Archivo de la categoría: MÉXICO PREHISPÁNICO

Diversos temas del México Prehispánico: aztecas, mayas, etc.

FESTIVIDADES DÍA DE MUERTOS, MIXQUIC, CIUDAD DE MÉXICO, 2015

Guía para disfrutar las fiestas de Mixquic

Foto: Flickr / Psicoloco

ADVERTISEMENT

Cada año, la fiesta del Día de Muertos se festeja a lo grande en el pueblo de San Andrés Mixquic, en Tláhuac, donde esta celebración se extiende durante varios días.

En estas fechas, el poblado recibe a miles de visitantes que se reúnen para contemplar los llamativos altares de muertos y ofrendas con que los habitantes de Mixquic invitan a quienes ya no están a visitar su antiguo hogar.

Según la creencia popular, las ánimas empiezan a llegar al pueblo el 1º de noviembre a las 12 del día, cuando el sol pasa por el cenit. El día 2 de noviembre a las 4 de la tarde, se escuchan las campanas del convento Agustino, momento en el que las familias de Mixquic se dirigen en silencio al Campo Santo, en donde se reza por los difuntos entre flores de cempasúchil y veladoras encendidas.

Mixquic iglesia panteon
Mixquic iglesia panteon

Un poco de contexto

En Mixquic, el Día de Muertos es un acto que combina la tradición prehispánica con el rito católico de la muerte.
En el Mixquic precolombino, éste simbolizaba la esencia misma del ritual funerario. La deidad central era Miquiztli, la Diosa de la Muerte, en cuyo honor se practicaban sacrificios humanos, sobre todo de prisioneros de guerra.

Foto: commons.wikimedia.org

El ritual a los muertos

Los habitantes de Mixquic inician su rito con el arreglo de las tumbas de sus difuntos, les colocan ofrendas y ponen estrellas de papel de china en sus casas (para alumbrar el camino de los muertos).

El día 31, por la mañana, se pone la mesa del altar de muertos, con un mantel seleccionado para la ofrenda, y se colocan candeleros negros o blancos (con velas para adultos y niños, respectivamente) a fin de iluminar su camino.

cementerio_mixquic
cementerio_mixquic

Al mediodía del 1 de noviembre, en el panteón de Mixquic se oye el repicar de las campanas de la iglesia anunciando el arribo de las ánimas.

La alumbrada o noche de velas

mixquicportada
mixquicportada

Al caer la tarde del 2 de noviembre, los habitantes acuden al panteón con una gran cantidad de velas, flores e incienso. En el trayecto, algunos alumbran con las velas, pero otros esperan hasta llegar a la morada de su ser querido para encenderlas.

Diademuertos_2
Diademuertos_2

Iluminar las tumbas representa el triunfo del paso de esta vida hacia la otra. La intención es mostrar la luz a las almas para su retorno al Mictlán (lugar a donde van los muertos) sin que se pierdan.

Más actividades

El Teatro Miquiztli Casa de la Cultura de Mixquic, organizará del 26 de octubre al 2 de noviembre una serie de actividades que incluyen espectáculos de danza, proyección de películas, obras de teatro y conciertos, entre otras.

¿Qué ver en San Andrés Mixquic?

La población cuenta con sitios de relevancia histórica, arqueológica y arquitectónica que vale la pena conocer: Al noreste de la Plaza Juárez, la plaza principal, se halla el Templo y Ex Convento de San Andrés Mixquic, el patrimonio arquitectónico más importante de esta comunidad.

El patio de la casa cural exhibe los restos del antiguo teocali o templo prehispánico: un chac mool; la figura en piedra de Miquiztli (la Diosa de la Muerte); los aros labrados del juego de pelota, y las columnas de piedra con figuras de Quetzalcóatl.

El templo y convento de San Andrés, edificado en 1537 bajo la supervisión de los frailes agustinos, se levantó sobre lo que fue un teocali mixquica; después, la iglesia se derrumbó y quedó sólo la torre del campanario. Hacia 1600 se reconstruyó, aunque el portón de madera conserva todavía los clavos y chapetones originales.

El famoso panteón es donde se lleva a cabo la mágica celebración de los muertos.

¿Cómo llegar a Mixquic?
Sigue por Periférico Sur hasta avenida Tláhuac, una vez ahí, dirígete a Mixquic.

Otra opción es avenida Tasqueña hasta llegar a avenida Tláhuac. Una vez ahí dirigirse hacia Mixquic.

También se puede llegar desde la Autopista México-Puebla tomando la dirección Chalco-Mixquic.

Encuentra más información de las actividades de esta celebración aquí:
http://www.mixquic.com.mx

Fuente:

http://dondeir.com/sin-categoria/guia-para-entender-y-disfrutar-las-fiestas-de-mixquic/2014/10

CÓDICE MENDOZA DIGITALIZADO, INAH

El códice está al final del texto

Códice Mendoza – Referencias

Introducción

La presente edición digital del Códice Mendoza es el primer esfuerzo que se hace en el mundo por crear un recurso digital que permita el estudio a fondo de un códice mexicano. El Instituto Nacional de Antropología e Historia muestra a través de este trabajo la pertinencia de este tipo de ediciones, y la necesidad de encontrar nuevas formas de representación para sistemas tan complejos de conocimientos. Así mismo, el esfuerzo se inscribe en la vocación permanente del INAH por estudiar, preservar y difundir el patrimonio cultural de los mexicanos.

A continuación se describen los antecedentes, la justificación y las características técnicas de esta edición digital.

Los códices mexicanos

Los códices mexicanos son documentos pictóricos e icónicos que la culturas prehispánicas (mexicas, mayas y mixtecos, principalmente) utilizaban para preservar y transmitir su conocimiento. Fueron creados sobre diferentes tipos de superficies, principalmente en piel de venado o en papel amate. Gordon Brotherston (1992), enumera las características esenciales de los códices como no fonéticos, aunque algunos pueden registrar sonidos-concepto por ejemplo los elaborados por los mayas; altamente flexibles en términos de presentación, ya que puede estructurarse como una crónica narrada de hechos históricos, un mapa o una tabla tributaria. Esta integración holística de letra, imágenes y aritmética, sin duda rompe la concepción occidental que tenemos sobre la escritura.

Como lo menciona Brotherston, una de las características principales de los códices es que el conocimiento dentro de la mayoría de ellos no está escrito en un lenguaje que represente una lengua, como es el caso de las lenguas modernas. Los códices son parte de un sistema de comunicación diferente que se apoyaba también en la oralidad, y otros elementos semánticos que no utilizamos hoy día. Están constituidos por imágenes e iconos que trabajan en conjunto con la memoria, la voz y el saber de aquellos capaces de leerlos: “las historias pictóricas están más cerca de ser guiones, y la relación con los lectores se parece más a la de un ‘libreto’ de una obra teatral con los actores que la interpretan. Los códices aztecas eran leídos en voz alta a una audiencia, eran representados y sus imágenes eran exaltadas y embellecidas en la ejecución oral de la historia completa. Las historias pictóricas eran pintadas específicamente para ser el texto base de una acto performático.” (Hill, 1994: 71).

En este sentido, los codices pueden entenderse como elementos de un acto performático mucho más complejo que el acto íntimo e individual de lectura que practicamos en nuestros días. Este tipo de representación y transmisión del conocimiento entre las culturas prehispánicas ha sido definido por Elizabeth Hill Boone como sistemas semasiográficos, que representan ideas independientes de la lengua. Las imágenes contenidas en el códice funcionan en sí como  el texto, y la relación entre estos elementos pictóricos contiene el significado. (Hill, 1994: 20)

El Códice Mendoza

La creación del Códice Mendoza fue ordenada por el virrey Antonio de Mendoza para obtener un panorama económico, político y social de la tierra recién conquistada. Fue creado en 1542, y desde 1659 se encuentra alojado en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, en Reino Unido. Frances Berdan, autora del que probablemente sea el estudio más completo sobre el Códice Mendoza nos dice: “El más completo de los códices mesoamericanos conocidos combina la historia de las conquistas imperiales, las cuentas de los tributos de las provincias y una crónica etnográfica de la vida cotidiana.” (Berdan & Rieff, 1997: xi). En este sentido es un documento esencial para el entendimiento de la historia prehispánica de México.

El Códice Mendoza también se considera una de las fuentes primarias para comprender cómo se representaba el conocimiento en los códices mesoamericanos antes de la conquista. Las glosas en español para cada una de las páginas anotadas, son una fuente invaluable para entender cómo funcionaban estos objetos culturales. La yuxtaposición entre iconografía y glosa en español, no es la única oposición entre dos sistemas de pensamiento: el códice fue pintado por escribas mexicanos sobre papel español, en vez de papel amate o alguna piel de venado. Además, fue encuadernado como los libros españoles (Berdan & Rieff, 1997: xii).

La edición digital

Las diferentes características del Códice Mendoza lo hacen un caso de estudio singular. En primer lugar, porque presenta de manera formal y de contenido, una constante ambivalencia entre la cultura europea y mesoamericana, lengua española y náhuatl, entre sistemas semasiográficos y fonéticos, texto e imágenes. Este diálogo entre diferentes registros y formas de almacenar el conocimiento adquiere un nivel más complejo, cuando nos planteamos traducirlo a un recurso digital. A diferencia de un texto plano, por ejemplo un manuscrito colonial, trasladar el códice a un medio digital implica esfuerzos totalmente distintos.

Miguel León-Portilla (2003) ha dicho que todos los intentos por traducir los códices a palabras o texto escrito han sido insuficientes por ser aquellos un sistema de representación de conocimiento tan complejo. León-Portilla se pregunta: ¿qué pudo haber sobrevivido si traducimos a palabras sistemas tan complejos de representación? Llevando este pregunta un poco más allá, ¿podemos utilizar herramientas digitales para enriquecer semánticamente la representación de estos artefactos?

Como bien señala Miguel León-Portilla llevar un códice a otro formato resulta una tarea compleja por todo lo que se pierde al trasladarlos de su contexto y contenedor original al papel. Aún así, el mismo León Portilla estableció una analogía muy pertinente entre los códices y los CD-ROM’s en su libro  Códices: los antiguos libros del nuevo mundo. Allí nos dice que los códices al igual que estos dispositivos contienen varias o diversas formas de lectura, combinadas con imágenes y sonidos. Además, al igual que los códices, los CD-ROM tienen o tenían un afán totalizador de incluir diversas facetas del conocimiento. (León-Portilla, 2003: 67, 117, 122). Esta analogía nos obliga a pensar que un medio digital (el equivalente tecnológico de un CD-ROM en nuestros días sería una aplicación digital para web o móviles) podría ser el medio idóneo para representar un códice.

