Carta/poema de despedida, de Danshaggy. Ya la había publicado pero lo hago de nuevo debido a la fecha, 2 de noviembre, en que vienen de visita los que se nos adelantaron. Danny viene (está conmigo) todas las noches, pero hoy es un día especial, por eso publico su triste y hermosa despedida/premonición.
.
Siento en mi mejilla el beso frío de la despedida,
en mis frías manos, el calor de la caricia de tus manos;
en la comisura de mis labios ha caído la solitaria lágrima y siento su sabor a mar,
en este anuncio del adiós que me has dado.
.
En esta vida nos dimos todo:
El alma, el corazón, nuestro pensamiento…
En el día a día, en los pensamientos de uno estaba el otro… en el día a día…
El pesado andar del camino de la vida, tu compañía…
¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores, y si piensas que en verdad vale la pena,
Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.
Al parecer me estoy quedando sin inspiración, así que recurro a los clásicos que a mí me gustan
Siempre que haya un hueco en tu vida,
llénalo de amor.
Adolescente, joven, viejo:
siempre que haya un hueco en tu vida,
llénalo de amor.
En cuanto sepas que tienes delante de ti un tiempo baldío,
ve a buscar al amor.
No pienses: “Sufriré”.
No pienses: “Me engañarán”.
No pienses: “Dudaré”.
Ve, simplemente, diáfanamente, regocijadamente,
en busca del amor.
¿Qué índole de amor?
No importa.
Todo amor está lleno de excelencia y de nobleza.
Ama como puedas, ama a quien puedas, ama todo lo que puedas…
pero ama siempre.
No te preocupes de la finalidad de tu amor.
Él lleva en sí mismo su finalidad.
No te juzgues incompleto porque no responden a tus ternuras:
el amor lleva en sí su propia plenitud.
Siempre que haya un hueco en tu vida,
llénalo de amor.
Toronto, Canadá 25 set 12 (OCLACC). Este informe es de 2012, estamos en 2014 y seguimos con el problema y empeorando, todos debemos poner nuestro granito de arena, por lo menos cuidar el agua que todavía tenemos, ya será de ayuda.
Nuestro planeta tiene sed 1
BANCARROTA DE AGUA
Aunque algunas personas aún lo dudan, nuestro mundo se enfrenta a una “bancarrota de agua”, debido a problemas como la urbanización, la actividad económica, el deterioro de las principales cuencas fluviales del mundo y el alarmante calentamiento de las aguas oceánicas. Así lo da a conocer el Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) en un detallado informe titulado “Science-Policy Bridges over Troubled Waters”, luego de analizar 200 grandes proyectos mundiales relacionados con el medio acuático. El informe, en cuya elaboración también participaron el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP) y Global Environmental Facility (GEF), señala que para 2050 se producirá una grave escasez de agua en siete de las 10 principales cuencas fluviales del mundo. Estas 10 cuencas son actualmente el hogar de una cuarta parte de la población mundial y generan el 10% del Producto Interior Bruto del planeta.
TEMPERATURAS MÁS ALTAS EN OCÉANOS
Igualmente, el informe advierte sobre las consecuencias de la subida de las temperaturas de los océanos. “Los océanos son el almacén final de calor que dirige el clima, la meteorología, la fertilización de los océanos y el suministro mundial de agua dulce”, explica el documento.
El agua dulce en nuestro planeta
“Aunque el calentamiento medio de 0,6 grados Celsius de la superficie marina desde 1872 no parece muy grande, representa un enorme aumento en el almacenamiento de calor”, añadió. El científico Laurence Mee, uno de los autores del informe, explicó que “la profundidad media de los océanos es 4 kilómetros. Se necesita una gran cantidad de energía para calentar tal cantidad de agua, que cubre dos tercios del planeta con una profundidad de 4 kilómetros”. “El aumento de la temperatura de sólo 1 grado supone añadir una cantidad inmensa de energía al agua. Y esa energía se transmite a través de las corrientes a otros lugares, por ejemplo los polos. Este año, el Ártico ha tenido la menor cantidad de hielo nunca registrada”, continuó.
La mayor parte del agua dulce es hielo
“Eso tiene profundas consecuencias para el clima y la producción de peces, por ejemplo. Realmente no tenemos idea cuáles serán los efectos de este calentamiento”, terminó diciendo Mee.
EN ARMONÍA CON EL AGUA
Ivan Zavadsky, coordinador de Aguas Internacionales de GEF, una institución que ha invertido 1.300 millones de dólares durante los últimos 20 años para proyectos de promoción de desarrollo sostenible, dijo que “ninguna región del mundo vive en actualidad en armonía con sus recursos acuíferos”. Pero Zavadsky también destacó que una de las lecciones del informe es que “la ciencia debe jugar un papel más central en determinar la naturaleza y prioridad de esas inversiones”. El informe indicó que uno de los ejemplos donde la ciencia ha jugado un papel central para promover el desarrollo sostenible es en la cuenca del río de La Plata donde la intervención de GEF y de científicos locales “contribuyó a un diseño de proyectos más exhaustivo”. Por su parte, Zafar Adeel, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas, señaló que “este estudio subraya que a menudo, las alertas previas sobre problemas emergentes pueden ser escuchadas y se les debe prestar atención”. La aparición del informe coincide con el inició hoy en Bangkok de la conferencia internacional de GEF y que durante tres días analizará el papel de la ciencia en la solución de los problemas mundiales del agua. Fuente: http://www.codehica.org.pe/actualidad/planeta-tierra-ingresa-a-una-bancarrota-de-agua AgenciasTomado de oclacc.org ***
SED: PRESENTACIÓN PPS.
