Pertrechados de escafandras y botellas de oxígeno y cargados de sigilo. Una cuadrilla de cazatesoros horadó durante días el subsuelo acuoso de una vivienda en el extrarradio de El Cairo en busca de losrestos de un templo faraónico con más de tres milenios de antigüedad. Un soplo a la policía frustró su lucrativa empresa.
El valioso botín está ya en manos de las autoridades egipcias. El ministerio de Antigüedades ha comunicado este miércoles que un equipo de expertos ha logrado recuperar del lugar las piezas localizadas por una excavación ilegal integrada por siete personas en el interior de una casa del pueblo de Badrashin, a 30 kilómetros al suroeste de El Cairo.
En su aventura, los traficantes –detenidos por la policía de antigüedades y turismo hace dos semanas- no olvidaron el más mínimo detalle: contaban con botellas de oxígeno, trajes de buceo y todo el material necesario para sumergirse en el pozo donde reposaban los vestigios.
La recompensa lo merecía. Entre los objetos hallados tras bombear los nueve metros de agua subterránea, se cuentan bloques de piedra con inscripciones jeroglíficas que datan del reinado de Tutmosis III (1490/68-1436 a.C.), el faraón más poderoso de todos los tiempos. «Tutmosis el grande» subió al trono tras el óbito de su tía y madrastra Hashetsup (1508-1458 a.C.) y reunió la virtud del estratega militar y el gobernante brillante.
Estatua de una persona sedente escoltada por la policía. FRANCISCO CARRIÓN
La pieza más formidable de los restos de un templo levantado durante el Imperio Nuevo (1539-1075 a. C.) es la estatua de una persona sedente de 2,5 metros de altura tallada en granito rosa. Los agentes han escoltado el regreso a tierra del coloso -con los brazos extraviados y muy deteriorado tras siglos bajo agua- y su traslado a la necrópolis de Saqqara para su paso por quirófano.
En la colección que ha sobrevivido al naufragio también figuran fragmentos de columnas y siete estelas murales. El ministro de Antigüedades Manduh el Damati ha catalogado el lugar como sitio arqueológico y ha ordenado el inicio de una excavación para arrojar más luz sobre los hallazgos.
No es la primera vez que los cazatesoros protagonizan un descubrimiento y son atrapados por las autoridades. Presentes ya en el Antiguo Egipto, los ladrones del fascinante patrimonio faraónico han convertido en filón los tres años de agitación política que ha vivido el país árabe desde el ocaso de Hosni Mubarak.
Los robos han germinado en la necrópolis deDashur, al abrigo de la ampliación ilegal de un cementerio; en la ciudad de Antinoópolis, fundada en el Medio Egipto por el emperador Adriano o en las colinas del sureño Asuán, donde el pasado año los habitantes hallaron cuatro tumbas de altos funcionarios del Antiguo Egipto que esquilmaron durante diez meses ante la pasividad policial.
Algunas de las aventuras de los cazatesoros han acabado en tragedia, con sus urdidores sepultados en los túneles excavados en busca del saqueo. En otras ocasiones han alimentado el mercado negro de patrimonio que el Estado egipcio trata de erradicar o han tenido su desenlace en un arresto.
Como sucedió también el pasado julio. A principios de aquel mes una misión de arqueólogos locales se topó con una bella capilla esculpida en piedra caliza de la dinastía XI (2061-1991 a.C.) bajo una calle de Sohag, en el Alto Egipto. Días antes la policía había cazado a unos vecinos perforando el páramo sitiado por las viviendas, a unos metros del templo de Seti I (1290-1279 a.C.).
SIRIO A, LA ESTRELLA MÁS BRILLANTE DE NUESTRO CIELO
SIRIO A Y SIRIO B
El Sistema Estelar de Sirio ha ejercido una enorme fascinación en los seres humanos desde hace milenios.
SIRIO Y LOS EGIPCIOS
Los egipcios basaban su calendario ritual en la aparición de Sirio, pues daban por iniciado el año nuevo en el momento que se producía la inundación del Nilo, cuando Sirio (a la que los egipcios llamaban Sothis), la estrella más resplandeciente del cielo, en la constelación del Can Mayor (Canis Major), ascendía al amanecer en el mismo punto del horizonte, que el Sol. Esta ascensión, llamada salida helíaca u orto helíaco, coincidía con el solsticio de verano y con la crecida del Nilo.