Por otro lado uno de los teóricos más importantes de las humanidades digitales, Willard McCarty, refiere la complejidad y la pérdida de significado que sufre una obra una obra literaria o artística al ser traducida a un medio digital: “La inevitable y radical pérdida de sentido en la traducción que se le impone a cualquier objeto real, en especialmente severa si se trata de obras artísticas o literarias.” (McCarty, 2008: 254)

En los dos casos las traducciones tal y como lo señalan estos especialistas conllevará una pérdida. Sin embargo a diferencia de lo que señala León Portilla, la traducción del códice no se hace a papel sino a un medio dinámico y multimedia; a diferencia de lo que señala McCarty, la traducción al medio digital no es de un documento estático como un fragmento de prosa, sino un objeto tan complejo como un códice prehispánico.

Esto nos ayuda a entender la necesidad y las ventajas de pensar en una edición digital para los códices mexicanos. Por supuesto que con esto no se pretende menospreciar las ediciones facsimilares o impresas que se han hecho, donde se incluyen estudios críticos que han ayudado enormemente a la comprensión de los códices. Lo que se quiere hacer notar es que es probable que los medios digitales de los que podemos echar mano hoy día, nos permitan representar y estudiar de mejor manera a los códices.

Otro aspecto que vale la pena señalar sobre la creación de ediciones digitales, que fácilmente puede ser extendido a nuestra ediciçon, es que el proceso que implica el desarrollo de un recurso de este tipo, hace que el investigador, editor o el equipo cobren una consciencia más amplía o al menos diferente sobre el documento que será trasladado a la edición digital. Una visión muy diferente a la que implicaría la creación de una edición impresa. En palabras de Jerome McGann: “las herramientas electrónicas en estudios literarios no sólo ofrecen un nuevo punto de vista sobre los materiales, también elevan el nivel general de atención a un orden más complejo.”(McGann, 1997: 3).

Una de las ventajas que ofrece la presente edición es que las características materiales pueden ser estudiadas con mayor detalle haciendo uso de una herramienta de zoom. Otra funcionalidad nos permite vincular el contenido del códice con elementos multimedia alojados remotamente, y que permitirán ampliar la comprensión del contenido.

De igual forma la navegación y comprensión de códice a través de mapas y representaciones geográficas, es una aportación novedosa, ya que permite comprender el contenido del códice en una dimensión espacial.

Una más de las razones por las que la edición digital del Códice Mendoza resulta relevante, es porque permite una mayor accesibilidad. Como se dijo con anterioridad, el Códice Mendoza está alojado en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, desde 1659. La edición y estudio más completo sobre él fue publicado por la Universidad de California en 1992. Las autoras, Frances Berdan y Patricia Rieff Anawalt lograron una amplísima edición facsimilar con traducciones y estudios. En 1997, publicaron una edición sintética y más manejable titulada Essential Codex Mendoza. El libro actualmente está agotado y sólo está disponible en inglés lo que hace que muchos estudiantes hispanoparlantes no puedan acceder al contenido. Tomando esto en consideración, la edición digital del Códice Mendozaestá orientada a diferentes usuarios, con intereses generales y especializados. Además la edición será bilingüe, inglés-español, para permitir un acceso más amplio. El público especializado abarca desde historiadores, paleógrafos, estudiantes de literatura mexicana o latinoamericana, humanidades, sociología y antropología. Así, la versión web permite un acceso más profundo, mientras que la versión para iOS está enfocada a un público más general.

Objetivos

A corto plazo:

– Permitir el acceso al Códice Mendoza a quien desee acercarse a conocer y estudiar una fuente fundamental del pasado mexicano.

– Crear una edición amplia del documento permitiendo a interesados de todo el mundo estudiar el códice, y ampliar la investigación en torno a él.

– Crear diferentes niveles de comprensión sobre el texto: materialidad, contenido y contexto.

A largo plazo:

– Crear un recurso de investigación dentro del recurso digital, donde los usuarios puedan agregar, extraer y compartir información.

– Aplicar el conocimiento generado para crear ediciones digitales de otros códices.

– Motivar a instituciones a compartir dentro del recurso información pertinente para la comprensión del códice.

– Crear un antecedente para una política de repatriación virtual de documentos importantes para la nación mexicana.

Diseño

El diseño de la edición fue creado tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

Multimedia : Como se dijo con anterioridad los códices mexicanos funcionan en varios niveles semánticos que coinciden en el códice. Pueden ser entendidos como dispositivos multimedia, similares a lo que una edición digital puede ofrecer. En este sentido, el diseño y la estructura del sitio fueron pensados para ser coherente con estas características, permitiendo al usuario relacionar diversos tipos de medios a los códices. En otras palabras, texto (monografías, estudios, artículos y bibliografía), imágenes y videos pueden ser incorporados a la edición digital del códice para ampliar su contenido.

Icónica : Elizabeth Hill Boone (1994) señala que el lenguaje en los códices puede ser entendido como un lenguaje icónico. En este sentido el diseño y la navegación dentro de la edición digital se pensaron para ser lo más icónica posible. La decisión de utilizar un lenguaje icónico para navegar dentro de la aplicación responde a una síntesis de la información y a una suerte de guiño hacia el documento representado. Es necesario aclarar que este guiño no implica una descontextualización de símbolos precolombinos para usarlos en la navegación.

Simplicidad : Sin importar que estemos hablando de artefactos culturales complejos el diseño y la navegación están concebidos para ser lo más simple posible y accesible al público.

Desarrollo tecnológico

Las imágenes del códice fueron proporcionadas por la Biblioteca Bodleiana de Oxford, en alta resolución (600 dpi).

Las transcripciones y comentarios de la edición creada por Berdan y Rieff se incorporaron para aportar la interpretación del códice. Además la curaduría de Baltazar Brito y de Gerardo Gutiérrez aportó nuevos materiales, interpretaciones y perspectivas que amplían y actualizan la comprensión del códice. Lo mismo se puede decir de la curaduría digital a cargo Peter Stokes, especialista en manuscritos digitales del King’s College de Londres, quien ofreció asesorías para optimizar la funcionalidad y navegación de la edición.

Conclusiones

El Códice Mendoza Digital demuestra la pertinencia de utilizar herramientas tecnológicas para crear una representación más transparente de los códices mexicanos.

La importancia de este trabajo no sólo radica en ser el primer esfuerzo de este tipo en el mundo, también ayuda a enfatizar el compromiso del INAH por encontrar nuevas formas de pensar, estudiar y difundir el patrimonio cultural de México.

Bibliografía

Berdan, F. F. & Rieff Anawalt, P. (1997) Essential Codex Mendoza. USA: University of California Press.

Boone Hill, E. & Mignolo, W. (eds.) (1994) Writing Without Words: Alternative Literacies Mesoamerica & the Andes. USA: Duke University Press.

Brotherston, G. (1992) Book of the Fourth World. USA: Cambridge University Press.

León-Portilla, M. (2003) Códices: los antiguos libros del nuevo mundo. México: Aguilar

McCarty, W. (2008). «What’s going on?». Literary and Linguistic Computing. 23(3). pp. 253-261

McGann, J. (1997). “The Rationale of Hypertext”. In: Sutherland, K. (ed). Electronic Text: Investigations in Method and Theory. Oxford: Clarendon Press.

***

EL CÓDICE MENDOZA

http://codicemendoza.inah.gob.mx/index.php?lang=spanish

DIOSES AZTECAS: TEZCATLIPOCA ¿Eran Extraterrestres?

© condiciones al final

Tezcatlipoca: “Espejo que Humea”

Tezcatlipoca era el nombre de las 4 primeras deidades de los azteca, hijos de Ometecuhtli y Omecíhuatl. Cada uno de los 4 tenía un color privativo.

  • El primero fue Xipe Tótec (Tezcatlipoca Rojo o Camaxtle)
  • El segundo fue yayauhqui Tezcatlipoca (Tezcatlipoca negro)
  • El tercero fue Quetzalcóatl (Tezcatlipoca blanco)
  • El cuarto fue Huitzilopochtli (Tezcatlipoca azul o colibrí zurdo).

Xipe Totec

dios-azteca-el-señor-desollado-xipe-totec
dios-azteca-el-señor-desollado-xipe-totec
  • Era el Tezcatlipoca rojo (se le representa vistiendo una piel humana), que era mestizo, hijo de extraterrestre y de mujer humana y tenía la sangre roja, en primavera necesitabaponerse piel humana fresca sobre todo el cuerpo, porque le salían ámpulas, que curaba con esa  piel humana, por eso exigíaque al inicio de la primavera desollaran a una víctima, para ponerse su piel fresca. Cuando se fue o murió, se siguió efectuando la ceremonia.

Yayauhqui Tezcatlipoca

Tezcatlipoca Negro
Tezcatlipoca Negro
  • Era el Tezcatlipoca negro, al que se le conoce por Tezcatlipoca, dios de la noche y de las guerras, pero también protector), enemigo mortal de Quetzalcóatl, Tezcatlipoca Blanco.
DIOS AZTECA YAYAUHQUI TEZCATLIPOCA NEGRO  EL DIOS JUEZ
DIOS AZTECA YAYAUHQUI TEZCATLIPOCA NEGRO EL DIOS JUEZ

Señor del cielo y de la tierra, fuente de vida, tutela y amparo del hombre, origen del poder y la felicidad, dueño de las batallas, omnipresente, fuerte e invisible. Entre los nahuas Quetzalcóatl y Tezcatlipoca son dualidad y antagonía. Quetzalcóatl es llamado también Tezcatlipoca blanco en tanto que el color de Tezcatlipoca es el negro.

Sus representaciones eran pintadas con un tipo especial de tintes con reflejos metálicos; solía aparecer representado con una franja negra en el rostro y un espejo de obsidiana en el pecho, donde veía todas las acciones y pensamientos de la humanidad, y del cual brotaba un humo que mataba a sus enemigos (esto me da idea de tecnología de punta actual o más avanzada ¿este espejo era como la atalaya de Odín,, el dios nórdico, donde veía todo y a todos? , ¿y además el mencionado «espejo» tenía gases tóxicos?

yayauhki tezkatlipoka Tezcatlipoca negro
yayauhki tezkatlipoka Tezcatlipoca negro

Quetzalcóatl

  • Era un extraterrestre de la Nebulosa de Orión que llegó a Atlántida. Enseñó y aprendió ahí. En Mesoamérica  estuvo con los Olmeca, los Tolteca, y con los Maya  y los Azteca al final.
dios-azteca-del-viento-quetzalcoatl
dios-azteca-del-viento-quetzalcoatl

Él conocía de herbolaria (fitoquímica) y con hierbas satisfacía sus requerimientos vitales para no beber sangre, él consideraba que no era bueno beber sangre humana,  tampoco bebía  sangre de animal. A los tolteca  los instruyó en herbolaria y prohibió los sacrificios humanos, lo mismo que a los azteca, pero éstos seguían más a Huitzilopochtli.

Quetzalcóatl tenía varias advocaciones: era dios, hermosa serpiente voladora (dragón), hombre y la estrella Venus.

Ver:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/31/quetzalcoatl-dioshombrerey-mitos-astronomicos-y-de-extraterrestres/

Quetzalcóatl  Dragón:

quetzalcoatl_by_mr_morning-d4r3ff7
quetzalcoatl_by_mr_morning-d4r3ff7

Los conquistadores españoles  tradujeron el nombre de Quetzalcóatl como Serpiente Emplumada por su etimología: QUETZAL = pájaro, COATL = serpiente, pero el quetzal tiene varias características: posee pico, plumas,  alas, vuela etc., entonces, la traducciónbien puede ser: Serpiente que vuela, o  serpiente con alas: la descripción del dragón.

