En México la muerte se sufre cuando sucede, pero el dos de noviembre se pinta, se escribe y se come… y para saborear la dulce muerte y preservar nuestras tradiciones es totalmente recomendable degustar unas deliciosas calaveras de azúcar, amaranto o chocolate.
Desde el México antiguo hasta nuestros días se ha preservado una tradición que, aunque ha sufrido las fusiones culturales religiosas e ideológicas, y un gran sincretismo, continúa con vida: la celebración a los muertos y, arraigado a la tradición, las ofrendas a los muertos en las que no pueden faltar las calaveras, ya sean de papel o de azúcar, amaranto y chocolate.

Las calaveras son uno de los símbolos más representativos de estas fiestas: las hay dibujadas, recortadas en papel de china, hechas con cartón o con trozos de periódico y engrudo, como se representa, por ejemplo, a la Catrina, imagen diseñada por José Guadalupe Posada e inmortalizada por Diego Rivera en su mural Sueño de una tarde dominical en Alameda Central.



ANTECEDENTES SIMBÓLICOS
Se dice que sus antecedentes simbólicos se encuentran en las imágenes de los rostros descarnados y las figuras cadavéricas de algunas deidades aztecas como Mictlantecuhtli (señor del Mictlan, en las profundidades de la tierra, donde moran los muertos) y su esposa Mictecacíhuatl, la Coatlicue (la vieja madre de todos), y Miquiztli (dios de la muerte).

Más datos en:
LA CELEBRACIÓN DEL 2 DE NOVIEMBRE, DÍA DE MUERTOS
En México, año con año, el dos de noviembre se dedica a quienes ya no habitan este mundo.

Del norte al sur del país se realizan fiestas y rituales que varían de región en región, aunque por lo general es común la asistencia a cementerios para limpiar las tumbas, llevar comida y adornarlas con flores.

LAS CALAVERITAS UNA DULCE TRADICIÓN PARA EL DÍA DE MUERTOS

Pero el ritual de la festividad se alegra de manera especial con el colorido de las ofrendas a los muertos, en las que aparte de alimentos, fotos y artesanías, la creatividad de los artesanos mexicanos llevó a incluir las calaveritas de dulce, de amaranto, chocolate o azúcar. que se comen y que son ya todo un símbolo y tradición en cada altar.

LAS CALAVERITAS DE AZÚCAR, PRODUCTO DEL SINCRETISMO

Ninguna ofrenda del Día de Muertos estaría completa sin las tradicionales calaveritas de azúcar pero ¿cómo llegaron a formar parte de nuestras tradiciones?

Las culturas mesoamericanas dejaron huella en el México actual ya que elementos de sus costumbres se unificaron con los de la cultura española para realizar un sincretismo religioso.
La muerte, para los antiguos mesoamericanos era sólo la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. En la práctica era común conservar cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban el término de ese ciclo.

Altares como el tzompantli[i], el cual era una hilera de cráneos de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses y que ensartaban a través de perforaciones en los parietales, y la imagen del rostro del señor del inframundo y los muertos, Mictlantecuhtli, eran comunes en la vida de los antiguos mexicanos.

Más datos sobre Mictlantecuhtli en:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

A la llegada de los españoles y una vez sometidos a ellos, , los rituales de los pueblos oriundos que iban en contra de los preceptos de la religión católica fueron prohibidos y en muchos casos, ante la resistencia de los pueblos originarios para eliminarlos, se sustituyeron por otros.
La coincidencia en fechas de la celebración de muertos de los antiguos pueblos mexicanos con el Día de los Fieles Difuntos de los españoles permitió este sincretismo o mezcla de ambas tradiciones religiosas. Tal es el caso de las calaveritas de azúcar.

Historia del azúcar en México
Cuando los colonizadores españoles arribaron a lo que hoy es México, descubrieron que el clima era excelente para el cultivo de azúcar. Las plantas de azúcar se importaron y se crearon plantaciones, con esclavos africanos como mano de obra.
Pronto, las tradiciones católicas de los colonizadores europeos se mezclaron con las creencias de los nativos, y las calaveras de azúcar comenzaron a verse en las celebraciones cristianas del Día de Muertos, quizás en una época tan antigua como el siglo XVII.

Representación de la familia
Como la gente del pueblo en México era pobre y el azúcar era un recurso abundante, las calaveras de azúcar caseras se fabricaban en las casas como la forma ideal de celebrar a los muertos.
Se trataba de un símbolo económico de hacer y perfecto para representar a los muertos que habían partido y a la familia. Normalmente se inscribía un nombre en la frente de la calavera, para que no hubiera duda de a quién representaba.