CALENDARIOS DE 360 DÍAS (Velikovsky 1980)
En la época de la elaboración de los primeros calendarios (no sólo del egipcio, sino de los calendarios de todas las culturas avanzadas de la antigüedad), el año duraba 360 días.
Calendarios que utilizaba Egipto:
Un calendario lunar, que alternaba meses de 29 días con meses de 30 días.
Un calendario móvil o civil, de 360 días, más otros cinco días adicionales o epagómenos. Según su mitología, Dyehuty (Tot en griego) creó los cinco días epagómenos, quitándolos de la luminosidad de Jonsu, dios lunar. Estos nuevos días permitieron a Nut parir cinco hijos: Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis, pues Ra le prohibió tenerlos en el transcurso del año.
Y un calendario de 365 1/4 días, basado en la denominada «salida helíaca» de la estrella Sirio (exactamente el mismo que regula nuestro año actual). El orto helíaco de la estrella Sirio ocurría justo antes de que se produjera la crecida del Nilo.
Schwaller de Lubicz realiza una observación que, en última instancia, podría llevar a comprender los ciclos calendáricos egipcios totalmente.
Tenían un ciclo de 25 años que correspondía a 309 lunaciones (una lunación es el período comprendido entre una luna nueva y la siguiente).
Un doble ciclo, que expresaría la sección áurea, comprendería 50 años.
Es interesante señalar que este mismo ciclo es atribuido por los dogon a la órbita de Sirio B, la estrella invisible compañera de Sirio, en la que se basa toda la astronomía de este pueblo africano (West 2000) y efectivamente, es lo que tarda Sirio B en recorrer su órbita, según la astronomía moderna (50.4 años).
En Mesoamérica tienen un período que no es idéntico, pero es cercano: los aztecas y mayas y antes de ellos los toltecas y olmecas, tenían un ciclo calendárico de 52 años y poseían también varios calendarios, entre ellos:
Uno de 18 meses llamados meztli de 20 días cada uno = 360 días,
Posteriormente el año de 365 días se completaba con la adición de 5 días llamados nemontemi (días vacíos), en estos días cesaba toda actividad normal, eran dedicados al ayuno y la abstinencia.
CALENDARIOS DE 365.25 DÍAS, EL PERÍODO SÓTHICO
Al aumentar el año a 365 días, después de un cataclismo que cambió la órbita de la Tierra, y mientras los egipcios no cambiaron su calendario civil de 360 días, el orto solar de Sirio se retrasaba cuatro días cada año; ambos astros volvían a coincidir en el mismo punto cada 1461 años = 365.25 x 4, cuando el primer día del calendario solar egipcio coincidía nuevamente con el orto de Sirio.
Esto originó la confección de un calendario paralelo, conocido como calendario sóthico (o Sótico), de Sothis, nombre dado en Egipto Antiguo a Sirio.
Sería interesante responder a las preguntas:
¿Cuándo hicieron los egipcios las observaciones de Sirio para establecer su calendario?
¿Acaso fue este un conocimiento traído por los mismos dioses de los Dogones y una nueva pista sobre su origen?
Según nos dice John Anthony West en “La Serpiente Celeste”
“(…) el establecimiento del año sótico constituye un proceso astronómico sofisticado, y constituye un indicativo de la habilidad de elegir en todo el firmamento la única estrella que permite establecer un año cada 365 1/4 días. Esto, a su vez, denota un largo proceso de refinadas técnicas de observación anteriores al año 4240[i] a.C.
La fecha de la unificación del Alto y el Bajo Egipto, en torno al año 4240 a.C, coincidente con el establecimiento del año sótico y marca también el paso precesional de Géminis a Tauro, según la teoría precesional de Schwaller de Lubicz”
En los Textos de las Pirámides ya se menciona la existencia de los días epagómenos. El papiro Rhind es el primer texto egipcio que menciona los 365 días del año civil egipcio.
Estaba dividido en 12 meses de 30 días cada uno, organizados en tres periodos de 10 días. Al final del último mes de cada año se añadían los cinco días Heru-Renpet (epagómenos) conocidos como Mesut-Necheru («del nacimiento de los dioses»), que faltaban para completar el año solar, en ellos se festejaba el nacimiento de cinco deidades egipcias:
Isis
i Isis diosa de la maternidad, fertilidad, curación y magia la diosa mas importante del antiguo Egipto
Osiris
Osiris, Isis y Neftis egizi20
Horus,
Horus
Seth
Seth
Neftis
Neftis diosa egipcia
Posteriormente, en idioma copto, fueron denominados Piabot Nkoyxi («el pequeño mes»).