El término “quetzalli“, en el caso de Quetzalcoatl, significa precioso debido al plumaje reluciente del quetzal,  las plumas eran utilizadas por los pueblos americanos a manera de joyas y las plumas del quetzal eran las más preciosas de todas.

De ahí que el término haya pasado de ‘serpiente emplumada’ a ‘serpiente preciosa’ o ‘hermosa serpiente voladora’, que es un término más conceptual y no una mera traducción literal, como lo es «serpiente emplumada».

Quetzalcóatl  Extraterrestre Dios de Muchos Pueblos de Mesoamérica:

 

Quetzalcóatl_5
Quetzalcóatl_5

Según la leyenda azteca, Quetzalcóatl  creó a la humanidad actual (la 5°), con huesos de los antepasados robados al dios de la muerte, Mictlantecuhtli, mezclados con sangre de su miembro viril (¿ADN terrestre con su ADN extraterrestre?).

Mictlantecuhtli (1a) y Quetzalcóatl (1b),  simbolizan la  muerte y la vida Códice Borgia
Mictlantecuhtli (1a) y Quetzalcóatl (1b), simbolizan la muerte y la vida Códice Borgia

Ver cómo creó Quetzalcóatl a esta humanidad:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2012/05/30/quetzalcoatl-crea-el-quinto-sol-y-a-los-seres-humanos-leyenda-de-los-soles/

Sostuvo el cielo después de que se derrumbó con el diluvio, entregó el maíz a los humanos y era dios de la dualidad: unía lo celeste con lo terrestre  y la materia con el espíritu; prohibía los sacrificios humanos y promovía el autosacrificio.

A lo largo del tiempo y espacio cósmicos, Tezcatlipoca negro y Quetzalcóatl entablan la eterna lucha entre el bien y el mal.

Ver más datos en:

https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/01/04/dioses-aztecas-o-extraterrestres/

Quetzalcóatl Hombre:

Topiltzin_Quetzalcoatl
Topiltzin_Quetzalcoatl

Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl fue el  tlatoani (seguidor de Quetzalcóatl y que tomó su nombre) más importante de Tula, que bajo su gobierno llegó al florecimiento, sus enemigos lo hacen trasgredir sus propias enseñanzas éticas y embarcándose en la costa del Golfo de México, se marcha en una balsa de serpientes ¿nave espacial?, hasta  llegar a Tlillan Tlapallan “lugar de la sabiduría” ¿donde estaban los extraterrestres? y se convierte en Venus, la estrella de la mañana, de esa manera es integrado a Quetzalcóatl dios, cristalizando así el Omeyotl, “concepto de la dualidad”: hombre y dios.

Al irse promete regresar por donde se fue. Cuando llegó Hernán Cortés a la misma costa del Golfo y debido a que los españoles eran blancos y barbados, como se describía a Quetzalcóatl-hombre, los azteca y sobre todo su huey tlatoani, Moctezuma, creyeron que se trataba de su dios bueno que regresaba.

Huitchilopochtli

Huitzilopochtli
Huitzilopochtli
  • Era el numen solar, principal deidad de los mexica o azteca; su color era azul,  llevaba una serpiente de fuego (¿laser?) llamada xiuhcóatl  como arma.

Sobre el xiuhcóatl o serpiente que lanzaba rayos, ver:

https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/01/el-baston-de-mando-de-los-dioses-extraterrestres/

xiuhcoatl_british_museum-foto-simon-burchell

  • Para revitalizarlo se realizaban las guerras floridas,que se hacían con el único objetivo de capturar prisioneros que se sacrificaban en su honor para que él bebiera su sangre y comiera sus corazones.

    Sobre sacrificios de sangre, ver:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/  

    Huitzilopochtli levantando los cielos del Sur Códice Borgia Wiki
    Huitzilopochtli levantando los cielos del Sur Códice Borgia Wiki

    ***

    Datos principales  tomado de:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/28/¿nos-crearon-dioses-extraterrestres-azules/ 

    Algunos datos tomados de:

    http://oldcivilizations.wordpress.com/2012/05/13/las-leyendas-de-dragones-a-lo-largo-de-la-historia/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tezcatlipoca

    ***

    Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

    ***

    ¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

    ¡COMPÁRTELO!

    Sígueme en Twitter

    Seguir a @serunserdeluz

    © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

    Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

    También visítame en

    https://serunserdeluz.wordpress.com/

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

    http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

    LOS MEXICANOS Y EL DÍA DE MUERTOS

     © condiciones al final.

    OFRENDAS Y FESTEJOS INDÍGENAS POR EL DÍA DE MUERTOS EN  MÉXICO

    ofrendas_muertos_2
    ofrendas_muertos_2

    Actualmente, a principios del Siglo XXI muchos pueblos indígenas de las etnias:

    • Maya
    • Purépecha
    • Náhua
    • Mazahuas
    • Otomí y otras,

    Viven un ambiente de fiesta los días dedicados a los muertos. Las almas de los familiares fallecidos se alistan para presentarse y los vivos se congregan ante las tumbas a esperarlas, recibiéndolos con ofrendas y música.

    MICHOACÁN Y EL DÍA DE MUERTOS

    Dia de muertos velando en el panteon
    Dia de muertos velando en el panteon

    En Michoacán, en varios pueblos, principalmente con influencia lacustre, donde habitan los purépechas, se lleva a cabo un espectacular evento nocturno de profunda solemnidad. Aquí más que dolor y llanto, es gozo, fiesta y tributo ante la muerte. No es una tragedia, es felicidad.

    Patzcuaro Michoacan Mexico najubavi-ezera-na-svetot-6
    Patzcuaro Michoacan Mexico najubavi-ezera-na-svetot-6

    Para los indígenas los muertos comen, hablan, caminan, hacen viajes y se comunican con los vivos,  Para ellos la muerte es eternidad y la vida es sólo un paso hacia el verdadero mundo de luz.

    OTROS LUGARES TRADICIONALES PARA EL DÍA DE MUERTOS

    dia-de-los-muertos
    dia-de-los-muertos

    Entre las más conocidas están las celebraciones en

    Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
    Dia de Muertos Tzintzuntzan Michoacan Mexico Memo Garcia Navarro
    • La Isla de Janitzio,
    • Pátzcuaro,
    • Tzintzuntzán,
    • San Pedro Tzutumutaro,
    • Ihuatzio y
    • Jarácuaro, en Michoacán y
    • Mixquic y Xochimilco en el Distrito Federal (Ciudad de México),

    Donde se congregan miles de visitantes para contemplar el impresionante espectáculo.

    LOS MEXICANOS Y LA MUERTE

    La Catrina Garbencera de Posadas
    La Catrina Garbencera de Posadas

    Y es que para el mexicano, heredero de las culturas prehispánicas que, antes de la imposición del cristianismo, estaban libres del terror del infierno, la muerte no es la negación de la vida, sino una parte complementaria de ella, algo necesario para que la energía vital vuelva a renacer con más fuerza, en el ciclo eterno de vida-muerte-vida.

    calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto
    calaveritas-de-azucar-y-pan-de-muerto

    Según  la reflexión de Octavio Paz sobre la muerte en la cultura mexicana, el mexicano tiene con la muerte un trato familiar, juega con ella en marionetas o entierritos de cuyo ataúd sale un alegre cadáver con la botella en la mano; se la come en calaveras de azúcar que llevan su nombre en la frente o en el pan de muertos; se regocija con “las calaveras” que en verso comentan satíricamente las actividades de personajes conocidos, en el supuesto momento de su muerte.

    Además, el Día de Muertos, celebra con sus parientes fallecidos en el panteón y/o en su casa, invitándoles manjares y compartiendo con ellos el pan y la sal.

    De esa manera festejamos en México el Día de Muertos.

    ***

    Querid@ lector@, si tienes oportunidad, te invito a visitar alguno de estos lugares el próximo 2 de noviembre, día de muertos, o al menos ve a ver algunas de las ofrendas que se exhiben en lugares públicos de tu ciudad, si vives en México y si no, pues qué mejor, te invitamos a México a conocer algo de nuestra cultura.

    Nos leemos pronto.

    Fragmento de:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/23/dia-de-muertos-ofrendas-y-ritos-funerarios-aztecas-camino-al-mictlan-2/

    __________________________

    BIBLIOGRAFÍA 

    Garibay K., Ángel María (ed.) 1967 Historia de las Indias de la Nueva España e islas de tierra firme de fray Diego Durán. México, Porrúa, 1984 (Biblioteca Porrúa, 36).

    López-Austin, Alfredo 1994   Tamoanchan y Tlalocan. México: FCE 1982

    Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Ediciones Cuadernos Americanos, México, 1950.

    Sahagún, Bernardino de, Fray. Historia General de las Cosas de Nueva España. México, D. F.: Editorial Porrúa, S. A., 1982.

    Serrano Osorio Francisco, La partida y el perpetuo retornar, PDF

    Sodi M., Demetrio,  Las grandes culturas de Mesoamérica. México: Panorama, 1980. ____________________________________________________________

    Enlaces a otros posts sobre el Día de Muertos

    Qué lugares tradicionales son los mejores para visitar el día de muertos:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/24/dia-de-muertos-2013-a-donde-ir/

    Cómo son las ofrendas del Día de Muertos en México:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/19/ofrendas-de-dia-de-muertos-en-mexico/

    Las ofrendas funerarias de México desde el punto de vista antropológico:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/26/funcion-de-las-ofrendas-funerarias-entre-los-pueblos-de-mesoamerica/

    Tradiciones del Día de Muertos en México:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/01/el-dia-de-muertos-en-mexico/

    Más datos sobre el tradicional  Día de Muertos en México:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/08/29/dia-de-muertos-una-tradicion-en-mexico/

    El sabroso Pan de Muertos, una tradición del Día de Muertos en México:

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/09/17/pan-de-muerto-calaveritas-de-azucar-y-ofrendas-dia-de-muertos/

    Día de Muertos en Oaxaca, México: https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/10/10/celebracion-de-dia-de-muertos-en-ayutla-oaxaca-mexico-presentacion-power-point/

    Día de Muertos en Michoacán, México: http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/02/michoacan-mexico/

    El lugar de los Muertos:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/09/07/la-muerte-¿a-donde-vamos-cuando-morimos-1/

    Tradiciones sincréticas del Día de Muertos en México: El origen azteca y católico de algunas tradiciones de Día de Muertos”.

    ***

    Imágenes tomadas de internet o de los enlaces relacionados

    ***

    ¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena

    ¡COMPÁRTELO!

    Sígueme en Twitter

    Seguir a @serunserdeluz

    © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller   Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

    También visítame en

    https://serunserdeluz.wordpress.com/   http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/   http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

    _____________________

    POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA EL FUTBOL Y A LAS MUJERES IR DE COMPRAS

    Futbol gana Mexico oro Olimpiadas 2012

    © condiciones abajo

    ¿POR QUÉ A LOS HOMBRES LES GUSTA TANTO EL FUTBOL? 

