de Londres publicó que no había habido muertes.
***
Imágenes tomadas de internet,
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
tu-y-yo-siempre-novela-romantica
Tú y Yo Siempre
foto Angel Sosa
Puedes adquirirla en
http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php
O pídemela directamente a:
https://www.facebook.com/Serandra
o
serandra2@yahoo.com.mx
También visítame en
http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)
https://serunserdeluz.wordpress.com/
http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/
http://aquevineadondevoy.wordpress.com/
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando incluyas el enlace al artículo, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.