Muy ilustrativa e interesante, no te pierdas este Power Point
Click en el enlace y se descargará para que puedas abrirlo.
Entidades públicas, frentes y colectivos han mostrado su compromiso en velar por el recurso hídrico, amenazado por la mano del hombre y el calentamiento global. En el Perú es urgente cuidar de los ríos, lagos y cuencas.
El agua es un derecho humano. Hoy se celebra el Día Mundial del Agua y la reflexión global es: proteger, conservar y compartir este elemento hídrico, que da vida a la especie humana… También a la flora y fauna mundial. Es una fecha propicia para pensar en la salud de los glaciares, ríos, lagos y cuencas hidrográficas, amenazados por las manos del hombre y el calentamiento global. Nuestro continente no es la excepción. Allí vemos a las cuencas del Amazonas y el Rímac en peligro latente.
El Amazonas tiene casi 7 millones de kilómetros cuadrados, equivale al 40% del territorio de toda América Latina y el Caribe, de allí la importancia de protegerla, más aún cuando diversos organismos civiles han denunciado su depredación y contaminación. “La tala, las petroleras y la minería informal están depredando nuestra selva y contaminando el agua”, denuncia Elizabeth Lozano, vocera del Comité de Defensa del Agua en Iquitos.
Ayer los países amazónicos, que atesoran el 20% de las reservas de agua dulce del planeta, ratificaron el rol “político-estratégico” de velar por este recurso. Y se comprometieron a coordinar planes para su defensa, preservación y uso sustentable.
El Rímac es otra de las vertientes que sufrieron por la contaminación y la indiferencia. Este río a diario da vida a 9 millones de limeños pese a su alto grado de contaminación debido a los relaves mineros y a toneladas de basura que son vertidas en su cuenca por sus propios vecinos. La lucha ha empezado.
Existe una iniciativa ciudadana que busca recoger 100 mil firmas para presentar un proyecto de ley en el Congreso, a fin de asegurar el derecho humano al agua. Al respecto, en el país –se calcula– existen 10 millones de personas que carecen de servicio de agua potable y 13 millones no tienen alcantarillado. También el Frente Amplio lanzó ayer la campaña “Agua, vida y territorio”, que busca proteger y canalizar el agua para los más pobres.
Víctimas de la carencia
Cálculos estimados de Unicef y la OMS publicados en el 2013 indican que en el mundo hay 768 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, y debido a ello cada año se enferman y mueren cientos de miles de niños. Unicef agrega que 1.400 niños menores de 5 años mueren a diario en el planeta de enfermedades diarreicas relacionadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene.
Esa entidad además denuncia que casi cuatro años después de que el mundo alcance la meta de agua potable fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y después de que la Asamblea General de las Naciones Unidas declarara que el acceso al agua es un derecho humano, millones de personas aún carecen de ese elemento.
“El mundo no debería descansar hasta que todos los niños, mujeres y hombres cuenten con el acceso al agua y al saneamiento que les corresponde por tratarse de un derecho humano”, afirma Sanjay Wijesekera, jefe de los programas mundiales de agua, saneamiento e higiene de Unicef.
No a la privatización
La Internacional de Servicios Públicos (ISP), que agrupa a 20 millones de trabajadores públicos de 148 países, se mostró en contra de la privatización del agua en el mundo.
Rosa Pavanelli, secretaria general de esa entidad, afirmó durante una conferencia de prensa realizada en la CGTP, que la propiedad y gestión del agua debe de estar en manos públicas.
El ISP lucha contra la privatización del agua hace 15 años y uno de sus logros ha sido que las Naciones Unidas la reconozcan como un derecho humano, esto se concretó en el 2010.
Ayer se iniciaron las celebraciones
Eventos y anuncios en el Día Mundial del Agua.
Sedapal ha asumido el reto de transformar el agua de mar en potable gracias a la tecnología de desalinización, ello para abastecer con este recurso hídrico a Lima sur como Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar.
Así lo informó el presidente del directorio de la empresa, Eduardo Ísmodes, quien precisó que los proyectos mencionados son promovidos por la Agencia de Inversión Privada (ProInversión), mediante la modalidad de concesión.
En tanto, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento lanzó ayer el primer Concurso Escolar: “Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua Potable”, con la finalidad de inculcar en los niños y jóvenes la importancia del cuidado de este elemento hídrico.
Por su parte, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) organizó la quinta edición de la Gran Caminata y Bicicleteada por el Agua, que congregó a cientos de personas.
Participaron jóvenes, niños, adultos y familias. Coincidieron en que el agua es vital para el desarrollo.