    Ir en grupo corriendo tras una presa, arrebatársela a otro grupo y lograr meterla a una red.

    Esta descripción puede aplicarse tanto al moderno fútbol, como a una cacería  prehistórica y  tomando eso en cuenta, podría responderse a la pregunta que se hacen todas las mujeres:   “¿Por qué a los hombres les gusta tanto el fútbol?”.

     Ahora, las mujeres nos volvemos a hacer esa pregunta, la respuesta podría estar aquí:

    FUTBOL MEXICO GANA MEDALLA ORO OLIMPIADAS 2012

    Sencillamente, porque es atávico, ya que los hombres están programados genéticamente para la cacería desde tiempos ancestrales, puesto que los que podían reproducirse eran los buenos cazadores y de esa manera fueron heredando a su progenie masculina sus habilidades y su tendencia a cazar; de manera que las mujeres modernas deben entender esa característica tan masculina.

    CACERÍA EN GRUPO Y LOS HÉROES

     

    Cacería en grupo, Homo erectus

    En antropología se dice que en tiempos ancestrales los hombres cazaban en grupo grandes animales y las mujeres y los niños se dedicaban a la recolección de semillas, raíces, flores, frutos, etc., además de cazar eventualmente algunos animales pequeños; esto último representaba la dieta diaria de la horda, mientras que la caza mayor efectuada, como ya dijimos, por los varones, cada cierto tiempo, significaba un festín para todo el clan.  

    Homo habilis, caza

    EL GUSTO POR EL FUTBOL ES ATÁVICO No hace mucho, leí algo que escribió un antropólogo y que llamó mucho mi atención. Él decía que a los hombres les gusta el fútbol debido a un atavismo, ya que en sus genes aún perdura la necesidad de salir de cacería en grupo, lograr su presa y regresar como héroe. Aplicado al fútbol, se traduciría en salir al estadio en equipo, perseguir a la presa (la pelota), meter más goles que el enemigo y quedar ante su público como héroe, y si esto no es posible, al menos ser espectador de semejante faena y vivir esas proezas a través de los jugadores. Hasta aquí lo escrito por el antropólogo en cuestión y que originó las siguientes reflexiones.

    FUTBOL SOCCER

      El genio que inventó el fútbol soccer[i] , tomó muy en cuenta el arquetipo[ii] del hombre, como miembro de un grupo de cazadores  persiguiendo a su presa, a la cual tenía que llevar hacia una trampa (en este caso, meter a una red) para conseguir su objetivo y ganar el alimento de varios días para todo el grupo social al que pertenecía, por lo que obtendría un reconocimiento (en este caso del futbol, hacer que el público se emocione).  

    Mexico-oro-futbol-Olimpiadas Londres-2012

     

    GOAL (GOL)

    Para hacer el juego más interesante, estableció  dos equipos y aquél que lograra su meta o  goal en inglés (gol en español) resultaría el ganador, ancestralmente, del animal cazado, en el fútbol moderno, del “gol”. Para hacerlo más duradero y emocionante,  puso un límite de tiempo y el  conteo de los “goles”, para que ganara el equipo que anotara más, que correspondería, en la prehistoria, al grupo que cazara más animales y llevara más alimento a casa.  

    OTROS JUEGOS DE PELOTA

    Baloncesto

    A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas juegos de equipo, que se conocían como fútbol, que se fueron unificando; las primeras  unificaciones dieron origen al fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol australiano, etc. y al deporte que hoy se conoce en gran parte del mundo como fútbol a secas.

    El fútbol americano, con distintas reglas y diferente tipo de violencia, está basado en los mismos principios. En cuanto al básquetbol, lo que evoca, es la cacería con piedras, lanzas o arco y flecha, donde los cazadores con mejor tino, eran los que ganaban la pieza de caza que todos perseguían y, por supuesto, los honores correspondientes, como ahora en los Juegos Olímpicos.

    JUEGOS DE PELOTA EN EL MUNDO ANTIGUO

    Codex-borgia-tlachtli Juego de Pelota Azteca Wiki Arjuno3

    En otras zonas del mundo también se practicaban juegos en los que una pelota era impulsada con los pies. Entre ellas las de la «zona guaraní». El jesuita español José Manuel Peramás escribió: «Solían también jugar con un balón, que, aún siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, cada vez que lo golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso. lanzaban la pelota con la parte superior del pie desnudo, pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión».

    Juego de pelota zona maya Wiki Manus

    En Mesoamérica también practicaban un juego de pelota en la zona maya.

    Tepantitla Teotihuacan Mexico, mural Juego de pelota Wiki Madman2001

    En Teotihuacan (aunque ahí no se han encontrado campos de juego, sí hay murales con pinturas mostrándolo), en el imperio azteca, el juego de pelota se llamaba Ullamalitzli y el campo de juego tlachtli.

    LA CAZA Y LAS HORMONAS MASCULINAS

    Los hombres actuales ya no tienen que salir de cacería; de hecho, dejaron la caza mayor como necesidad, a partir de la aparición de la agricultura y la ganadería, la cual los convirtió en granjeros sedentarios, dedicados a un trabajo rutinario, agotador y aburrido, en el cual ya no generaban adrenalina, que junto a la testosterona (y algunas otras hormonas masculinas) son las que mueven a los machos de cualquier especie que funcione con hormonas.

    Campesino arando. Pintura en la tumba de Sennedyem, ca. 1200 a. C. Egipto

     

    PROPIEDAD PRIVADA Y GUERRAS

    Cuando nuestros antepasados se volvieron sedentarios agricultores y ganaderos, esas hormonas generadoras de agresividad y  violencia y que antes se dirigían a la cacería, se encauzaron  hacia las peleas por los terrenos cultivados (que ya no eran comunitarios, sino propiedad privada), ya sea para apropiarse de los ajenos o para defender los propios. Esas peleas derivaron en batallas y finalmente guerras por el poder económico, político, social y/o  religioso. Por eso hay guerras desde que el poder pasó a manos de los hombres, porque cuando existía el matriarcado, la violencia masculina se dirigía básicamente hacia la cacería, esto lo veremos a detalle más adelante.

    carros de guerra-hititas

     

    LA VIOLENCIA Y LOS MACHOS (DE TODAS LAS ESPECIES)

    La violencia, por necesidad, es inherente a los machos por el bien de la especie. Las hordas de primates actuales se organizan de manera que las hembras y las crías vayan en medio, mientras que los machos jóvenes y adultos se colocan en los límites exteriores, para proteger de los depredadores a los menos fuertes del grupo.   Los antropólogos creen que nuestros antepasados hacían lo mismo y que los hombres son más fuertes, musculosos y agresivos como un imperativo biológico-social (vía selección natural), para protección de las mujeres y los niños (aunque a veces, en los humanos actuales, esa violencia se vuelve precisamente contra esos seres más débiles que deberían defender y proteger).  

    ENERGÍA ENCAUSADAS AL DEPORTE

    Por supuesto que en tiempos ancestrales esa energía masculina, como ya dijimos, iba encauzada a conseguir el alimento por medio de la cacería. Actualmente, al ya no dedicarse a actividades tan violentas, pero aún teniendo las hormonas para realizarlas ¿qué puede hacer el varón moderno para sublimar toda esa agresividad y energía? ¡Pues encausarla hacia deportes violentos, de preferencia en equipo, como el fútbol!  Y si no puede hacerlo como medio de vida, como los profesionales, sí puede ser observador fanático y generar adrenalina, aunque sea a través de otros.    

    POR QUÉ A LAS MUJERES LES GUSTA IR DE COMPRAS

    Ya que vimos la causa del gusto masculino por los deportes en equipo, veamos ahora por qué a las mujeres les gusta ir de compras y por qué tienen fijación por los zapatos.  

    RECOLECCIÓN, EL PAN DE CADA DÍA

    Sabemos que los hombres prehistóricos se dedicaban a la caza mayor y las mujeres a la recolección, que por cierto, ésta representaba el “pan de cada día”, en tanto que la caza mayor, cuando los hombres la conseguían, era una ocasión especial, motivo de un festín (¿será por eso que a los hombres hay que hacerles tantas “fiestas” por cualquier logro, y en cambio a lo que hacen las mujeres no se les da importancia, aunque sean actividades absolutamente esenciales?).  

    ZAPATOS PARA CONSEGUIR PAREJA

    La Mujer en la prehistoria

    En sus labores de  acopio, las mujeres debían caminar grandes distancias, tal vez llevando   a dos niños de la mano, a un bebé en brazos o en la espalda y, muy probablemente, si estaba embarazada,  a otro en el vientre; aunque fuera en los alrededores del sitio donde el grupo había asentado  su hogar, ellas debían caminar mucho, puesto que tenían que “peinar” el terreno para recoger todo tipo de vegetales comestibles y, si había suerte, cazar pequeños animales, de cuya piel, podemos pensar, se hacían envolturas para sus cansados pies, es decir, se fabricaban “zapatos”. Tal vez (y esto es una elucubración) cuando los “diseñaban” de manera tal, que parecían un animalito, a los hombres les llamaban la atención, y les atraía lo suficiente para ir tras ellos, y tras la mujer que los traía puestos, para “cazarlos”, lo que significaría  que la mujer podría conseguir pareja.  

    RECOLECCIÓN = IR DE COMPRAS

    Si todo lo anterior lo extrapolamos a la actualidad, como hicimos con la caza y los deportes para los hombres, podemos comparar la recolección femenina, con ir de compras, ya sea simplemente al “súper” o a un centro comercial y conseguir alimento y/o vestido para la familia, así como las madres prehistóricas llegaban con nueces, frutas, hojas, raíces o pequeños animales, para prepararlos de modo que sus hijos y maridos pudieran comer todos los días, lo cual las llenaba de satisfacción, puesto que las madres son nutricias por naturaleza, ya que ellas mismas producen la leche materna, el primer alimento para sus bebés y después siguen teniendo como prioridad alimentar a sus pequeños y por extensión a su pareja y a la familia en general.  

    EL VESTIDO

    Eso es en cuanto al alimento; para el vestido y el techo, podemos imaginarnos que también en sus viajes de recolección, cuando cazaban animalitos con pieles utilizables como prendas de vestir para su familia, sobre todo para sus hijos, ellas sentían felicidad y satisfacción. Claro que también preparaban y curtían las pieles de los grandes animales cazados por sus maridos, pero eso era más eventual, además de que se tendría que repartir entre todas las familias que conformaban el grupo, horda o tribu, de manera que tal vez se vestían más con las pieles de los que ellas mismas cazaban.  

    EL REFUGIO Y LA DECORACIÓN

    CABAÑA O REFUGIO PREHISTÓRICO

    En cuanto a sus chozas o lo que usaran como refugios, si vemos lo que usan aún para sus chozas las tribus de cazadores recolectores que aún existen, suponemos que también utilizaban grandes hojas y ramas para elaborarlos y es lógico que las mujeres se ocuparan de recogerlos y probablemente los hombres de construirlos. Las mujeres actuales heredaron ese gusto por adornar y por la decoración de sus casas, para lo cual van de compras y siguen sintiendo placer al hacerlo.