LA DIOSA ISIS
Diosa Isis
Los antiguos egipcios tenían como fundamento de su cosmogonía a la diosa Isis, que era una de las principales deidades de Egipto y una de los cinco Neters que llegaron a Egipto después del cataclismo que hizo que la órbita terrestre aumentara en cinco días. Isis vino de Sirio y lo representaba, Osiris representaba a la constelación de Orión.
Osiris and Isis in the temple of Seti I at Abydos
También era trascendental el matrimonio sagrado de Isis y Osiris, como las constelaciones del Can Mayor, con Sirio como su principal estrella, y de Orión, que se mueven juntas en el cielo y conforman la Duat, Dat, Amenti y Aaru- este último, equivalente al Paraíso (lugar al que iban las almas de los muertos, según la religión egipcia y el “Libro Egipcio de los Muertos”).
Isis fue denominada «Gran maga», «Gran diosa madre», «Reina de los dioses», «Fuerza fecundadora de la naturaleza», «Diosa de la maternidad y del nacimiento».
De igual forma algunos autores hacen corresponder a Isis con la estrella más brillante del firmamento, Sirio A. Y a la diosa Neftis con sirio B, “la oscura compañera que describía un círculo (órbita) alrededor de Isis.
Sirio A y Sirio B
Robert Temple (Temple, 1982), sin embargo, dice que para los antiguos iniciados egipcios, la diosa Isis era un símbolo de Sirio y el dios Osiris (esposo de Isis) simbolizaba a Sirio B la Compañera Oscura de Sirio A, siempre buscándola como a su alma gemela, sin poderla alcanzar. Murry Hope también los menciona (Hope, 1999).
LOS DOGONES
Hablar de Sirio y los egipcios merece varios posts, que iré publicando poco a poco. Por ahora voy a continuar con la tribu africana de los Dogones, que también tienen material para más de un libro.
Continúa en:
***
Bibliografía
García Barrajón, Samuel. Nibiru, si no existe, habrá que inventarlo. Palibrio, 2012.
Hope, Murry. la Conexión de Sirio. México, D. F.: Editorial Grijalvo, S. A. de C. V., 1999.
Temple, Robert, K. G. EEl Misterio de Sirio. Ediciones Martínez Roca, 1982.
Velikovsky, Immanuel. Mundos en Colisión. Primera. México, D. F.: Editorial Diana, 1980.
West, John Anthony. La serpiente Celeste. Barcelona: Grijalvo Mondadori, S. A., 2000.
OOPART es el acrónimo en inglés de Out of Place Artifact (literalmente, ‘artefacto fuera de lugar’). Es un término acuñado por el naturalista y criptozoólogo estadounidense Ivan T. Sanderson para denominar a un objeto de interés histórico, arqueológico o paleontológico que se encuentra en un contexto muy inusual o aparentemente imposible que podría desafiar la cronología de la historia convencional. Este video incluye los mapas de Piri Reis, entre otras muchas cosas misteriosas relativas a la historia oculta de la raza humana. Tú juzga si lo crees o no, pero al menos concede el beneficio de la duda.
POR: SILVIA EUGENIA RUIZ BACHILLER, ver condiciones de (c) al final
TUTANKAMÓN, EL FARAÓN NIÑO, TESORO ENCONTRADO EN SU TUMBA
Vista lateral de la máscara funeraria de Tutankamon. Museo de el Cairo. (Photo credit: Wikipedia)
He aquí algunos de los objetos valiosos encontrados en la tumba del faraón niño, Tutankamón, cuyo nombre, mientras vivió su padre, Akenaton, fue Tutankatón, en honor al dios Atón, único dios al que adoraba Akenatón, quien implantó el monoteísmo en Egipto.
Español: Fotografía de una estatua de Akenatón, realiza en París. (Photo credit: Wikipedia)
Al morir Akenatón y subir al trono su hijo, éste regresó el poder a los sacerdotes de Amón y la religión volvió a ser politeísta, entonces fue cuando cambió su nombre de Tutankatón a Tutankamón.