Las calaveras no eran mórbidas ni tenían el propósito de asustar, se hacían con un glaseado brillante, sonrisas coloridas y a menudo, accesorios llamativos.
DE LOS ALFEÑÍQUES A LAS CALAVERITAS

Estos dulces cráneos son producto de una técnica traída por los españoles: el alfeñique, especie de caramelo o confitura con base en azúcar pura de caña hasta formar una pasta moldeable.
Los estados que originalmente acogieron esta forma gastronómica son Guanajuato, Morelos y el Estado de México, siendo este último uno de los más importantes en la producción del alfeñiques, al punto de realizar una feria anual dedicada a este manjar.
La tradicional calaverita de azúcar se elabora con una mezcla de azúcar caliente con un poco de limón que se funde hasta formar una masa líquida, la cual se vacía en un molde para dar la forma de un cráneo.

Después, con azúcar glass coloreada se agregan los detalles de forma artesanal, anillos en los ojos, espirales en la parte superior del cráneo y una sonrisa.
Una de sus particularidades es llevar en la parte superior el nombre de la persona a la que está destinada, ya que es una forma de recordatorio de que lo único seguro que tiene el ser humano es la muerte.
Actualmente, las calaveritas de azúcar también se elaboran con amaranto o chocolate, además de que cada estado de la República Mexicana tiene una manera distinta de hacer alfeñiques, por ejemplo en Puebla complementan el dulce con cacahuates o pepitas, en tanto que en Oaxaca le añaden miel en el centro, mientras que en el Estado de México también los hacen de pasta de almendras.

Estas calaveritas no sólo sirven para recordar a los muertos y el destino que todos compartiremos, son también una forma de agasajar nuestro paladar y mantener una de las tradiciones más ricas de México.

VARIOS TIPOS DE CALAVERAS
Los mexicanos realizan divertidos diseños de calaveras con diferentes elementos.
-Azúcar.
-Amaranto
-Chocolate
-Semillas
-Frutas
-Pan
-Papel picado
-Madera
-Cartón
-Papel maché
JOSÉ GUADALUPE POSADA Y SU CATRINA GARBANCERA

Las calaveras mexicanas más famosas son las del grabador José Guadalupe Posada, quien logró convertirlas en un icono del folclore nacional.
Más datos en:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/28/la-catrina-y-jose-guadalupe-posada/
CALAVERAS LITERARIAS
También es una tradición escribir textos breves llamados calaveras literarias, que generalmente son en verso y narran de forma graciosa algún suceso relacionado con la muerte de cierto personaje que bien puede estar vivo.
Ver:
https://serunserdeluz.wordpress.com/2015/10/10/calaveras-literarias/
ALTARES Y OFRENDAS
En todos los pueblos mexicanos se erigen altares u ofrendas durante el Día de los Muertos. Se cree que los difuntos regresan para disfrutar de las ofrendas del altar.

Los altares se llenan con la comida y bebida favoritas de los parientes muertos, y se decoran con velas y flores.


Se dejan juguetes para los espíritus de los niños fallecidos y se ofrece alcohol a las almas de los adultos muertos.

Las coloridas calaveras de azúcar se colocan en los altares, junto con esqueletos de arte folclórico, pan de muerto y otros alimentos.



TRADICIONES QUE DEBEN CONSERVARSE
En los primeros siglos de la producción de calaveras de azúcar, los mexicanos trabajaban sobre ellas por días. Los diseños eran muy precisos y las calaveras se fabricaban en tandas pequeñas.

Hoy en día, gran parte de esta práctica se ha masificado. Las calaveras se fabrican industrialmente e inundan las calles de México en los mercados al aire libre.

Existe la preocupación de que esta forma de arte esté muriendo, y que no existan nuevos artesanos que puedan mantener la tradición viva.

Sin embargo, en años recientes, la conciencia de esta tradición ha sido resaltada con ayuda de internet, y más personas están reviviendo el arte de las calaveras de azúcar, junto con la historia de México y sus tradiciones.
Fuentes:
http://www.ehowenespanol.com/significado-historia-calaveras-azucar-info_249550/
____________________
NOTAS AL PIE DE PÁGINA
[i] Tzompantli:nombre masculino Altar que construían algunas culturas precolombinas del antiguo México, con la base decorada con cráneos tallados en piedra y estacas en la zona superior para ensartar la cabeza de los sacrificados.
***
Imágenes tomadas de internet, Pinterest o de los enlaces relacionados.
***
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,
¡COMPÁRTELO!
Sígueme en Twitter
© Silvia Eugenia Ruiz Bachiller
Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.
También visítame en
https://serunserdeluz.wordpress.com/