    DIFERENTES HORMONAS, DIFERENTES GUSTOS

    Así, podemos ver cuál es la causa del atavismo de que ir de compras signifique una gran satisfacción para las mujeres y un fastidio para los hombres, que hereditariamente prefieren actividades más excitantes que ir a recolectar y a su vez, si las mujeres no tienen exceso de testosterona ni necesitan generar adrenalina y además ancestralmente nunca presenciaban la conmoción de la cacería, ahora no hay razón para que les surja el interés por ver un partido de fútbol (o cualquier otro deporte).  

    MUJERES DEPORTISTAS

    paola-y-alejandra-ganan medalla-de-plata Londres Olimpiadas 2012

    Por supuesto que la excepción confirma la regla,  y hay mujeres deportistas (muy buenas, por cierto, muchas mexicanas han ganado medallas de oro en varias olimpiadas) o interesadas en los deportes.

    mariana-avitia medalla bronce para Mexico tiro con arco Olimpiadas 2012 Londres

    Algunas de estas actitudes pueden deberse a que, en su deseo de tener todos los privilegios sociales que tienen los hombres en el patriarcado, muchas mujeres tratan de imitarlos en cuestiones biológicas, lo cual considero muy respetable.  

    Mexicana Aida Roman medalla plata tiro con arco Olimpiadas 2012 Londres

      Aunque biológicamente las mujeres son menos agresivas que los hombres, algunas han demostrado que si se lo proponen, pueden hacer cualquier cosa, ahí están nuestras medallistas mexicanas, de las cuales todos estamos tan orgullosos.    

    LAS MUJERES ACTUALES Y LOS ZAPATOS

     

    ZAPATOS FEMENINOS, SEXI, TACÓN ALTO, LEOPARDO

      Ahora vayamos a los zapatos. La mayoría de las mujeres de clase media y alta[iii] tienen obsesión por comprar zapatos, lo cual genera la crítica de sus parejas masculinas que nunca han entendido la razón de esto y, lo peor, ni siquiera se fijan en los zapatos (excepción hecha  de algunos pocos hombres a quienes les gusta ver mujeres usando zapatos femeninos “sexy”, de los fetichistas de zapatos, que también tienen obsesión por éstos y de los travestis, que, por cierto, tienen un manejo increíble de los tacones altos que usan), aunque las mujeres, supuestamente, los compran para hacerse más atractivas para los hombres.  

    2012-top-gianmarco-lorenzi- zapatos de tacón alto

      Como decíamos antes, es muy probable que las mujeres prehistóricas necesitaran zapatos para proteger sus pies en sus andanzas diarias, que le dedicaran tiempo y creatividad a la confección de su calzado y que, quizá, algunos de estos zapatos llamaban la atención de los hombres de aquel entonces y debido a esa circunstancia, las mujeres conseguían pareja debido a la atracción que ejercía su calzado. Aunque esto parezca un poco forzado, si tomamos en cuenta cuántos hombres fetichistas tienen obsesión por los zapatos femeninos, podemos conjeturar que ese fetichismo masculino y la obsesión femenina por el calzado tienen el mismo origen ancestral.  

    Continuaremos con el matriarcado y el patriarcado.  

     

    ***

    ¡COMPÁRTELO!

    Sígueme en Twitter

    Seguir a @serunserdeluz

    © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

    Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

    También visítame en

    https://serunserdeluz.wordpress.com/

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/about/

    http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

    ______________________________

    ______________________________
    [ii] Arquetipo: simbolización de modos universales de funcionamiento psíquico. Mediante los arquetipos, un sujeto civilizado se pone en contacto con ciertos vestigios fósiles de la humanidad primitiva (Diccionario UNESCO de Ciencias Sociales, p 181).
    [iii] Perdón por este comentario “clasista”, pero para dar rienda suelta a esta obsesión, se necesita un buen ingreso y las mujeres que no lo tienen, aunque lo deseen, no pueden darse el lujo de comprarse muchos pares de zapatos.

    fbcomments

    ­HISTORIA DEL TABACO Y EL TABAQUISMO

    Cortando hojas de tabaco
    Cortando hojas de tabaco

    EL TABACO ES ORIGINARIO DEL CONTINENTE AMERICANO

    El tabaco es oriundo de América y antes de que Colón llegara a nuestras costas, era conocido por los oriundos de todas las latitudes de este continente donde había las condiciones adecuadas para su cultivo. Desde la América del norte, pasando por las islas de Bahamas y Antillas, Mesoamérica y hasta el extremo sur de tierra firme de este continente, eran muchos los usos de la sagrada planta, ya que se aprovechaban las semillas, las raíces, el tallo, las hojas y las flores. Pero las partes preferidas eran las hojas y después el tallo, como en la actualidad.

    AZTECAS

    Los aztecas lo consideraban como una planta sagrada dotada de propiedades mágicas y era llamado yetl; existían numerosas variedades, como el picietl y el cuayetl.

    .

    Lo usaban como profiláctico eficaz, los médicos aztecas cargaban en la cintura un calabazo con yetl durante las fiestas del mes de Ochpaniztli,  nombre del 11º mes del calendario azteca, también el nombre del festival religioso dedicado a Toci y Tlazoltéotl; era el mes dedicado a la limpieza.

    chaman2
    chaman2

    El tabaco, en realidad su nombre azteca era yetl, como ya dijimos arriba, constituía un instrumento inseparable del poder mágico de las medicinas indígenas.

    .

    En el Anáhuac (Cem Ānáhuac, nombre dado por la civilización mexica al mundo conocido por ésta hasta antes de la invasión y conquista de México a manos de Hernán Cortés y la llegada de los europeos a América) y en otras partes de este continente, el tabaco se inhalaba. .

    Los habitantes de Aridoamérica (ahora llamados nativos americanos)  lo empleaban en ceremonias importantes y lo fumaban en pipas especiales para sellar la paz y  la amistad entre tribus o con personajes importantes) de ahí viene la expresión «fumar la pipa de la paz».

    Uso ritual tabaco
    Uso ritual tabaco

    CRISTÓBAL COLÓN Y EL TABACO

    Cristóbal Colón tuvo conocimiento del tabaco en su primer viaje a Cuba, –   en noviembre de 1492,

    Según el diario de Colón, transcrito por  Bartolomé de las Casas, Colón tuvo el primer contacto con la planta solanácea en la isla Guanahaní (luego San Salvador, como la bautizara el propio Almirante).

    En esta isla los aborígenes le ofrecieron a Colón y sus tripulantes, a modo de caro presente, «unas hojas secas, que deben ser cosa muy apreciada por ellos» igual a las que luego vieron los españoles en la canoa de un indígena que navegaba solo entre las islas de Santa María (Caicos) y Fernandina (Cuba).

    Hoja de tabaco seca
    Hoja de tabaco seca

    Pero estas «hojas secas muy apreciadas por ellos» eran realmente de tabaco y Colón lo vio pero no lo descubrió, pues Cristóbal «no supo lo que era el tabaco, ni conoció sus cualidades y uso principal de fumarlo, hasta la noche del lunes, día 5 de noviembre de 1492, o en la mañana del siguiente, cuando se lo mostraron Luis de Torres y Rodrigo de Jerez, quienes por su parte ya lo habían descubierto del día 2 al 5 de dicho mes, al ir a explorar tierra adentro de Cuba por encargo de Colón» (Ortiz:109), lo que ocurrió cuando Colón envió a Rodrigo de Jerez y Luis de   Torres a explorar la parte oriental de la isla y ellos encontraron a «unos indios que echaban humo por la nariz».

    Bartolomé de las Casas anota sobre el diario de Colón:

    «Hallaron estos dos cristianos por el camino mucha gente que atravesaban a sus pueblos mujeres y hombres siempre los hombres con un tizón en las manos y ciertas yerbas secas metidas en una cierta hoja seca también a manera de mosquete, hecho de papel de los que hacen los muchachos la Pascua del Espíritu Santo; y encendido por una parte de él, por la otra chupan ó sorben ó reciben con el resuello para adentro aquel humo: con el cual se adormecen las carnes y casi emborracha, y así dice que no sienten el cansancio. Estos mosquetes, ó como los llamáremos, llaman ellos tabacos»

    (Diario de Navegación:85).

    Esta fue   la primera planta maravillosa del Nuevo Mundo con que se encontraron los españoles.

    YETL (TABACO), HIERBA SAGRADA PARA LOS AZTECAS

    Los aztecas le atribuían poderes místicos en la curación de heridas ponzoñosas y otras dolencias graves, de manera que los descubridores la bautizaron «hierba sagrada». En el idioma de las islas donde los españoles se encontraron con el yetl, se le llamaba tabaco a lo que fumaban (todos eran fumadores) y con ese   nombre se le ha conocido después en todos los idiomas.

    Rollo de tabaco
    Rollo de tabaco

    Los aztecas enrollaban las hojas secas del tabaco en forma de   puro, o lo colocaban picado en cañutos de fumar junto con otras yerbas olorosas (quizá para aumentar sus efectos aromáticos y\o   estupefacientes) y les prendían fuego; el humo que inspiraban  tenía propiedades terapéuticas, el humo expirado se empleaba  como fumigación.

    El tabaco empleado por los chamanes (de aquella época y de ahora) no es el mismo utilizado en los cigarrillos comunes. Además de crecer libre de agroquímicos, no contiene los elementos cancerígenos encontrados en los cigarrillos comunes. La variedad utilizada por los chamanes es la NICOTIANA RÚSTICA, y la empleada en los puros y cigarrillos es la NICOTIANA TABACUM.

    EN EL IMPERIO AZTECA SE USABA CON FINES MÍSTICOS ÚNICAMENTE

    Sin embargo, sólo podían hacer esto los médicos (chamanes)  y los nobles, si encontraban a cualquier hombre del pueblo   fumando, éste era castigado severamente, ya que el tabaco era   usado con fines místicos únicamente. El problema vino cuando los europeos lo empezaron a utilizar indiscriminadamente, sin los conocimientos terapéuticos (y místicos) necesarios, de ahí empezaron  las adicciones y el daño que hace, sobre todo mezclado con otros elementos para hacerlo más adictivo, que es lo que hacen las compañías cigarreras actuales.

    LOS «CIGARRILLOS» ERAN CURATIVOS

    Los nativos de América, con escasas diferencia, según la zona, hacían «cigarrillos»   de carrizo, de barro y aún de oro. En el Anáhuac, su uso como profiláctico era debido a sus propiedades narcóticas, pues los hechiceros se adormecían con él, para entrar en trance y efectuar las curaciones, también dormían a las serpientes venenosas, a las que les echaban el polvo del tabaco para que perdieran el sentido y así poder matarlas;  lo utilizaban para matar hormigas dañinas y aún ahora,   el tabaco forma parte de muchos insecticidas.