Deutsch: Lord Carnavon auf den Stufen zum Grab Tutanchamun und Howard Carter (links) (Photo credit: Wikipedia)
El arqueólogo Howard Carter, financiado por Lord Carnarvon, encontró la tumba de Tutankamón en 1922. Fue la primera tumba faraónica encontrada intacta, pues todas las demás tumbas ya habían sido saqueadas antes del ser descubiertas por arqueólogos.
Tomb of Tutankhamun in the Valley of the Kings (Photo credit: Wikipedia)
Los tesoros encontrados en la tumba del faraón niño, asombraron al mundo, empezando por su famoso sarcófago.
Replica sarcofago Tutankamon exposición Tutankamon Su tumba y sus tesoros Nuremberg Alemania
Se ha especulado mucho acerca de cómo ocurrió la muerte del faraón cuando tenía 19 años, al parecer ya encontraron la causa de su fallecimiento, así como el por qué de que parte de la momia estuviera carbonizada, ver:
Para ver parte del tesoro de Tutankamón, haz click en la flechita de abajo (si agrandas la imagen, no pasan las diapositivas, regresa al tamaño normal y pasarán). Disfruta de las fotos de este PPS.
El faraón Tutankamón pudo morir atropellado por un carruaje
Replica sarcofago Tutankamon exposición Tutankamon Su tumba y sus tesoros Nuremberg Alemania
Londres, 4 nov (EFE).- Científicos británicos creen haber resuelto el misterio que durante milenios ha rodeado la muerte del faraón egipcio más famoso, Tutankamón, quien pudo haber fallecido a la edad de 19 años arrollado por un carruaje.
Esa es la conclusión a la que llega un estudio de la «Egypt Exploration Society», cuyo contenido completo será revelado el próximo domingo en un documental de la cadena de televisión británica Channel 4.
La investigación revela que los restos del llamado «faraón niño» presentan heridas similares a las que podría producir una colisión con un carruaje, según ha adelantado a los medios el director de esa sociedad, Chris Naunton.
El científico también cree que la momificación de Tutankamón resultó fallida, a juzgar por las evidencias de carne carbonizada halladas en un examen forense de sus huesos realizado por el antropólogo Robert Connolly en la Universidad de Liverpool en 1969.
Howard Carter, descubridor de la tumba en 1922, y su mecenas Lord Carnarvon ya advirtieron entonces de que el cuerpo del faraón presentaba misteriosas señales de quemaduras, extremo confirmado por Connolly en sus pesquisas.
El antropólogo también logró determinar a través de pruebas químicas que la carbonización de la carne se produjo dentro del sarcófago cuando los aceites de embalsamar entraron en combustión por el contacto con el oxígeno y las telas.
Esta reacción sometió el cadáver de Tutankamón a temperaturas superiores a los 200 grados centígrados y explica, en parte, otro de los misterios que han rodeado al faraón: es el único que fue encontrado sin su corazón.
Con todas estas pruebas sobre la mesa, Naunton ha trabajado con el Instituto Forense Cranfield para llevar a cabo una «autopsia virtual» y volver a analizar los traumatismos que presenta la momia.
Las heridas de Tutankamón han sido comparadas en un escenario simulado por ordenador con las que provocarían el impacto de un carruaje.
El resultado apunta a que el vehículo chocó contra el faraón mientras se encontraba de rodillas, lo que aplastó su pelvis y empotró las costillas contra los órganos vitales.
«La carbonización y la posibilidad de que la momificación fallida provocase la combustión espontánea del cuerpo poco después del entierro es algo totalmente inesperado, algo así como una revelación», ha declarado Chris Naunton.
Tutankamón, de la dinastía XVIII, reinó en Egipto durante un corto periodo de la primera mitad del siglo 1.300 a.C y lo más relevante de su mandato fue la devolución de la influencia y el poder a los sacerdotes de Amón, tras la experiencia monoteísta de Akenatón.
No obstante, siempre será recordado por su supuesta maldición, la que también dice que contribuyó a la muerte repentina en El Cairo de Lord Carnarvon. EFE
Parece contradictorio que, para una investigación seria y rigurosa, la paleoastronáutica recurra a “beber” de fuentes tales como son los mitos y las leyendas. La razón de ello no es otra que el propio significado de estos términos, pues según la Real Academia de la Lengua Española un mito es…: “fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa. Relato o noticia que desfigura lo que realmente es una cosa, y le da apariencia de ser más valiosa o más atractiva”. Y otro tanto nos sucede con leyenda…: “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”.