    TAMBIÉN LO USABAN COMO ALCALOIDE:  NICOTINA

    Los aztecas también le daban otro uso, que perduró durante la    Colonia: aprovechaban el principio activo del tabaco, constituido por ácidos orgánicos cuya liberación se lleva a cabo cuando   se tratan con bases (alcalinos), obteniendo un alcaloide: la nicotina (de acción tóxica y cualidades narcóticas y excitantes de las terminaciones de los nervios secretores y de las fibras lisas); lograban esto triturando las hojas secas del yetl y  mezclándolas con cal en proporción de 10 a 1; ellos masticaban esta mezcla de tabaco y alcalinos, mojándola con saliva y sosteniéndola entre la mejilla y las mandíbulas para liberar un alcaloide que, al igual que la coca, aunque en menor grado,   hace que la sensación de hambre y fatiga desaparezcan, permitiéndoles así hacer largas caminatas.

    USOS DE LA NICOTINA

    Lo anterior, aunado a  las propiedades farmacodinámicas de la nicotina, que los médicos indígenas y después los curanderos coloniales conocían muy   bien, los llevaron a la integración de un complejo cultural,  llamado «tennex yetl», que los españoles castellanizaron llamándole «tenchiete»

    La nicotina también se empleaba  en

    • enemas para excitar los intestinos,
    • en casos de asfixia,
    • cólicos
    • hernias estranguladas.

    En uso externo servía para combatir

    • la tiña y
    •  la sarna
    • En  forma de pomada para quitar los insectos de la piel.

    Quizá en   una aplicación de tipo «homeopático» o como «vacuna», usaban el humo para curar

    • el asma y
    • la tuberculosis.
    • Curaban úlceras   pútridas y virulentas con el jugo de las hojas tiernas.

    LAS PLANTAS SOLANÁCEAS (1) SE HAN CONSIDERADO DIVINAS

    Muy  pocas fueron las actividades de la vida diaria o los métodos  curativos en los que el tabaco no intervino.   Al igual que otras plantas de la familia de las solanáceas, hoy   catalogadas como del género de la datura, el tabaco era considerado como divino.

    Flor de Tabaco Joachim Müllerchen
    Flor de Tabaco Joachim Müllerchen

    El tabaco está catalogado dentro de la familia de las solanáceas, género Nicotiana; también a esa familia, pero en el género   Datura, pertenecen plantas que son muy peligrosas si no se sabe utilizarlas, pues contienen un alto porcentaje de alcaloides,

    OTRAS SOLANÁCEAS PELIGROSAS

    Las daturas son muy peligrosas, a ellas   pertenecen

    • la datura de la India,
    • el nepentes de Grecia,
    • la mandrágora de Asia Menor
    • el beleño de Europa.
    • el toloache de México,
    • el floripondio,
    • la hierba  del diablo,

    Todas estas plantas tienen un alto porcentaje de alcaloides, de los cuales los   más constantes son

    • la atropina,
    • la hiosciamina y
    • la escopolamina

    Con acciones

    • sedante,
    • hipnótica,
    • midriática o
    • antiespasmódca,

    Es excesivamente peligrosas en su manejo debido a su   gran toxicidad, que se manifiesta en

    • vértigos,
    • cefalea,
    • depresión,
    • convulsiones,
    • delirios y
    • alucinaciones.

    Umbral de Toxicidad

    Los médicos índigenas y después los curanderos, conocían per   fectamente el umbral de toxicidad de esas plantas y las administraban por vía oral en las dosis precisas para no poner en   peligro la vida al provocar los estados de alucinación o de hipnosis pasajeros.

    LLEGADA DEL TABACO A EUROPA

    Aunque el tabaco llegó a Europa por primera vez en el año 1500,   llevado por Cristóbal Colón en su viaje de regreso, realmente  al principio tuvo bastante poca repercusiòn.

    EL NOMBRE DE JEAN NICOT PASA A LA HISTORIA

    En el año 1560 el embajador de Francia en Portugal, Jean Nicot de Villemain. contribuyó a la difusión del tabaco entre la alta sociedad del Viejo Continente a partir de la «cura» que logró de las migrañas de Catalina de Médicis, esposa del rey Enrique II de Francia, al enviarle  una bolsita con semillas de tabaco  a la corte parisina.

    SE EXTIENDE EL TABAQUISMO

    El éxito del tabaco,  hizo que su apellido quedara para siempre unido a la planta. cuando empezó a extenderse su uso en Europa, conociéndosele como «la planta del  embajador», y muy pronto los europeos adoptaron la costumbre de   fumar y en uno o dos siglos esta costumbre se extendió por todo   el mundo.

    LA NICOTINA Y EL ORIGEN DE SU NOMBRE

    El nombre de nicotina apareció por primera vez en el año 1829,   cuando Porselt y Reiman descubrieron el principio activo del    tabaco, que es un alcaloide y le fue otorgado en honor de Juan Nicot, quien popularizó el uso del tabaco.

    .

    En estado puro, la nicotina es un líquido transparente e incoloro que se pone ámbar y después café oscuro al contacto con el   aire. Es muy soluble en agua, alcohol y éter, tiene un olor acre y sabor picante. Se evapora a los 25º y origina un vapor tan irritante que es difícil respirar en una habitación en donde se hayan evaporado unas gotas de este alcaloide. Tan activo   es su veneno que basta con 4 ó 5 gotas para matar a un perro de tamaño mediano.

    COMERCIALIZACIÓN DEL TABACO

    sembradíos detabaco para comercializar
    sembradíos detabaco para comercializar

    El primero en cultivar el tabaco con fines comerciales fue Demetrio Pela. En la actualidad de las 50 especies conocidas del   tabaco, sólo se cultivan dos.   Estados Unidos es el país de mayor   producción de tabaco en el mundo.

    TABACO, SUSTANCIA NOCIVA

    La primera vez que se combatió el tabaco como sustancia nociva   fue en el año 1818, cuando se dijo que al penetrar el humo al organismo cerraba el diafragma y producía asfixia.   De entonces a la época presente se han ido descubriendo cada  vez más efectos dañinos provocados por el hecho de fumar, pues no es lo mismo usar el humo o las hojas con fines   curativos, en la forma y cantidad adecuadas, que inhalar el humo de un cigarrillo varias (o muchas) veces al día, dañándose quien lo hace y afectando a toda la gente a su alrededor.

    VER:

    https://serunserdeluz.wordpress.com/2013/05/25/los-peligros-de-fumar-dia-mundial-sin-tabaco-dia-mundial-de-no-fumar/

    Lo que los fumadores tienen que saber y aceptar son los perjuicios que su hábito le hacen a la salud propia y ajena.

    VER:

     http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/05/30/a-quienes-afectas-cuando-fumas/

     EL TABACO Y EL CÁNCER

    Cáncer de Pulmón

    Según varias investigaciones mundiales, el cáncer en el pulmón   se ha incrementado en los últimos 50 años al igual que el tabaquismo, y de todas las sustancias químicas que pueden hacer que   las células de los pulmones se vuelvan cancerosas, las más peligrosas son, sin duda, las del humo del cigarro.

    Cáncer en boca, laringe y faringe

    Se ha visto que el   consumo de tabaco y alcohol es la causa principal del cáncer en la boca, laringe y faringe.

    Enfisema Pulmonar

    También se ha visto, como resultado de varias investigaciones, que la principal causa del enfisema es el tabaquismo, esta enfermedad puede traer como consecuencia la   hipertensión pulmonar y la insuficiencia cardiaca.

    Otras Enfermedades causadas o agravadas por el tabaco

    Desde hace tiempo se sabe que el hábito de fumar es un factor de alto riesgo en el desarrollo de la arteriosclerosis.

    Fumar puede alterar y agravar algunas anormalidades del ritmo cardíaco.

    En ausentismo laboral y falta de productividad, el fumar cuesta   a todos los países donde se fuma, miles de millones de dólares anuales  (¿cuánto le costará a nuestro país?) yotros tantos miles de millones de dólares en gastos médicos.

    Conociendo esos datos podemos sacar conclusiones de que el tabaco, debido a su uso indebido, ya no es una planta divina, sino una droga maldita que daña tanto a individuos como a países.  Si eres fumador, la decisión es tuya:

    DEJA DE FUMAR

    Leer esto te puede ayudar:

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/05/27/de-verdad-quieres-dejar-de-fumar-como-dejar-de-fumar/ 

    ***

    Imágenes tomadas de internet, Pinterest  o de los enlaces relacionados.

    ***

    ¿Te gustó este post? Ponme un comentario y/o un “me gusta” eso me alienta a seguir publicando, es la única recompensa que recibo: el agrado de mis lectores; y si piensas que en verdad vale la pena,

    ¡COMPÁRTELO!

    Sígueme en Twitter

    Seguir a @serunserdeluz

    © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

    Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando pongas el enlace a él, no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

    También visítame en

    https://serunserdeluz.wordpress.com/

    https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

    http://aquevineadondevoy.wordpress.com/

    _______________________________

    ENLACES RELACIONADOS

    http://www.jornalinfinito.com.br/series.asp?cod=84

    http://es.wikipedia.org/wiki/Solanaceae#Alcaloides ______________________

    NOTAS AL PIE

    Ciertas especies son mundialmente conocidas por sus usos medicinales, sus efectos psicotrópicos o por ser ponzoñosas. Finalmente, pero no menos importante, las solanáceas incluyen muchos organismos modelo para investigar cuestiones biológicas fundamentales a nivel celular,molecular y genético, tales como el tabaco y lapetunia.

    YO AMÉ A PEDRO DE ALVARADO, REGRESIÓN A UNA VIDA PASADA

    Seguimos con la serie de regresiones a vidas pasadas, sobre Pedro de Alvarado y Xóchitl

    A que vine

    © condiciones al final

    Viene de:

    http://aquevineadondevoy.wordpress.com/2014/03/03/yo-ame-a-pedro-de-alvarado-serie-introduccion/

    «TONATIUH«

    Mi pareja de la época en que tuve esta regresión y operador (también es mi alma gemela)   y yo estábamos en la ciudad de Oaxaca, después de haber ido en viaje de trabajo [para formar una reserva de la biosfera] en la Presa Miguel Alemán.

    Tanto él como yo manejamos Energía Curativa por medio de la imposición de las manos y cuando uno de los dos se sentía indispuesto, el otro lo ayudaba dándole lo que llamamos «purificación» [pasando Energía con la mano a unos centímetros de distancia de la parte afectada, como la técnica del Reiki].

    Era frecuente que cuando él me daba «purificación», yo tuviera visualizaciones, sobre todo de vidas pasadas, es decir «regresiones espontáneas», generalmente relacionadas con algunas circunstancias que estábamos viviendo en el momento.  Lo que voy a narrar empezó una noche en que  yo me sentía mal debido a una…

    Ver la entrada original 1.049 palabras más

    AMARANTO CONTRA TRANSGÉNICOS

    La Naturaleza contraataca: el amaranto devora los transgénicos

    Monsanto.manzana.muerde

    La planta sagrada precolombina desafía al gigante Monsanto y crea el pánico entre los agricultores yankees. La transnacional de semillas transgénicas no sabe qué hacer con el amarantoque ha acabado con sembrados enteros de soja: en Estados Unidos, los agricultores han tenido queabandonar cinco mil hectáreas de soja transgénica y otras cincuenta mil están gravemente amenazadas. Este pánico se debe a una “mala hierba”, el amaranto (conocida también comokiwicha o huautli), que decidió oponerse a la transnacional Monsanto, tristemente célebre por su producción y comercialización de semillas transgénicas.

    RESISTENCIA A LOS HERBICIDAS

    Ya en 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora “mala hierba” habían sido sembrados con granos Roundup Ready, semillas que han sido modificadas recibiendo un gen de resistencia al herbicida. Desde entonces la situación ha ido a más y el fenómeno se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri.

    HIERBAS «NO DESEADAS»

    Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas “no deseadas” como el amaranto. Esta constatación contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): según ellos, una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta no modificada es “simplemente imposible”.

    amaranto-kiwicha

    HÍBRIDO IMPOSIBLE DE ELIMINAR

    Según el genetista británico Brian Johnson, “basta con un solo cruce logrado entre varios millones de posibilidades. Una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de glifosfato y de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación”. Así, al parecer, un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde amaranto, que se vuelve imposible de eliminar.

    La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero esto ya no es posible dadas las enormes dimensiones de los cultivos mecanizados. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las cosechas han sido abandonadas.

    PLANTA SAGRADA DE AZTECAS,  MAYAS E INCAS

    maya.amaranto

    En el Imperio Azteca, sólo la podían comer Moctezuma y algunos nobles.

    Resulta curioso constatar que el amaranto, considerada ahora una planta “diabólica” por la agricultura genética, era ya una planta sagrada para los incas, mayas y aztecas.

    NASA LA INCLUYE EN LA DIETA PARA LOS ASTRONAUTAS

    En 1985 fue incluido por la NASA en la dieta de los astronautas. Pertenece a los alimentos más antiguos del mundo. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que las de la soja, contienen vitaminas A y C, y sales minerales.

    CARACTERÍSTICAS DEL AMARANTO

    Así este bumerán, devuelto por la naturaleza a la transnacional Monsanto, no sólo neutraliza a este predador capitalista, sino que instala en sus dominios una planta que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre, pues es un cereal que da energía

    Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales, y no tiene problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que nunca necesitará productos químicos.

    [Fuentes: La Casa EuropaEcoportalEroski ConsumerClarínViviendo Sanos]

    Datos tomados de:

    ***

    Ver también:
    https://serunserdeluz.wordpress.com/2014/02/21/amaranto-patrimonio-inmaterial-de-la-ciudad-de-mexico/

    ***

    MÉXICO Y EL AMARANTO

    amaranto y alegrías
    amaranto y alegrías

    Me alegra que el amaranto venza a la trasnacional Monsanto,  pero veo un peligro en que en Estados Unidos descubran las propiedades nutritivas de esta semilla nativa de Mesoamérica y Sudamérica y la cultiven masivamente e  industrialicen, haciendo competencia desleal a los agricultores y artesanos de México que siembran y fabrican dulces con esta maravillosa semilla.

    Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

    1-34 HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS, FRAGMENTO

    © ver condiciones al final

     LA LEYENDA DE LOS SOLES

    INTRODUCCIÓN

    Si ya has leído algunos posts de este blog, sabes que  buena parte está dedicada a las creaciones y destrucciones cíclicas del mundo y la humanidad.

    En casi todas las culturas ancestrales: Hindú, Griega, china,  y otras, la doctrina de las Eras Cíclicas juega un papel fundamental, ya que se trata de una tradición en la que coinciden, respaldadas por muchos documentos y/o tradiciones orales e implícita en sus  calendarios.

    La tradición precolombina (no sólo de mayas y aztecas, sino de la mayoría de las culturas indígenas desde Norte América hasta Sudamérica) no es ajena a esos conocimientos ancestrales, ya que quedó plasmada en los pocos códices[i] que no quemaron los españoles, estos códices eran libros que, describían simbólicamente su sistema cosmogónico y teogónico, las expresiones de su cultura, y su contenido práctico (principalmente con los calendarios y las profecías), con el  que organizaban la vida individual y social.

    Los españoles, tanto conquistadores como eclesiásticos, sabiendo la importancia de los códices, ordenaron la quema de los ejemplares que encontraron, y persiguieron a los que los poseían, Sin embargo, algunos pocos de ellos pudieron salvarse (aunque casi todos los originales están en el extranjero) y hoy nos permiten conocer sus contenidos (hasta cierto punto, pues las traducciones e interpretaciones no son muy fieles).

    Durante la colonia, algunos sabios indígenas sobrevivientes de la conquista española, viendo la destrucción de que eran objeto sus libros sagrados y de historia, redactaron también en caracteres latinizados muchos de sus contenidos para preservarlos. También hubo sacerdotes, como el Padre Durán y otros, que recopilaron las tradiciones aztecas y de otros pueblos mesoamericanos directamente de los nativos y los dejaron registrados, hay varias versiones de cada mito, dependiendo de quién lo recopiló y de sus fuentes originales, pero estos registros nos dan una idea de la cosmogonía azteca.

    Mi intención es publicar aquí fragmentos de esos Códices, sobre todo los relacionados con los ciclos de destrucción y creación del mundo, como medio para divulgar el contenido de estos Códices y que los más interesados acudan a las fuentes, aunque no sabemos qué tan confiables son.

    El estudioso de la civilización náhuatl, sacerdote católico  Ángel María Garibay Kintana (1892-1967), editó tres opúsculos basados en Códices del siglo XVI, que fueron publicados en 1965, con el nombre de TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS (y luego en 1979 por Editorial Porrúa, S. A.),  el primero es «Historia de los mexicanos por sus pinturas»,  aquí reproduzco algunos  capítulos.

    Nacimiento Quinto Sol de Xolotl
    Nacimiento Quinto Sol de Xolotl

    NOTA: la redacción y ortografía es la original

    TEOGONIA E HISTORIA DE LOS MEXICANOS:

    HISTORIA DE LOS MEXICANOS POR SUS PINTURAS

    (FRAGMENTO)

    CAPITULO PRIMERO

    DE LA CREACIÓN Y PRINCIPIO DEL MUNDO Y DE LOS PRIMEROS DIOSES

    1. Por los caracteres y escrituras de que usan, y por relación de los viejos, y de los que en tiempo de su infidelidad eran sacerdotes y papas, y por dicho de los señores y principales, a quienes se enseñaba la ley y criaba en los templos para que la deprendiesen,

    2. juntados ante mí y traídos sus libros y figuras, que, según lo que demostraban, eran antiguas y muchas de ellas teñidas, la mayor parte, untadas de sangre humana, paresce:

    3. que tenían a un dios, a que decían Tonacateuctli, el cual tuvo por mujer a Tonacacihuatl, o por otro nombre Cachequecatl (?); los cuales se criaron y estuvieron siempre en el treceno cielo, de cuyo principio no se supo jamás, sino de su estada y creación, que fue en el treceno cielo.

    4. Este dios y diosa engendraron cuatro hijos:

    5. Al mayor llamaron Tlatlauhqui Tezcatlipuca, -y los de Huexotzinco y Tlaxcala, los cuales tenían a este por su dios principal, le llamaban Camaxtle: éste nació todo colorado.

    6. Tuvieron el segundo hijo, al cual dijeron Yayauhqui Tezcatlipoca, el cual fue el mayor y peor, y el que más mandó y pudo que los otros tres, porque nació en medio de todos: éste nació negro. 

    7. Al tercero llamaron Quetzalcoatl, y por otro nombre, Yohualli Ehecatl. 

    8. Al cuarto y más pequeño llamaban Omitecutli y por otro nombre, Maquizcoatl y los mexicanos le decían Huitzilopochtli, porque fue izquierdo. Al cual tuvieron los de México por Dios principal, porque en la tierra de dó vinieron lo tenían por más principal, y porque era más dios de la guerra, que no los otros dioses.

    9. Y de estos cuatro hijos de Tonacatecutli y Tonacacihuatl el Tezcatlipuca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones, y por esto le llamaban Moyocoya(ni), que quiere decir que es todopoderoso, o que hace todas las cosas, sin que nadie le vaya a la mano.

    10. Y, según este nombre, no le sabían pintar sino como aire, y por eso no le llamaban comúnmente de este nombre.

    11. El Huitzilopochtli, hermano menor, y dios de los de México, nació sin carne, sino con los huesos, y de esta manera estuvo seiscientos años, en los cuales no hicieron cosa alguna los dioses, así el padre como los hijos. Ni en sus figuras tienen más del asiento de los seiscientos años, contándolos de veinte en veinte, por la señal que significa veinte.

    12. Estos dioses tenían estos nombres y otros muchos, porque según en la cosa en que se entendían, o se les atribuían, así le ponían el nombre.

    13. Y porque cada pueblo les ponía diferentes nombres, por razón de su lengua, y ansí se nombran de muchos nombres.

    CAPITULO SEGUNDO

    DE COMO FUE CREADO EL MUNDO Y POR QUIEN

    14. Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos de Tonacateuhtli, se juntaron todos cuatro y dijeron que era bien que ordenasen lo que habían de hacer y la ley que habían de tener.

    Quetzalcóatl, dios creador del Quinto Sol y de la actual humanidad

    15. Y todos cometieron a Quetzalcoatl y a Huitzilopochtli que ellos dos los ordenasen, por parecer y comisión de los otros dos.

    Huitzilopochtli Códice telleriano-Remensis

    16. Hicieron luego el fuego, y fecho, hicieron medio sol, el cual, por no ser entero, no relumbraba mucho, sino poco.

    17. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: al hombre le dijeron Uxumuco y a ella, Cipactonal. Y mandáronles que labrasen la tierra, y a ella, que hilase y tejiese.

    18. Y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen, sino que siempre trabajasen.

    Los dioses dieron a la mujer mexica el maíz, para alimentar y curar

    19. Y a ella le dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos curase y usase de adevinanzas y hechicerías y, ansí lo usan hoy día facer las mujeres.

    CALENDARIO AZTECA Foto leanderthal

    20. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada uno veinte días, y ansí tenían dieciocho, y trescientos sesenta días en el año, como se dirá adelante.

    21. Hicieron a Mictlantecutli y a Mictecacihuatl, marido y mujer y éstos eran dioses del infierno, y los pusieron allá.

    22. Y luego criaron los cielos, allende del treceno, e hicieron el agua y en ella criaron a un peje grande, que se dice Cipactli, que es como caimán, y de este peje hicieron la tierra, como se dirá.

    23. Y para criar al dios y a la diosa del agua se juntaron todos cuatro dioses e hicieron a Tlaltecutli y a su mujer Chalchiuhtlicue, a los cuales criaron por dioses del agua, y a éstos se pedía, cuando tenían de ella necesidad.

    24. Del cual dios del agua dicen que tiene un aposento de cuatro cuartos, y en medio de un gran patio, do están cuatro barreñones grandes de agua: la una es muy buena, y de ésta llueve cuando se crían los panes y semillas y enviene en buen tiempo. La otra es mala cuando llueve, y con el agua se crían telarañas en los panes y se añublan. Otra es cuando llueve y se hielan; otra cuando llueve y no granan y se secan.

    25. Y este dios del agua para llover crió muchos ministros pequeños de cuerpo, los cuales están en los cuartos de la dicha casa, y tienen alcancías en que toman el agua de aquellos barreñones y unos palos en la otra mano, y cuando el dios de la lluvia les manda que vayan a regar algunos términos, toman sus alcancías y sus palos y riegan del agua que se les manda, y cuando, atruena, es cuando quiebran las alcancías con los palos, y cuando viene un rayo es de lo que tenían dentro, o parte de la alcancía.

    26. Y habrá ochenta años que el señor de Chalco quiso sacrificar a estos criados del dios del agua en su corcovado, y lleváronle al vulcán, cerro muy alto y do siempre hay nieve, quince leguas de esta ciudad de México, y metieron al corcovado en una cueva y cerráronle la puerta, y él, por no tener de comer, se traspuso y fue llevado do vio el palacio dicho y la manera que se tenía por el dios. E idos después los criados del señor de Chalco, a ver si era muerto, le hallaron vivo, y traído, dijo lo que vio. 

    27. Y en este año fueron vencidos los de Chalco por los mexicanos y quedaron por sus esclavos, y dicen que aquella fue señal de su perder como se perdieron.

    29. Después, estando todos cuatro dioses juntos, hicieron del peje Cipactli la tierra, a la cual dijeron Tlaltecutli, y píntanlo como dios de la tierra, tendido sobre un pescado, por haberse hecho de él.

    CAPITULO TERCERO

    DE LA CREACION DEL SOL, Y CUANTOS SOLES HA HABIDO Y LO QUE CADA UNO DURO Y LO QUE COMIAN LOS MACEHUALES EN TIEMPO DE CADA SOL Y DE LOS GIGANTES QUE HUBO

    30. Todo lo susodicho fue fecho y criado sin que en ello pongan cuenta de año, sino que fue junto y sin diferencia de tiempo.

    31. Y dicen que del primer hombre y mujer que hicieron, como está dicho, nasció, cuando estas cosas se comenzaron a hacer, un hijo, al cual dijeron Piltzintecutli, y porque le faltaba mujer con quien casarse, los dioses le hicieron de los cabellos de Xochiquetzal una mujer, con la cual fue la primera vez casado.

    xochiquetzal-diosa-azteca, de cuyos cabellos hicieron los dioses a la primer mujer

    32. Y esto fecho, todos los cuatro dioses vieron cómo el medio [Sol] que estaba criado alumbraba poco y dijeron que se hiciese otro medio, para que pudiese alumbrar bien toda la tierra. 

    33. Y viendo esto Tezcatlipoca se hizo sol para alumbrar, al cual pintan como nosotros, y dicen que lo que vemos no es sino la claridad del sol y no al sol, porque el sol sale a la mañana y viene fasta el medio día y de ahí se vuelve al oriente, para salir otro día, y que lo que de medio día fasta el ocaso paresce es su claridad y no el sol, y que de noche no anda ni paresce. Ansí que por ser dios el Tezcatlipoca se hizo sol.

    34. Y todos los cuatro dioses criaron entonces los gigantes, que eran hombres muy grandes, y de tantas fuerzas que arrancaban los árboles con las manos y comían bellotas de encinas y no otra cosa; los cuales duraron cuanto este sol duró, que fueron trece veces cincuenta y dos años, que son seiscientos y setenta y seis años.

    CONTINUARÁ CON

    CAPÍTULO CUARTO, DE LA MANERA DE CONTAR (CALENDARIO AZTECA)

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/01/17/teogonia-e-historia-de-los-mexicanos-historia-de-los-mexicanos-por-sus-pinturas-fragmento/

    ***

    Bibliografía

    Garibay K., Ángel M. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México: Porrúa, 1979.

    ***

    Sígueme en Twitter

    Seguir a @serunserdeluz

    © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller

    Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

    _______________________

    ENLACES RELACIONADOS

    http://americaindigena.com/s17doc0.htm

    http://www.webcultura.net/u-cultura-azteca.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ángel_Mar%C3%ADa_Garibay

     

    [i] Libros, escritos en cortezas de árboles, formados por pictogramas y jeroglíficos, que constituían el depósito de los conocimientos de su Tradición y eran consultados permanentemente por sus altos sacerdotes y chamanes, que eran los que tenían acceso a ellos y los entendían.

    FLOR DE NOCHEBUENA O CUETLAXÓCHITL

    Poinsettia
    Poinsettia (Photo credit: Wikipedia)
    This image shows a close-up photo of a Poinset...
    This image shows a close-up photo of a Poinsettia (Euphorbia pulcherrima). (Photo credit: Wikipedia)

    ©  condiciones al final

    LA FLOR DE NOCHEBUENA O CUETLAXÓCHITL

    Originaria del Anahuac, se cultivaba Tenochtitlan y toda Mesoamérica, florece en invierno.

    Poinsettia (Euphorbia pulcherrima): flowers an...
    Poinsettia (Euphorbia pulcherrima): flowers and bracts. (Photo credit: Wikipedia)

    NOMBRES DE LA FLOR DE NOCHEBUENA

    Euphorbia pulcherrima 2 by kadavoor
    Euphorbia pulcherrima 2 by kadavoor (Photo credit: Wikipedia)

    En lengua náhuatl los antiguos mexicanos la llamaban CUETLAXÓCHITL, palabra formada con dos vocablos: cuetlaxili, que significa cuero y xóchitl, flor, que traducida literalmente significa: Flor de Cuero. Debido al color rojo de los pétalos, semejante a la piel recién desprendida. Su nombre científico es Euphorbia pulcherrima, es conocida en Estados Unidos y Europa como poinsettia.

    JOEL ROBERTS POINSETT

    En 1822, después de que la Independencia de México fue reconocida internacionalmente en 1821, el Presidente Andrew Jackson nombró al primer Ministro de los Estados Unidos en México, el Sr. Joel Roberts Poinsett.

    Históricamente México nunca ha tenido una relación fácil con Estados Unidos. ¿cuando comenzó esa convivencia tan complicada?

    Si se tuviera que proponer una fecha para el inicio de este problema, seria a finales de 1822. En ese año llegó a México Joel Poinsett, uno de los diplomáticos más importantes de Estados Unidos, con la misión de sondear al breve gobierno imperial y proponerle que vendiera los estados norteños de México.

    Ejerció como enviado especial en México de 1822 a 1823, siendo el primero en ser nombrado ministro estadounidense en México en 1825.

    Se vio implicado en los tumultos políticos del país hasta su vuelta a Carolina del Sur, USA, en 1830.

    ALGUNOS  HISTORIADORES CONSIDERAN A ESTA PERSONA COMO FATAL PARA MÉXICO.

    Entre otros movimientos turbios se da cuenta de los siguientes:

    • Ayudó a Agustín de Iturbide para que lograra coronarse como Emperador de México buscando, desde luego, ciertas ventajas para los Estados Unidos
    • Movió los hilos para que Texas se independizara de nuestro país.
    • Después de la muerte de Iturbide, fusilado al regresar de su destierro, Poinsett, regresó a los Estados Unidos donde se entrevistó con el Presidente Jackson para aconsejarle la compra de Texas; como el gobierno mexicano rechazó semejantes intenciones, Poinsett sugirió la conveniencia de invadir México.
    • Cuando se anunció su regreso, el Lic. Ramón Gamboa pidió al Ayuntamiento de la Capital prohibiera, a toda costa, que Mr. Poinsett se internarse en México, pero su sugerencia fue ignorada.
    • Ya en la capital, el siniestro embajador apoyó y fomentó a las logias yorkinas socavando la paz nacional y, con este mismo propósito instituyó y regularizó la masonería, agrupación creada en nuestro país, por José María Alpuche.
    • Finalmente, el Presidente Vicente Guerrero firmó la orden de expulsión para el llamado “padre del infortunio y autor de la maldad” (México a Través de los Siglos”. IV Tomo, Capítulo XVII).
    • Una más: Este señor, enamorado de nuestra Flor de Nochebuena, se hizo millonario comercializándola, primero en los Estados Unidos, donde la registró con el nombre de Poinsettia y, con este mismo nombre, pasó a Europa.

    HISTORIA DEL NOMBRE POINSETTIA

    Poinsettias
    Poinsettias (Photo credit: agrilifetoday)

    Fue durante su estancia en México cuando visitó el área del sur de México llamada Taxco de Alarcón y se encontró con la flor de nochebuena o flor de navidad, más tarde registrada por él en los Estados Unidos como poinsettia, ganando mucho dinero al comercializarla tanto en Estados Unidos como en Europa, como ya dijimos arriba.

    Poinsettias
    Poinsettias (Photo credit: agrilifetoday)

    MÉXICO DEBERÍA EXPORTAR MASIVAMENTE LA FLOR DE NOCHEBUENA

    Flor de Nochebuena Flickr
    Flor de Nochebuena Flickr

    Ojalá, algún día se hiciera algo para rescatar lo que es nuestro. Todavía es tiempo. Xochimilco podría hacer lo que Holanda ha hecho desde hace siglos con sus tulipanes: exportar e invadir el mundo con la Flor de Nochebuena, para afianzar su mexicanidad.

    Poinsettias
    Poinsettias (Photo credit: agrilifetoday)

    La Flor de la Nochebuena, a pesar de todo, se tiene como mexicana y, su hermoso color rojo llena de luz el mes de diciembre en todo México y también en Estados Unidos y Europa.

    Flores de Nochebuena Flickr
    Flores de Nochebuena Flickr

    ***

    Sígueme en Twitter

    © Silvia Eugenia Ruiz Bachiller, Autora de “TÚ Y YO SIEMPRE”, novela romántica. La historia de amor de Almas gemelas, su karma, reencarnación y regresiones a vidas pasadas.

    tu-y-yo-siempre-novela-romantica

    foto Angel Sosa

    Puedes adquirirla en

    http://tuyyosiempre.yolasite.com/tienda-en-l%C3%ADnea.php

    También visítame en

    http://tuyyosiemprenovela.com (en construcción)

    https://serunserdeluz.wordpress.com

    http://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com

    Puedes copiar y publicar este artículo, siempre y cuando no lo uses con fines comerciales, no lo modifiques, no quites el © ni este último párrafo que le sigue, enlaces incluidos.

    ________________________

    ENLACES RELACIONADOS

    http://www.ritosyretos.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=84:la-flor-de-noche-buena-icuetlaxochitl-o-poinsettia&catid=2:leyendas-de-la-antigua-ciudad-de-mexico&Itemid=14

    http://es.wikipedia.org/wiki/Joel_Roberts_Poinsett

    http://dfinitivo.com/2006/12/cuetlaxochitl-la-flor-de-noche-buena/

    www.flickr.com